fbpx
Pixabay

Dr. Oscar Aldrey  Palacios

El Dr.Oscar Aldrey Palacios, a propósito de las recurrentes consultas de sus pacientes con respecto al síndrome pos-covid, documenta los principales síntomas en los cuales coinciden los estudios recientes.

Un elevado porcentaje de las personas que han padecido la covid-19, refieren, tras la recuperación de la fase aguda de la enfermedad, una serie de manifestaciones clínicas, tanto subjetivas como objetivas, que se prolongan más allá de tres semanas e incluso de tres meses del cuadro clínico original.

No existe todavía una nomenclatura consensuada para referirse a este cuadro, pero quizá el más usado es el de síndrome poscovid.

¿Cómo se podría definir el síndrome poscovid-19?

El síndrome se define por la persistencia de signos y síntomas clínicos que surgen durante o después de padecer la COVID-19, permanecen más de 12 semanas y no se explican por un diagnóstico alternativo.

¿Cuáles son los síntomas?

Un problema serio es el de la especificidad de estas manifestaciones. No en todos estos síntomas, y no en todos los enfermos que sufren un síndrome poscovid, se puede justificar su causa o su patogenia, sin embargo, los síntomas pueden fluctuar o causar brotes.

Es una entidad heterogénea que incluye el síndrome de fatiga crónica posvírica, la secuela de múltiples órganos y los efectos de la hospitalización grave/síndrome postcuidados intensivos.

A los seis meses, los sujetos relatan un promedio de 14 síntomas persistentes.

Los síntomas más frecuentes son fatiga, disnea, alteración de la atención, de la concentración, de la memoria y del sueño, ansiedad y depresión, entre otras muchas, que se manifiestan con intensidad variable, sin un patrón secuencial establecido 

Recientemente comienzan a aparecer una gran cantidad de teorías que justifican el daño residual neurológico o de otros órganos diana, que necesitarán sin duda alguna, en el futuro inmediato,  ratificación académica, con estudios prospectivos y doble ciego.

¿Por qué se produce el síndrome poscovid?

La respuesta inflamatoria exagerada (la tormenta de citoquinas), se ha postulado desde el inicio como un hecho central en el daño multi-orgánico y existe ya cierto cuerpo de doctrina de su relación con los síntomas post-virales.

Incluyen los niveles de moléculas de la cascada inflamatoria, las alteraciones de los factores de modulación de la respuesta inmune, contribuyendo así a los polimorfismos  secundarios  como una  respuesta  multifuncional del organismo para atacar el agente agresor

Esta respuesta, que parece predecir diferencias pronósticas en la fase aguda, no siempre es tan evidente en el seguimiento.

¿Cómo se puede diagnosticar?

La guía NICE (1) define el síndrome poscovid-19 como el conjunto de signos y síntomas que se desarrollan durante o después de una infección compatible con covid-19 (para su diagnóstico no es necesario una historia previa de COVID-19 confirmada mediante PCR), continúan durante más de 12 semanas y no se explican mediante un diagnóstico alternativo.

Los síntomas pueden presentarse a menudo superpuestos, y fluctúan y cambian con el tiempo, a veces a modo de brotes, y afectan a cualquier sistema corporal.

Incluye los sistemas cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, neurológico, musculoesquelético, metabólico, renal, dermatológico, otorrinolaringológico y hematológico, además de problemas psiquiátricos, dolor generalizado, fatiga y fiebre persistente.

¿Con cuál frecuencia se puede presentar?

Existe una amplia heterogeneidad en los resultados de estudios epidemiológicos,  probablemente debido  a diferencias en la definición de caso, que incluye el tipo y gravedad de los síntomas, la existencia o no de daño orgánico verificable y su tipo, el grado de investigación de si el padecimiento actual deriva de la covid-19 o de otro cuadro intercurrente, y la duración de la fase aguda de la infección a partir de la que se consideran que se producen síntomas o daños persistentes.

La incidencia también podría variar si se incluyen las consecuencias de los tratamientos recibidos o solo las manifestaciones claramente atribuibles a la propia infección.

Sin embargo, se  han identificado síntomas persistentes tras padecer la covid-19 en una gran mayoría de los pacientes, y los estudios señalan una gran variación en su frecuencia, que oscila entre un 40 y un 70%.

El 50% de los afectados está en el rango de 35-50 años de edad y de predominio femenino

Asimismo, la incidencia de enfermedad mental ha aumentado durante la pandemia en la población general, independientemente de la infección por covid-19, debido a otros factores, como el aislamiento social, el confinamiento, el aumento del desempleo, y el aumento del uso de drogas y estimulantes. 

Conclusiones

  • El síndrome poscovid19 no es una entidad homogénea ni única, y se ha descrito una gran variación en las estimaciones sobre su incidencia y prevalencia. La fatiga crónica es el síntoma descrito con mayor frecuencia y, a menudo, sucede en ausencia de anomalías objetivas de la función respiratoria o de lesiones fibrosantes pulmonares.
  •  La ‘recuperación’ poscovid19 no puede fundamentarse sólo en una PCR negativa o un alta hospitalaria. Existe una notable variación en la duración, la gravedad y la fluctuación de los síntomas, los cuales pueden afectar a la calidad de vida, el estado funcional, la cognición y el estado de ánimo de los supervivientes, y generar una discapacidad grave
  • Se necesitan estudios epidemiológicos sobre factores determinantes y predictivos del síndrome poscovid19, e identificar tanto grupos de riesgo como categorías específicas que diferencien el síndrome de fatiga crónica, la secuela de múltiples órganos o el síndrome post-UCI del síndrome poscovid-19.
  • Las manifestaciones respiratorias son frecuentes, tanto en forma de síntomas como la disnea o la tos, como por la persistencia de lesiones pulmonares en pruebas de imagen o alteraciones en las pruebas de función pulmonar.
  • En los pacientes con covid19 que hayan cursado con neumonía y/o refieran disnea en su seguimiento puede valorarse realizar, además de una RX de tórax, espirometría y test de difusión.

Recomendaciones

Las autoridades autoridades sanitarias deben anticiparse a responder la demanda asistencial con la creación de grupos cooperativos multidisciplinares que contribuyan a la organización del proceso y coordinen una respuesta sanitaria eficiente al síndrome poscovid.

Referencias bibliográficas

  (1)National Institute for Health and Care Excellence (NICE). COVID-19 rapid guideline: managing the long-term effects of COVID-19 (NG188). URL: https: //www.nice.org.uk/guidance/ng188.

Dr. Oscar Aldrey Palacios

El doctor Oscar Aldrey Palacios es pediatra inmunólogo clínico, profesor asociado (ad honorem) del Instituto de Inmunología Dr. NicolásBianco de la Universidad Central de Venezuela (UCV), expresidente de la Sociedad Venezolana de Asma, Alergia e Inmunología (Svaai), epónimo del XXVII Congreso Nacional de la Svaai 2019, presidente actual del grupo Aria Internacional para Venezuela (encargado de dictar pautas para el manejo del asma y la rinitis alérgica) y fellow de la American Academy of Asthma Allergy and Inmunology (Faaaai), miembro de la Academia Europea de Alergia e Inmunología (Eaai) con más de 140 trabajos publicados, tanto de manera nacional como internacional.