La graduación MED17, con la participación de máximas autoridades académicas y del Ministerio de Salud (Minsa), es la expresión de un camino forjado entre la propia comunidad estudiantil, sus familias, personal académico, administrativo y el sistema de salud
Por: Violeta Villar Liste
El Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa, recibió con aplausos, y de pie, a la graduación MED17, representada en el discurso de Francisco Palma García, el promedio más alto de la promoción
“La medicina no es solo curar: es atender personas con sus historias, sus miedos y sus esperanzas”. Una frase que en la voz de Francisco Palma García, el promedio más alto de la promoción MED 17 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP), refleja la vocación y la mística de la casa de Octavio Méndez Pereira.
Este sábado 8 de febrero el Centro de Convenciones Atlapa resumía todas las alegrías que pueden caber en la vida de un profesional y de sus familias.
La graduación MED17, con la participación de máximas autoridades académicas y del Ministerio de Salud (Minsa), es la expresión de un camino forjado entre la propia comunidad estudiantil, sus familias, personal académico, administrativo y el sistema de salud. Un triunfo, en suma, del país que tendrá nuevos profesionales de la Medicina a su servicio.
La ceremonia contó con la presencia, entre otras autoridades, del Dr. Manuel Zambrano, viceministro de Salud; del magister Arnold Muñoz, vicerrector administrativo; de la Dra. Yajaira Castillo, subsecretaria general de la UP, de la Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP, del Dr. Américo Lombardo, vicedecano de la Facultad de Medicina y padrino de la MED17 y Dra. Lilibeth Castillero, directora de la Escuela de Medicina.
El acto de la promoción MED 17 graduó a 134 doctores en Medicina y 104 entre licenciados en Nutrición y Dietética, Salud Ocupacional, Tecnólogos Médicos y Tecnólogo en Urgencia Médica. En total, 238 nuevos profesionales al servicio de Panamá.
El Teatro Anayansi del Centro de Convenciones Atlapa, recibió con aplausos, y de pie, a la graduación MED17, representada en el discurso de Francisco Palma García, el promedio más alto de la promoción MED 17 y Capítulo de Honor Sigma Lambda.
“Estamos listos para enfrentar el futuro con vocación y determinación”, dijo Palma García, luego de saludar a las autoridades y al auditorio y agradecer a un cuerpo docente que no solo enseñó las materias clásicas de la profesión; también resiliencia y disciplina.

Subrayó este principio de la medicina que “no es solo curar, es atender personas con sus historias, sus miedos y sus esperanzas”.
Su historia, que refleja la de sus compañeros y compañeras, resumió noches sin dormir, “exámenes imposibles, rotaciones con la responsabilidad de ser médicos, vivir el agotamiento, el miedo a equivocarnos, la alegría” y la satisfacción de “la primera vez que hicimos la diferencia en la vida de alguien”, en suma al sanar y salvar.
Resaltó los logros académicos de la MED17 y su próximo futuro por venir.
En lo inmediato, el internado, que anunció como un camino largo, de situaciones que los llevarán “a actuar rápido, con temple…” mostrando la capacidad de “adaptarnos, aprender y apoyarnos”.
Resaltó el valor del trabajo en equipo: “Recuerden que no seremos los únicos; no estaremos solos. El apoyo es esencial entre colegas: si necesitamos un consejo, una mano extra… siempre podrán contar con el otro”.
Reflexionó que llegar hasta aquí, con su graduación, demuestra que “los sueños no son ideas lejanas: se construyen con sacrificio, esfuerzo y convicción”.

“Nada es demasiado grande o difícil cuando hay pasión para hacerlo. Nunca dejemos de luchar por nuestros sueños: la verdadera grandeza estará en lo que haremos”.
Los logros de la Facultad de Medicina

La Dra. Oris Lam de Calvo, decana de la Facultad de Medicina de la UP, trazó el mapa histórico y logros de la institución.
Los 73 años de la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá ha permitido graduar a 6,056 médicos.
Destacó que la carrera de Medicina de la UP está acreditada nacional e internacionalmente y de hecho fue la primera del país en recibir la acreditación.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá se convirtió en la primera escuela de su tipo en el país que se acredita bajo las normativas de la Federación Mundial de Estudios de Medicina, con una calificación de “muy satisfactoria”.
Fue el 5 de febrero de 2024, cuando el rector Eduardo Flores y la decana de la Facultad de Medicina, Dra.Oris Lam de Calvo, recibieron del presidente del Consejo Mexicano de Acreditación Médica (Comaem), el doctor Jesús Hernández Tinoco, una placa que certifica la acreditación de su programa por cinco años, y por parte de la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (Coneaupa), María del Carmen Terrientes de Benavides, la resolución nacional: Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá recibe acreditación internacional
Dijo que desde el año 2014 al 2024, el 95% de los egresados de la UP han aprobado en el primer intento el examen de certificación básica en Medicina que se aplica tres veces al año y es requisito indispensable para iniciar el internado médico.
Destacó que 43 de los graduandos de la MED17 obtuvieron puntajes internacionales.
Puntajes Internacionales del board en orden decreciente
- Winston Reyes que obtuvo el puntaje más alto (97%) en el examen que se efectuó en agosto 2024.
2. Francisco José Palma García
3. Elvis Adriel Pérez Pérez
4. Daniel Martín Fuentes Chamorro
5. Laura P. Rodríguez Garcia
6. Karol B. Ramos Moreno
7. Alberto Isaac Sandino Miniel
8. Marta J. Pineda Valdés
9. Roberto Sáenz
10. José Castillo
11. David E. Cedeño De León
12. Sasha Fernández Cisneros
13. Lianne Francis
14. Zachary MacCammon
15. Iliann del Carmen Ortega S.
16. Melody Grace Lee Bao
17. Lorena I. Samaniego González
18. Paula P. Palacios Zimmermann
19. Ana Patricia Holder
20. Patricia Alejandra Chong Pitti
21. Andrea S. Shaw Campos
22. Dianelis Michelle Tejera De La Rosa
23. Addys Grisel Alvarez Rivas
24. Gladys María Batista Toribio
25. Ana Lucía Lee Castro
26. Alexandra J. Ortega Iglesias
27. Blaisyn Nicole Ortiz González
28. María Guadalupe Rodríguez Aguilar
29. Magdiel E. Bravo Pierce
30. Valeria García
31. Marco Antonio J. Saavedra González
32. Ariadne Nieto Royo
33. Gonzalo Geovel González Hernández
34. Carlos Ivan Higuera Gutiérrez
35. Laura Sofía Riera Argüello
36. Eduardo Alberto Terrado Bustos
37. Sofía Andrea Wong Mack
38. Carlos Jacob Benzadón Villarreal
39. Alvaro Alejandro Alvarez Ramos
40. Daniela Cortés
41. Valery Dennise Escartín Rosas
42. Adriana Linette González Arcia
43. Carolina Victoria Quintero Morcillo
Anunció que el 19 de marzo de este año se celebrará el “viva voz” de la primera entrada al internado de Medicina y se escogerán las plazas disponibles de una sola lista de aspirantes con puntajes en orden decreciente “y en esa lista nuestros graduandos de MED17 ocuparán los primeros lugares”.
Primer puesto de honor
Palma García, Francisco José William 2.59
- Doctor en Medicina
- Pertenece al Capítulo de Honor (Sigma- Lambda)
Segundo puesto de honor
Wonk Mack, Sofía Andrea 2.56
- Doctora en Medicina
- Pertenece al Capítulo de Honor (Sigma- Lambda)
Tercer puesto de honor
Sáenz Correa, Roberto Alejandro 2.55
- Doctor en Medicina
- Pertenece al Capítulo de Honor (Sigma- Lambda)
Capítulo de Honor (Sigma- Lambda): Riera Arguello, Laura Sofía
Hizo mención al comunicado de la Asociación de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Panamá, cuyos directivos solicitaron aumentar el puntaje de aprobación del examen de certificación básica en Medicina, “ya que es fundamental para que las instituciones responsables de la educación médica en el país fortalezcamos la formación de los estudiantes de Medicina y se garantice que posean los conocimientos y habilidades para brindar una atención médica excepcional y asegurar que estén preparados con los estándares internacionales”.
Hizo una especial consideración a cada graduando por sus méritos académicos y humanos. Invitó a la promoción a tratar a sus pacientes “con profesionalismo, ética y empatía”.
Expresó que desde la Facultad de Medicina, “seguiremos formando un médico con sólidos principios académicos, éticos y sociales para que tenga las competencias necesarias en el proceso de prevención y atención de las principales enfermedades y se puedan desarrollar en los ámbitos de la investigación, la academia y la gerencia en salud”.
Anunció que la carrera de Medicina se encuentra en su proceso de reacreditación. “Revisaremos nuestro proceso educativo de manera integral para mejorar y continuar formando con la mística que tenemos y de quienes nos precedieron”.
Recordó las palabras de Octavio Méndez Pereira en el acto inaugural de la carrera de Medicina: “Vengan los incrédulos a darse cuenta de esta otra utopía hecha realidad; que vengan para que se convenzan que con fe, sinceridad y patriotismo y sin miedo al porvenir, cuando se trata de la educación, se pueden efectuar grandes realizaciones”.
Compromiso con la salud
El Dr. Manuel Zambrano, viceministro de Salud, durante su intervención, reflexionó que “la salud es un derecho de todos y requiere la participación colectiva de los diferentes actores”.
“Desde el Minsa asumimos la responsabilidad de conducir políticas, planes, programas, proyectos, procesos y realizar alianzas orientadas a lograr objetivos metas e indicadores que el país se propone para afrontar los retos que impone la transición demográfica y las enfermedades emergentes”.
Resaltó el mandato de promover la salud y fortalecer la formación, el desarrollo de competencias y recurso humano en salud, de acuerdo con las necesidades cambiantes y el modelo de atención.
Al respecto, dijo que la graduación de nuevos médicos en Panamá es de especial importancia y los invitó “a seguir creciendo como profesionales para tener un Panamá con salud y bienestar”.
El magíster Arnold Muñoz, vicerrector administrativo de la UP, y en nombre del rector, además de acompañar la entrega de los diplomas a la promoción, repasó hitos de la UP cuya fundación ocurre el 29 de mayo de 1935 e inaugura actividades el 7 de octubre con 175 estudiantes.
El 2025 es un año histórico: cumple 90 años de trayectoria como la principal institución de educación superior del país.
Es el 21 de mayo de 1951 cuando inicia la Escuela de Medicina con 28 estudiantes y en 1953 se funda la Facultad de Medicina con la Escuela de Medicina como su única dependencia.
Reiteró la cifra histórica de 6,056 egresados como Doctores en Medicina, en esta historia que tiene otro hito en la primera graduación de médicos de la Facultad de Medicina, el 18 de febrero de 1955, presidida por el Dr. Antonio González Revilla.
Resaltó también la acreditación internacional de la carrera de Medicina de la UP, que permitirá a los estudiantes cursar posgrados en Estados Unidos y Europa.
“Nuestros graduandos se han desempeñado como médicos generales, especialistas y subespecialistas, quienes han contribuido a la atención de la salud de la población”.
Resaltó también que han ocupado cargos como ministros, viceministros, planificadores y en actividades de docencia y gerencia.
Juramento y principios éticos

El Dr. Américo Lombardo, como padrino de la promoción, tomó el juramento hipocrático a la promoción.
Recordó el Dr. Lombardo que el juramento hipocrático fue creado por el médico griego Hipócrates y sus discípulos.
Con el tiempo y su devenir, la Asociación Médica Mundial aprobó en 1948 una versión moderna del juramento para los médicos del mundo, adaptada a nuestros tiempos: se denomina la promesa del médico o declaración de Ginebra, cuya última versión fue publicada en 2017.
El espíritu no cambia y refleja los objetivos humanitarios de la Medicina, subrayó el Dr. Lombardo, quien recitó junto a sus ahijados y ahijadas este compromiso “con la profesión médica, una de las más bellas y nobles”.
Les deseó éxitos en su próxima etapa, guiados por el respeto y los principios éticos que siempre los deben acompañar.
Por: Violeta Villar Liste | [email protected]