fbpx

#Resumensemanal

El Instituto Oncológico Nacional (ION) es más que una estructura física para el paciente con cáncer en Panamá: es una familia, un refugio, un espacio de solidaridad. Es la representación del país fraterno que amanece con los pacientes y los ayudar a aliviar el sufrimiento.

¿Qué tiene el ION que apenas se nombra el país se hace uno con su reclamo y sus exigencias? El ION está dirigido por un Patronato nombrado por el Órgano Ejecutivo y, además del trabajo de la Asociación de Amigos y Voluntarias del ION (Adavion), logra reunir un ejército civil, integrado por organizaciones que luchan por los derechos de los pacientes con cáncer y el voluntariado de otras instituciones que prestan sus manos para servir.

Cada familia, de una u otra forma, ha visto el milagro en las vidas del paciente con cáncer gracias a la labor del ION, que a nadie cierra sus puertas: usted puede tener muchos recursos o no tener nada, y siempre tendrá al ION.

Liseth Lezcano, periodista, paciente del ION, reflejó en su oportunidad, un reportaje que ilustra esta labor sanitaria y el doble cuidado desde la salud y el amor: ION: Amar y servir al paciente con cáncer

Esta semana ha sido de luchas y triunfos: la familia ION, una vez más, ha logrado que la causa de una nueva sede entre en el debate y cierra la semana con anuncio que es esperanza: la suspensión de la licitación de la nueva sede del Oncológico fue levantada y, luego de las correcciones en el pliego de condiciones, el 25 de junio las empresas interesadas podrán presentar sus propuestas.

Por su parte, el presidente electo, José Raúl Mulino, visitó la sede del ION e hizo público su compromiso con la institución y su labor.

Esta semana también se conoce el anuncio de la inauguración, el 27 de junio, del Hospital de Cancerología de Ciudad de la Salud.

El director médico de este hospital, Dr. Oduardo Ortega, dijo que la Caja de Seguro Social (CSS) realiza los últimos preparativos para la apertura de esta instalación que debe aliviar la demanda de pacientes en el ION ya que el 80% de quienes acuden son asegurados de la CSS: Nuevo Hospital de Cancerología será una esperanza para el paciente con cáncer

Justo la nueva sede del ION estará en las inmediaciones de la Ciudad de la Salud. La ruta es larga y pone interrogante a cómo llegar. Panamá, líder en logística, lo tiene sencillo porque cuenta con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y la Universidad de Panamá (UP) para ofrecer las mejores soluciones a pacientes y familiares desde esta perspectiva.

Esta semana también el Ministerio de Salud (Minsa) recordaba que sigue en marcha el proyecto de la Red Oncológica Nacional  para acercar atención y tratamiento y evitar que las personas del interior se deban trasladar a ciudad de Panamá.

Este proyecto forma parte de la estrategia de “navegación” y la ha impulsado la Asociación Nacional Contra el Cáncer (Ancec) con voces líderes como la del Dr. Doménico Melillo: Dr. Doménico Melillo, una vida al servicio de la salud de la mujer

“La navegación debe ser una política de país en este enfoque de disminuir las cifras de incidencia, prevalencia y mortalidad” de cáncer, exhortó el Dr. Aris Ramos, presidente de Ancec Panamá, en un diálogo reciente a propósito del Día Mundial Contra el Cáncer, que tuvo como lema Por unos cuidados más justos: ANCEC Panamá: La navegación del paciente con cáncer debe ser política país

Con un país alineado desde la solidaridad, el amor y la fraternidad, el triunfo de la vida sobre la enfermedad está asegurado. El ION demuestra cómo nada está perdido si la vocación por servir entra en nuestras vidas. Un mensaje y un ejemplo que enaltece a la familia panameña.

Pasó en la semana


El estudio en aislados de Escherichia coli de gatos domésticos sanos de la región central de Panamá, encontró que el 80% presentó resistencia al menos a uno de los antibióticos analizados, mientras el 20% fue sensible a todos. Estos resultados llaman a regular de una manera más estricta los antibióticos suministrados en medicina veterinaria. Estudio autoría de los investigadores del Instituto de Ciencias Médicas (ICM) Virginia Núñez-Samudio, Gumercindo Pimentel-Peralta, Alexis De La Cruz e Iván Landires:Estudio sobre Escherichia coli en gatos domésticos y resistencia a antibióticos llama a la vigilancia en medicina veterinaria


Los casos de dengue registrados a la SE 18 del 2024 representan un aumento del 155% comparado con el mismo periodo de 2023, y 288% en relación al promedio de los últimos 5 años. En el mismo periodo, se notificaron un total de 9 defunciones lo que corresponde a una tasa de letalidad de 0,153%: Panamá entre los países con más aumento de casos de dengue en Centroamérica Para fortalecer la vigilancia global y monitorear las tendencias temporales y la incidencia del dengue, la OMS ha establecido un sistema global de vigilancia del dengue con informes mensuales en todas las regiones de la OMS. Se comparten datos de Panamá:OMS pone en marcha plataforma global de vigilancia del dengue


El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), al emitir los datos correspondientes a la semana epidemiológica No. 21, informa que hasta el 30 de mayo se han notificado 19 defunciones por influenza: El 89.5 % de los casos (17 decesos) no estaban vacunados contra la enfermedad.:El 89.5 % de fallecidos por influenza no estaban vacunados; Minsa


El Programa de Maestría Científica en Recursos Hídricos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) genera investigación de alto valor e impacto, gracias a los egresados, y sus asesores académicos: Maestría Científica en Recursos Hídricos de la UTP genera investigación de alto nivel en gestión de riesgo


El Dr. Fernando Gracia, jefe de Neurología y director de la Clínica de Esclerosis Múltiple en el Hospital Santo Tomás, a propósito del reciente 30 de mayo, Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, envió un mensaje de esperanza a quienes sufren la enfermedad: si se llega a tiempo al diagnóstico y reciben la atención adecuada, es posible disminuir los síntomas negativos:En el Hospital Santo Tomás hay respuestas para el paciente con esclerosis múltiple


En un estado crítico está el Banco de Sangre del Complejo Hospitalario “Dr. Arnulfo Arias Madrid”, por el  déficit del 38% en las donaciones recibidas en los primeros cinco meses de este año. El Banco de Sangre ha logrado captar  hasta 3,000 donantes en un mes, pero actualmente enfrenta una disminución de entre el 35% y 38% en las donaciones recibidas y procesadas en lo que va de 2024:CSS hace llamado urgente a donar sangre


Conferencia Médica Internacional

El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), al reconocer la importancia de las aguas servidas para aportar estos indicadores, diseña un laboratorio destinado a la detección de SARS-CoV-2 y otros virus en aguas residuales, el cual acompañará estrategias de salud pública.

Sobre este tema conversaron las investigadoras Yamitzel Zaldívar, jefa del Departamento de Investigación y Vigilancia del Riesgo Biológico 3 del ICGES y  Melissa Gaitán, a cargo del proyecto de detección de SARS-CoV-2 y otros virus en aguas residuales en la ciudad de Panamá del ICGES, en el contexto de la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster, en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del ICGES y de la  Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés)Instituto Gorgas diseña laboratorio para detectar virus en aguas residuales

En las semanas siguientes estaremos compartiendo otros artículos que se generaron durante tres días de conferencias de valioso contenido.


Tanto la academia como el sector privado de Panamá y Costa Rica impulsan acciones concretas, y conjuntas, para el logro de un objetivo estratégico compartido: convertir a ambos países en hub regional de semiconductores. Un primer paso en esta tarea fue la reciente misión de intercambio de conocimiento entre Panamá y Costa Rica con el objetivo de “establecer un diálogo constructivo con los actores clave del ecosistema de semiconductores en Costa Rica»: Panamá y Costa Rica fortalecen alianzas para impulsar hub regional de semiconductores


La Viroferia Dra. Evelia Quiroz es un evento de extensión de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP),  una manera cercana de vincularlos con la comunidad y lograr que la salud para todos y todas pase del buen deseo a la acción, gracias al propósito de quienes se forman para curar, sanar e investigar: Estudiantes de Medicina crean conciencia en la comunidad de los virus que nos enferman


Panamá participará por primera vez en la Cumbre Científica Falling Walls (7 al 10 de noviembre), en el contexto de la Semana de la Ciencia de Berlín (Alemania) y lo hará con una idea que busca “romper el muro de la agricultura convencional”, gracias al triunfo de Esmeralda Vega en la primera edición de Falling Walls Lab Panamá. 

Vega es investigadora junior de la Red Estudiantil para el Desarrollo de la Seguridad Alimentaria  de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas)  y egresada de la licenciatura en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la institución:Investigadora de Udelas representará a Panamá en cumbre científica Falling Walls en Berlín

Como reconocimiento a su trayectoria social, política y cultural, el presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, entregó la Orden Cecil Haynes a Leticia Claudia Thomas Bullen, quien se ha destacado como investigadora sociolingüística, administradora, docente universitaria, activista comunitaria y gestora cultural: Orden Cecil Haynes a Leticia Claudia Thomas por sus aportes a la comunidad afropanameña


Artículos

Los pacientes no desarrollan diabetes tipo 2 de forma automática sin antes haber iniciado en prediabetes, por lo que la hemoglobina glicosilada es una herramienta valiosa para monitorear la diabetes y prevenir complicaciones a largo plazo. Existe una relación directamente proporcional entre los niveles de hemoglobina glucosilada y la presencia de complicaciones crónicas. Artículo de la Dra. Karen Courville: Control temprano para evitar complicaciones con la diabetes


Afección caracterizada por el reflejo anormal de la luz en el ojo. En lugar del reflejo ocular rojo normal que se produce cuando se ilumina el ojo, la leucocoria aparece como un reflejo blanco o, a veces, amarillento. Esta afección puede ser un signo temprano de varios trastornos oculares, incluidos retinoblastoma, Enfermedad de Coats, Retinopatía del prematuro, infección por toxocara, Enfermedad de Norrie, cataratas y desprendimiento de retina. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Leucocoria o reflejo blanco ocular, signo de otros trastornos


Del mundo

La  Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado conceder autorización de comercialización en la Unión Europea (UE) a Ixchiq, la primera vacuna de la UE que protege a adultos mayores de 18 años contra el chikungunya Se administra en una sola dosis. EMA recomienda autorizar en Europa la primera vacuna contra chikungunya


En el Día Mundial Sin Tabaco 2024 la juventud de todo el mundo está pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que les protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacalera y otras industrias afines, incluida la comercialización incesante de sus productos peligrosos a través de las redes sociales y las plataformas de streaming, señala la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un mensaje institucional a propósito de la fecha que se conmemora cada 31 de mayo:Día Mundial Sin Tabaco 2024


Autoridades de las Américas evalúan retos sanitarios luego de COVID-19 en la 77ª Asamblea Mundial de la Salud


Cultura

La Universidad de Princeton otorgó siete títulos honoríficos durante la ceremonia de graduación de 2024, entre ellos al destacado músico panameño Rubén Blades, a quien distinguió como Doctor en Música.

La Universidad de Princeton, al presentar a Rubén Blades, lo describe de esta manera que traza su genialidad:

«El compositor, vocalista, actor y activista Rubén Blades ha grabado más de veinticinco álbumes y ha ganado un total de veintitrés premios Grammy y Latin Grammy. Nacido en Panamá y uno de los músicos de salsa más exitosos de todos los tiempos, jugó un papel clave en la “revolución de la salsa” en la ciudad de Nueva York en los años 1970. Su trabajo ha tenido una profunda influencia en la música latina y latinoamericana durante las últimas cinco décadas».Rubén Blades, Doctor en Música por Princeton

La antología Puente levadizo. Veinticuatro cuentistas de Panamá y España, fue presentada por Pedro Crenes en el contexto del encuentro de fútbol Panamá-Galicia. El evento se denominó La otra «selección» panameña, del cual escribe el escritor panameño, residenciado en Galicia. Palabras memorables: La «otra selección» en Vigo

Compartimos nuestra alegría por el entusiasmo del público al votar y comentar los dibujos del concurso de Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud).
Agradecimiento a todos los lectores y lectoras que premian con sus votos y palabras a los niños, niñas y jóvenes que leyeron el cuento de “Dulcita y la doctora Marymaribel”, de Xochitl Mckay e ilustración principal de Cristina Vaccaro Courville, y se animaron a interpretarlo con un dibujo, bajo la guía del Taller infantil Tía Dora: ¡Vota por tus dibujos favoritos para el cuento Dulcita y la doctora Marymaribel!

Los invitamos junto con la Fundación Ciencia en Panamá, a seguir votando. De la mano de la literatura, con el rigor de la ciencia y la sabiduría de la comunidad médica, es más sencillo alcanzar el objetivo de la prevención.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste