fbpx
Pixabay

El comienzo de la vacunación en Panamá, luego de la llegada del primer lote de vacunas de Pfizer, ha generado una serie de dudas en la población que se traducen en una gran incógnita: ¿Podemos confiar en la vacuna contra el covid-19?

Esta pregunta, y varias interrogantes que de manera habitual realiza la ciudadanía, fueron respondidas por el Dr. Néstor Sosa, jefe de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Nuevo México en Estados Unidos y exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, durante el webinario, justamente titulado, ¿Podemos confiar en la vacuna contra el covid-19?

El evento fue posible gracias a la iniciativa y la organización de la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (Fundapromat), de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) y el Capítulo de Panama 500 Científicas.

Eficacia

El Dr. Néstor Sosa repasó el origen de las vacunas y de los estudios que apoyan su eficacia.

En particular, en el caso de la vacuna de Pfizer/BioNtech que en este momento se está aplicando en Panamá, explica que a los 12 o 14 días después de la primera dosis, la investigación determinó que había más casos de covid-19 en el placebo que en el grupo protegido con la vacuna de Pfizer.

“Esto demuestra la eficacia super temprana: Antes de la segunda dosis ya se empieza a ver una separación o una protección de las personas vacunadas versus quienes reciben el placebo”.

En el caso de Moderna la respuesta es similar.

Seguridad

Con respecto a la seguridad, la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés), no reportó eventos que “preocuparan o fueran efectos adversos graves”.

Reacciones

El Dr. Sosa señaló, con respecto, a la reactogenicidad (reacción del cuerpo a la vacuna), los principales efectos detectados en la investigación: dolor en el sitio de la inyección (84.1%), fatiga (62.9%) y dolor de cabeza (55.1%).

Aclara que fueron eventos de leves a moderados, con duración entre 24 y 36 horas, asociados a la respuesta del sistema inmune del organismo.

Hubo cuatro casos de parálisis facial en el grupo de vacunas versus cero en el grupo placebo, “pero en una población de 43,000 personas en estudio puede ser un evento esperado en la población general. Por lo general es un efecto reversible”.

En relación con las contraindicaciones absolutas para este tipo de vacuna (RNAm) señaló tres condiciones:

  • Reacciones alérgicas severas (anafilaxis) con la primera dosis de una vacuna RNAm o a sus componentes.
  • Reacciones alérgicas inmediatas con la primera dosis de una vacuna RNAm o a los componentes de la vacuna.
  • Historia de reacciones alérgicas inmediatas o polisorbato, por su reacción cruzada con el PEG-2000 que contienen las vacunas.

El Dr. Néstor Sosa también respondió las preguntas más frecuentes que por lo general recibe y las inquietudes del público presente en el evento virtual.

A continuación se publicarán las preguntas, y las respuestas del especialista, que apoyan el esfuerzo global por una información ética y confiable

¿Es lo mismo autorización de emergencia que aprobación?

-Uso de emergencia es una figura que tiene la FDA para autorizar el empleo de un producto, en este caso la vacuna, antes de reunir toda la información que de manera usual requiere.

Es una herramienta para situaciones de este tipo. No solo Estados Unidos, muchas otras autoridades regulatorias en el mundo han dado la aprobación y hasta ahora la vacuna ha funcionado de manera segura.

¿Cuál es el intervalo de dosis?

-Realmente el intervalo no está escrito en piedra. En los estudios clínicos, en el caso de Pfizer, las dosis se separaron por 21 días; en Moderna, 28 días y, Astrazeneca, hasta por 12 semanas a efectos de los estudios.

Históricamente sabemos que muchas vacunas se ponen separadas por dos o tres meses e incluso el refuerzo del tétanos se coloca a los cinco años. Desde el punto de vista inmunológico no hay nada que impida espaciarlo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), recomiendan colocar la vacuna en los intervalos del estudio, pero se permite hasta 42 días, seis semanas, y muy probablemente no se perderá la eficacia usando ese intervalo un poco mayor.

Lo que no se puede hacer es colocar las dos dosis con un intervalo muy corto de diferencia.

¿Se pueden intercambiar las vacunas?

-Hasta ahora ninguna de las autoridades lo recomienda. Si se empieza una serie con una vacuna, se debe terminar con el mismo fabricante porque no hay evidencia o estudio cruzado que apoye lo contrario.

¿Cuánto dura la protección de las vacunas?

-No sabemos cuándo dura la protección de las vacunas. Sabemos que confieren protección por encima de cuatro o cinco meses, pero es por el tiempo que ha transcurrido desde que se vacunaron los voluntarios de los estudios.

¿Es la protección de las vacunas mejor que la que confiere la infección natural luego de la enfermedad?

-En muchos estudios se ha comprobado que los niveles de anticuerpos son superiores en quien recibe la vacuna si se compara con el paciente covid-19. Ocurre que el virus tiene sistemas para que el organismo no desarrolle buena reacción inmunológica porque es su manera de subsistir dentro del cuerpo.

¿Se pueden vacunar personas inmunosuprimidas, es decir, con defensas bajas porque están recibiendo, por ejemplo, terapias contra el cáncer o por sufrir de VIH/Sida?

-Sí se pueden vacunar con vacunas de ARNm o de proteínas. De hecho, es recomendable porque estas personas tienden a padecer una enfermedad por covid-19 mucho más grave. Puede ocurrir que si está muy inmunosuprimida no logre la protección total que concede la vacuna. Sin embargo, es mejor contar con 50% a no tener ninguna.

Una persona inmunosuprimida, así como trasplantada, no se puede aplicar vacunas que usen virus vivos o atenuados que simulan la enfermedad (casos de las vacunas de fiebre amarilla o sarampión) porque en este caso sí está contraindicado.

¿Deben vacunarse los diabéticos?

-Sí, en particular porque con el covid-19 no les va bien. Deben estar de primeros en las listas de vacunación de los países, junto con la obesidad y otras enfermedades.

¿Se deben vacunar personas que han tenido covid-19?

-Sí, porque la inmunidad no dura para siempre y, como se explicó, la protección de la vacuna es superior a la propia inmunidad natural a causa del virus (esto explica la reinfección). Es necesario esperar tres meses después de haber padecido la enfermedad.

¿Se pueden vacunar embarazadas o si están dando pecho?

-No se tienen datos de seguridad de este grupo de personas porque los estudios las excluyeron. Sin embargo, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos y los CDC,  plantean que si la mujer tiene altísimo riesgo de contraer el covid-19, por ejemplo, una enfermera embarazada con peligro de complicarse, es mejor el efecto adverso de la vacuna.

 ¿Se pueden vacunar los menores de 16 años?

-No, tampoco hay estudios para esta población. Seguramente en unos meses tendremos datos para estos grupos. Por los momentos la recomendación es para mayores de 16 años.

¿Funcionan las vacunas contra las variantes de Inglaterra, Sudáfrica y Brasil?

-Este coronavirus muta y sufre cambios en su material genético y se sabe que si son extremos la vacuna podría perder eficacia.

Hasta ahora la mayor parte de los expertos sugieren que las vacunas disponibles todavía tienen actividad contra estas cepas.

Quizás con alguna pérdida de eficacia contra la variante de Sudáfrica y Brasil, pero por el momento la vacuna da protección.

Podría ser necesario que la vacuna se deba reformular de manera anual, así como ocurre con la vacuna de Influenza: los fabricantes la modifican para que se mantengan los cambios genéticos.

¿Se necesitarán refuerzos en el futuro?

-Es posible que sí, es difícil predecirlo. Puede que sea necesario un refuerzo con una vacuna modificada.

¿Las personas trasplantadas se pueden vacunar?

-Si tiene el sistema inmunológico muy afectado puede ocurrir que no se produzca anticuerpos o la protección sea mínima, pero es mejor que no tener ninguna.

¿Cuál de las vacunas actuales es mejor?

-No se puso a competir una vacuna con la otra. Los estudios fueron vacuna contra placebo. Cualquier comparación tiene esa limitación. Además, las poblaciones, los países y los riesgos son distintos.

¿Se recomienda vacunarse antes de salir embarazada?

-Mejor vacunarse antes de salir embarazada porque las mujeres en esta condición tienen más riesgos de complicaciones, en particular la barriga grande genera dificultad respiratoria.

¿La vacuna puede cambiar el código genético?

-No hay evidencias ni mecanismos celulares que representen un riesgo de cambio genético

¿Cuáles son los riesgos en los niños?

-Los niños sufren el covid-19 de manera leve. Por fortuna no les da fuerte. El llamado Síndrome Multisistémico Inflamatorio Pediátrico puede ocurrir tres o cuatro semanas luego de la enfermedad, pero son pocos los afectados.

Violeta Villar Liste
[email protected]

Lea más en la sección Vacunas de La Web de la Salud