fbpx
Bajo el título glorioso de Tinta Tricolor, Panamá soberana (lectura de poemas y textos patrióticos), el país fue una evocación patriótica

Por: Violeta Villar Liste

Red de Mujeres Filósofas (SAFO), Alianza Literaria y Cazalecturas en asocio con el Club de Lectura Pasajeros en Tránsito como promotor y organizador, hicieron posible esta jornada patriótica

Hay noches que son luz.

Hay noches que son un amanecer perenne. Se quedan con los ojos abiertos, para que el sueño no las sorprenda.

Noche-luz del martes 11 de febrero de 2025, cuando la voz poética de Panamá se declaró despierta y, en amanecer, porque es tiempo de vigilia. De estar atentos a palabras que quieren confundir a la verdad, pero nunca podrán confundir el sentimiento nacional.

La Galería de Arte Manuel E. Amador de la Universidad de Panamá, los recibió, a ellos y a ellas, a los dueños de la palabra poética para escribir con tinta tricolor que Panamá es libre desde antes de haber nacido.

Esta lectura de poemas y textos patrióticos, de autores de la historia de las letras panameñas y otros nacidos con puño y letra de la inspiración, ante la afrenta de palabras de antiguos colonialismos arrojados de la Patria y del corazón, se juntaron, gozosos, como un nuevo himno de Panamá.

Se sucedió el verso, el verbo, el canto…. “¡Nadie se quería ir, viene una segunda parte!, dijo después la escritora, filósofa y docente, Ela Urriola, todavía conmovida por el eco masivo, en el corazón patrio, de esas ganas de recitar, de contar y convocar memorias, en una tarde-noche, noche-día, la del 11 de febrero del 2025.

Bajo el título glorioso de Tinta Tricolor, Panamá soberana (lectura de poemas y textos patrióticos), esta luz que nadie podrá apagar, inició con la evocación de Rosa Elena Madiedo.

Ya, a esa hora, de pie o sentados, poetas, escritores e invitados por la causa común de la Patria, esperaban la lluvia de versos. Más de 24 voces, entre autores y autoras inscritos, espontáneos y cantantes que dijeron ¡presente! en el corazón de una Patria cobijada.

Madiedo, conmovida ante la concurrencia, abrió la jornada luminosa:

Publicidad

“Saludamos a los estudiantes, escritores, poetas, miembros de clubes de lectura, familiares, amigos y público en general que nos acompaña en esta velada.

Esta tarde nos convoca un canto a la Patria a través de la literatura, en momentos en los que la realidad la llama una vez más por su nombre para ejercer ese rol de exaltación con voz vibrante, convertida en ese grito que irrumpe en medio de la noche más oscura fragmentándola en partículas del luz que nos permiten ver con plena claridad la brújula y tabla impregnada de esa realidad que nos agobia y al mismo tiempo la esperanza que nos libera. 

Tinta Tricolor: Panamá Soberana (lecturas de poemas y fragmentos de escritos patrióticos de autores nacionales) en voces de poetas, escritores y lectores es un tributo a la patria,  resultado de una alianza de actores importantes de la constelación literaria panameña. 

Red de Mujeres Filósofas (SAFO), Alianza Literaria y Cazalecturas en asocio con el Club de Lectura Pasajeros en Tránsito como promotor y organizador. 

Organizadores y parte de los asistentes

Alianza, que como grupo de lectura queremos fortalecer en pro de la promoción de la lectura y el acercamiento y fortalecimiento de los vínculos con nuestra memoria histórica.

Ya no solo leer en las aulas, sino en espacios como los generados en el I Congreso Nacional de Lectores llevado a cabo en la provincia de Herrera, Centro Regional Universitario de Azuero(CRUA), o el I Encuentro Nacional de Clubes de Lectura, en la ciudad de Panamá, Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero, en los que jóvenes de escuelas de secundaria, como el Centro Educativo Guillermo Endara Galimany, de la Chorrera, universitarios y público en general participaron activamente nos habla de ese interés por la lectura el cual está muy presente.

Debemos por tanto incentivar estas alianzas con clubes de lectura, instituciones educativas, y  la comunidad en general a fin de llegar hasta todos los rincones de nuestro país”.

La literatura, enfatizó, nos convoca como una necesidad, tan vital como el alimento.

Rosa Elena Madiedo

Rafael Candanedo abrió  su canto a la Patria con poema de Sydia Candanedo de Zúñiga, quien nació en Chiriquí en 1927. “La más antigua de las poetas”, expresó y así la quiso honrar.

Rafael Candanedo

Poemas de José Franco, de Mariela Mirones, de Manuel Orestes Nieto, de Bertalicia Peralta, Dimas Lidio Pitty, Lis Tejeira, Fragmento del editorial de Columna literaria, Negativa al Tío Sam, voz y autoría de Héctor Aquiles González, poemas de Changmarín, poemas a la patria de Aguilar Martínez y Lesbia Urriola o Así no quiero verte, Panamá, de Gisela Cornejo, se sucedían en alabanzas a la Patria homenajeada en la luz de las palabras.

Berta Alicia Chen se presentó con un cargamento valioso: ejemplares de su libro «Frases célebres sobre el Canal de Panamá: la construcción (1870-1920)» , colección de 250 frases que resumen aspectos de la gran obra del Canal de Panamá, una “epopeya suma de los triunfos de la perseverancia humana”.  

Berta Alicia Chen

Frases múltiples. Citemos para evocar:

Harmodio Arias Madrid (Presidente de Panamá (1932 – 1936). Abogado, político, catedrático, diputado, ministro de Estado, historiador y empresario Publicada en su libro El Canal de Panamá: un estudio en derecho internacional y diplomacia (16 de mayo de 1911)

“El Canal de Panamá goza de los privilegios

y cargas de la neutralización.

…La libertad de navegación para las naves de todas

las naciones y en todo tiempo, por las principales

rutas del mundo, es un principio profundamente

enraizado en el derecho internacional”.

Ela Urriola, voz y sentimiento, declamó:

9 de enero: un minuto de silencio, de Bertalicia Peralta

En la celda número 13, de Dimas Lidio Pitty

Ela Urriola

Desde Chiriquí, Priscilla Gómez envió su voz para cantarle a Panamá, su Cerro Ancón, de Amelia Denis de Icaza.

Este día inagotable de una noche encendida en júbilo por la poesía a la cual se le sumó el canto, la reflexión y la evocación, permanece como un eco en la memoria colectiva. Vendrán más palabras y nuevos encuentros. La luz sigue encendida y sepan ustedes que nadie la apagará.