fbpx
Pixabay

A propósito de recordarse hoy el Día Mundial del Corazón es importante revisar los datos que arroja la Encuesta Nacional de Salud (ENSPA) 2019 sobre hipertensión, infarto al miocardio y enfermedad cerebrovascular

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda hoy, 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, que “la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el planeta” y son distintas sus causas, desde el tabaquismo hasta la diabetes, la presión arterial alta o la obesidad.

La estadística global estima que cerca de 520 millones de personas viven con enfermedades cardiovasculares.

La Encuesta Nacional de Salud (ENSPA) 2019, esfuerzo conjunto del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), el Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), al evaluar el estado de las Enfermedades No Transmisibles en la población panameña y residente (1) ofrece datos de interés para comprender cómo está la salud cardiovascular del panameño ¿Cómo está la salud del panameño?

Tres conclusiones fundamentales que destaca la Encuesta

  • La prevalencia de hipertensión en personas de 18 años y más a nivel nacional fue de 42.3%.
  • La prevalencia del antecedente médico de hipertensión arterial en personas de 18 años y más a nivel nacional fue de 20.6%
  • La prevalencia de hipertensión arterial detectada utilizando tensiómetros en personas de 18 años y más a nivel nacional fue de 20.0%

Este 42.3% quiere decir 1,101,215 personas de 18 años o más que presentaron hipertensión arterial, “definida mediante alguno o varios de los siguientes criterios: antecedente médico, uso de tratamiento farmacológico en las últimas dos semanas y/o diagnosticada por tensiómetro durante la ENSPA”.

“Con relación al sexo, a nivel nacional se encontró que los varones demostraron una prevalencia de hipertensión arterial de 45.0% y las mujeres 39.8%.

Esta diferencia es estadísticamente significativa. En el caso de la prevalencia calculada mediante el antecedente médico de hipertensión arterial y/o de uso de medicamentos contra la hipertensión, se observó lo contrario: las mujeres presentaron una mayor prevalencia que los varones”, advierte el estudio.

“Al evaluar en los varones las cifras de presión arterial según las mediciones por tensiómetro (presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg y/o diastólica ≥ 90 mm Hg), estas cifras son similares a las cifras de prevalencia de hipertensión arterial nacional estimada en varones.

En cambio, entre las mujeres, la prevalencia de hipertensión arterial detectada por este medio está cinco puntos porcentuales por debajo de las cifras de prevalencia de hipertensión arterial nacional estimada para las mujeres.

Al valorar las cifras del tercer cuartil de presión arterial sistólica de los varones se encontró criterio diagnóstico de hipertensión arterial”.

Con relación a la edad, se observó que la prevalencia de hipertensión arterial incrementa al aumentar la edad, independientemente de la métrica con que se diagnostique.

Otros datos de interés: El área urbana presenta una prevalencia de hipertensión de 45.1% y la rural de 41.0%, mientras que el área indígena presenta una prevalencia inferior (13.1%). “Independientemente de cómo se diagnostique la hipertensión arterial, estas tendencias se mantienen entre las áreas mencionadas”.

Las cinco regiones de salud con la más alta prevalencia de hipertensión arterial son Los Santos (53.7%), San Miguelito (51.1%), Chiriquí (49.4%), Panamá Oeste y Herrera (estas dos últimas con 48.0%).

La Encuesta precisa que las regiones de Bocas Del Toro y Darién destacan por ser las que tienen las prevalencias más bajas de hipertensión arterial con un 28.8% y un 25.4%, respectivamente.

Infarto agudo al miocardio

En el caso de la prevalencia nacional del antecedente médico de infarto agudo al miocardio fue de 721.2 casos/100,000 habitantes, lo que representa 22,424 casos.

“Los varones presentan una prevalencia del antecedente médico del infarto agudo al miocardio de 970.7 casos/100,000 habitantes, mientras que las mujeres presentan 473.6 casos/100,000 habitantes con diferencias estadísticamente significativas por sexo.

La prevalencia del antecedente médico de infarto agudo al miocardio aumenta al aumentar la edad: la prevalencia de esta condición es menor a un caso por cada 100,000 en menores de 35 años.

A partir de los 35 años aumenta desde 311.6 casos/100,000 habitantes hasta prevalencias mayores de 1,000 casos/100,000 habitantes en la mayoría de los grupos etarios subsiguientes”.

No hay diferencias estadísticamente significativas entre la prevalencia de infarto agudo de miocardio en el área urbana y la prevalencia nacional. Sin embargo, el área rural, señala el estudio, presenta una prevalencia de infarto agudo al miocardio de 453.1 casos/100,000 habitantes siendo las diferencias entre esta última área y el dato nacional estadísticamente significativas.

No se presentaron casos de infarto agudo al miocardio en el área indígena.

“Con relación a las regiones de salud, solamente dos presentaron prevalencias de infarto agudo al miocardio más altas que el dato nacional: Los Santos (1,628 casos/100,000) y Chiriquí (1,507.8 casos/100,000).

En cambio, cuatro regiones de salud presentaron prevalencias del antecedente de infarto agudo al miocardio inferiores a la prevalencia nacional con diferencias estadísticamente significativas: Darién (no presentó casos con el antecedente de infarto agudo al miocardio), Coclé (45.0 casos/100,000 habitantes), Bocas Del Toro (181.4 casos/100,000 habitantes), Veraguas (277.0 casos/100,000 habitantes) y Colón (336.2 casos/100,000 habitantes)”.

Enfermedad cerebrovascular

“La prevalencia nacional del antecedente médico de enfermedad cerebrovascular fue de 709.0 casos/100,000 habitantes, lo que representa 22,044 casos”, precisa el estudio.

Los varones presentan una prevalencia del antecedente médico de enfermedad cerebrovascular de 1028.2 casos/100,000 habitantes, mientras que las mujeres presentan 392.1 casos/100,000 habitantes con diferencias estadísticamente significativas por sexo”.

“La prevalencia del antecedente médico de enfermedad cerebrovascular se incrementa al aumentar la edad: la prevalencia de esta condición oscila entre 0 y 129.7 casos/100,000 en menores de 35 años, a partir de los 35 años aumenta desde 589 casos/100,000 habitantes hasta prevalencias mayores de 3,165 casos/100,000 habitantes en el grupo etario de 65 a 69 años, para disminuir en edades más avanzadas sin bajar la prevalencia por debajo de 800 casos/100,000 habitantes”, datos de la Encuesta.

“No hay diferencias estadísticamente significativas entre la prevalencia de enfermedad cerebrovascular en el área urbana, la rural y la prevalencia nacional, sin embargo, en el área indígena la prevalencia fue de 89.4 casos/100,000 habitantes”.

Con relación a las regiones de salud, cita que tres “presentaron prevalencias de enfermedad cerebrovascular más altas que el dato nacional: Herrera (1417.8), Los Santos (1322.5 casos/100,000) y Chiriquí (1068.3 casos/100,000)”.

Un corazón de moda

El Ministerio de Salud (Minsa), en conjunto con el Despacho de la Primera Dama, Fundación Mapfre y La Alianza “Corazones Unidos”, realizaron a principios de septiembre el lanzamiento oficial de la campaña #CORAZÓNDEMODA 2021, con el lema “usa tu corazón para conectarte”, por la salud cardiovascular de Panamá.

Durante este mes se ha desarrollado un calendario de actividades en las diversas regiones de salud a objeto de generar conciencia sobre la importancia del bienestar cardiovascular.

Gladys Novoa, directora regional de Salud en Chiriquí, hizo referencia a las estrategias educativas y las dos ferias de salud previstas este 29 de septiembre, cuya finalidad es concienciar a la población sobre la importancia de cuidar la salud cardiovascular”. 

Recomendaciones de los especialistas de la Caja del Seguro Social
– Realizar actividades físicas de forma regular
– Consumir una dieta rica en frutas y vegetales
– Evitar alimentos con exceso de grasa, azúcar y sal
– Evitar la inhalación activa o pasiva del humo del tabaco
– Mantener un peso de acuerdo a su talla

Novoa recordó que en Panamá existen altos niveles de riesgo cardiovascular, por lo cual es importante identificar los signos de alarma:

  • Sensación de fatiga
  • Cansancio
  • Dificultad respiratoria
  • Arritmia cardiaca
  • Dolores de cabeza hasta hinchazón de las piernas
  • Molestias en las extremidades inferiores

Pidió prestar atención a tiempo para evitar desenlaces fatales como infartos, paros cardíacos o derrames.

También está disponible de manera gratuita, por iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el apoyo financiero de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de EE. UU, una calculadora de riesgo cardiovascular que estima la posible incidencia a 10 años de un infarto de miocardio, accidente cerebrovascular o muerte cardiovascular.

https://www.paho.org/es/hearts-americas/calculadora-riesgo-cardiovascular

Y lo más importante: tener la firme decisión de cuidar el corazón, lo cual comienza por mantener hábitos de vida saludables como parte de una rutina de vida.


Fuente:

(1)Todas las citas referidas de manera directa al material que se toman del estudio, están referidas al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud. Sistema de información de la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA)2019. [Internet]. Panamá: Departamento de Investigación y Evaluación de Tecnología Sanitaria; c2021[actualizado 2021 JUL 27 citado aaaa mmm dd]. Disponible en: http://gorgas.gob.pa/SIGENSPA/Inicio.htm