Con su segundo Premio Cuásar en las manos y la emoción a flor de piel, el Dr. Chen dedicó el premio a su familia y agradeció a su equipo de trabajo por ayudarlo a obtener tan prestigioso premio
Por: Orlando Rivera
El autor es periodista y abogado, egresado en Periodismo de la Universidad de Panamá, con más de 20 años de experiencia
Con su investigación sobre eficiencia energética en edificaciones en el clima tropical de Panamá, el Dr. Miguel Chen Austin se alzó con el prestigioso Premio Cuásar al Investigador del Año en la IX Gala Científica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en un auditorio repleto de estrellas del mundo científico local.
Con 35 años, el Dr. Chen es un joven investigador, quien obtiene por segunda ocasión el anhelado premio a investigador del año, un reconocimiento al esfuerzo sostenido por la ciencia, la tecnología y la innovación. En el año 2022, la UTP realizó la séptima Gala Científica, durante la cual el Dr. Chen logró el Premio al Investigador del Año.
El Dr. Chen es investigador y docente en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UTP. En el 2013, obtuvo una Licenciatura en Ingeniería Electromecánica en la UTP, luego una Maestría Científica en Mecánica Energética Ecole Nationale Supérieure d’Arts et Métiers de Burdeos (ENSAM – ParisTech), Francia y un Doctorado en Mecánica Universidad de Burdeos, Francia.
Dr. Miguel Chen Austin
Su investigación sobre transferencia de calor en edificaciones, estrategias activa y pasiva y cómo impactan en el consumo energético de las edificaciones, le valió el reconocimiento nacional nuevamente y es un área en la cual investiga desde hace 6 años junto a su equipo de trabajo.
«Estudiamos el parque inmobiliario de Panamá, que posee un clima tropical, pero hay pocas investigaciones, tanto experimentales como de simulación«, explicó el galardonado, quien indicó que buscan estrategias para reducir el consumo, reducir la dependencia del aire acondicionado, disminuir la emisiones de gases de efecto invernaderos, lo que permitiría aumentar la seguridad energética de nuestro país y no depender de energía fósiles.
Indicó que actualmente están participando en la convocatoria de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) para obtener financiamiento, de hecho, dijo, tenemos nuestro prototipo experimental, en el campus de la UTP, para poder verificar aún más profundamente las soluciones.
«Se trata de una edificación tipo casa que tiene un envolvente intercambiable que permite, por ejemplo, si deseamos en algún momento estudiar un techo verde o una fachada verde, poder cambiar las fachadas que tiene actualmente la casa y fabricar para estudiarla. Luego la quitamos y ponemos la anterior».
Con su segundo Premio Cuásar en las manos y la emoción a flor de piel, el Dr. Chen dedicó el premio a su familia y agradeció a su equipo de trabajo por ayudarlo a obtener tan prestigioso premio.
“Es un esfuerzo grupal. Desde el 2019 nuestro grupo de colaboradores investiga el tema; ya tenemos seis años orientados en esta dirección», detalló.
Panamá es país donde se construyen rascacielos de gran belleza y estética, pero con exceso de vidrios. Al respecto, el Dr. Chen indicó: “A pesar de que somos un país de clima tropical, se sigue construyendo con vidrio, favoreciendo la estética frente a la eficiencia. Estos edificios dependen totalmente del aire acondicionado”.
Además, del Dr. Chen también fueron nominados al Investigador del Año Premio Cuásar: el Dr. José C. Rangel de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales, el Dr. José Fábrega del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, el Dr. Reinhardt Pinzón del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, la Dra. Yazmín Mack del Centro Experimental de Ingeniería y la Dra. Yessica Sáez de la Facultad de Ingeniería Eléctrica del Centro Regional de Azuero.
Nominados al Premio Cuásar al Investigador del Año
Valores que perpetúa la UTP
La Dra. Ángela Laguna Caicedo, rectora encargada de la UTP, en compañía de la Dra. Lilia Muñoz, vicerrectora de Investigación, Postgrado y Extensión de la UTP, dijo que las categorías premiadas en la IX Gala Científica son un reflejo de los valores que se buscan perpetuar en la UTP.
Expresó que en la UTP se ha elevado el perfil del investigador con el objetivo de promover una actividad científica que vaya de la mano con la visión ética que distingue a la sociedad.
Para el Dr. Eduardo Ortega-Barría, secretario nacional de la Senacyt «es de suma importancia reconocer a los investigadores y a los estudiantes porque a través de la investigación se genera conocimiento e innovación».
Destacó la labor de la UTP que acompaña la meta estratégica de incrementar el número de investigadores en el país.
De igual modo, acompañó la premiación de los ganadores de la Jornada de Iniciación Científica (JIC) Nacional 2024, que se conocieron en octubre 2024 durante la ceremonia de cierre del Congreso Internacional de Ingeniería, Ciencias y Tecnología (IESTEC) que bajo el lema “Innovando el presente, transformando el futuro” tuvo como objetivo fomentar la investigación, mediante la cooperación entre diversas universidades e instituciones nacionales e internacionales.
La JIC busca fomentar una cultura de investigación en los jóvenes estudiantes que estén cursando carreras de grado en universidades acreditadas por el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria de Panamá (CONEAUPA). La organiza la UTP con el apoyo de la Senacyt y premia cuatro categorías: Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Naturales y Exactas y Ciencias Sociales y Humanísticas: Triunfan en JIC 2024: UTP, Universidad de Panamá, USMA, Umecit y Udelas
Publicidad
Ganaron los primeros lugares de la JIC nacional:
1er lugar Ciencias de la Salud: Identificación molecular de filogrupos y patotipos de cepas de Escherichia coli resistentes a los aminoglucósidos aisladas de aguas residuales y naturales en la Ciudad de Panamá. (Proyecto desarrollado por estudiantes de la Universidad de Panamá / Campus Octavio Méndez Pereira)Autores: Marian Isabel Urriola Pan, Maylin Lissbeth Ortega Martinez, Juan Medina, Jordi Quero
1er lugar Investigación en Ciencias Naturales y Exactas: Densidad poblacional del mono tití panameño (Oedipomidas geoffroyi) en dos sitios del distrito de Chame, Panamá (Universidad de Panamá / Campus Octavio Méndez Pereira)Autores: Catherine Arrocha, Lineth Torres, Karol M. Gutiérrez Pineda, Pedro G Méndez Carvajal
1er lugar Categoría de Investigación en Ciencias Sociales y Humanísticas: Percepción, implicación y consecuencias del acoso escolar en instituciones educativas particulares y oficiales, en una muestra de docentes y estudiantes de distintas provincias de Panamá (Universidad Católica Santa María la Antigua / Sede Principal Ciudad de Panamá)Autores:María De Los Ángeles Villarreal Martino, Milagro del Rosario Rivera Reyes, Khatilla Patel, Abdel Alexander Solís Rodríguez
1er lugar en Ingeniería: Efectos de resonancia suelo-edificio: evaluación del Casco Antiguo de Panamá (Universidad Católica Santa María la Antigua / Sede Principal Ciudad de Panamá)Autores: Iván Felipe Alvarez Yau, Ana Sofía Velasquez y Luis Alejandro Pinzón Ureña.
También se premió a los ganadores de la Jornada de Iniciación Científica de la UTP 2024:
Investigación en Ingeniería: Primer lugar (Facultad de Ingeniería Civil, Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso). Título del Proyecto: Caracterización y diseño de adoquines ecológicos con agregados reutilizados del concreto de descarte en Panamá.Estudiantes: Alexis Ahmed Moron Gonzalez y Boris Enrique Liao Samaniego. Asesor: Dr. Ramiro Vargas.
Categoría: Investigación en Ciencias Naturales y Exactas. Primer lugar (Facultad de Ingeniería Eléctrica, Centro Regional de Azuero). Título del Proyecto: Impacto de campos electromagnéticos en el crecimiento de plantas: Un estudio experimental.Estudiantes: Iratze Gissell Melgar Acevedo, Jose Luis Chen y Francisco Javier Ríos Peralta.
Categoría: Investigación en Ciencias Sociales: Primer lugar (Facultad de Ingeniería Civil, Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso). Título del Proyecto: Propuesta de un índice técnico de caminabilidad (ICM) para microentornos educativos: diagnóstico de los alrededores del Campus Víctor Levi Sasso. Estudiantes: Anshell Del Carmen Maylin Barrera y Jaffet Abdul Zeballos Camaño.
Categoría: Investigación en Ciencias de la Salud: Primer lugar (Facultad de Ingeniería Eléctrica, Campus Central Dr. Víctor Levi Sasso). Título del Proyecto: Diseño, implementación y validación de un espectrofotómetro de bajo costo para análisis de medios de transporte viral.Estudiantes: Jorge Eldis González García de Paredes y Juan Carlos Coiduras Gittens.
También se realizó la premiación de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia (Apanac) en la JIC Nacional 2024. Ganó el primer lugar la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP con el proyecto titulado: Modelo metodológico para la evaluación de agua y saneamiento con soluciones a corto plazo para comunidades, de los estudiantes: Chandni Bhakta, Bey de la Guardia y Carlos Cuevas.
Honor al mérito
La IX Gala Científica reconoció aportes fundamentales en investigación:
En la categoría al Investigador con Mayor Contribución en Publicaciones Científicas, el Dr. Javier Sánchez de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales se llevó el premio.
En la categoría al Investigador con Mayor Financiamiento Externo para Investigación en la UTP, el Dr. Reinhardt Pinzón del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas se alzó con la victoria.
La Ing. Rita Rodríguez de la Facultad de Ingenieria Civil ganó el premio al Investigador con el Proyecto de Innovación con Mayor Impacto Social.
En tanto, el Dr. Euclides Deago, del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas, fue elegido como el investigador con mayor cantidad de trabajos de graduación teórico o teórico-práctico (tesis) asesorados y sustentados.
Durante el evento, quedó patente el gran semillero de investigadores que tiene Panamá; también la imperiosa necesidad de invertir más fondos en estas investigaciones y no sólo el Estado, sino también la empresa privada para mantenerse competitiva frente a otros países que sí invierten en tecnología y en la ciencia como pilar de la transformación económica y social.