No puede existir bienestar sin un recurso tan básico como el agua y una condición como la paz social.
En relación con el agua, Ciencia en Panamá acaba de producir un documento, poniendo las mejores capacidades técnicas y científicas del país a disposición del Estado para conseguir una solución «a la severa contaminación de los ríos La Villa y Estivaná, que ha provocado la suspensión del suministro de agua potable en varias ciudades y poblados de las provincias de Herrera y Los Santos«Ciencia en Panamá se pone a disposición del país para contribuir con asesoría técnica y soluciones a recuperar ríos La Villa y Estivaná
La sed de Azuero es la sed del país. Largas jornadas de agua a medias, sin garantía de calidad en el líquido que llega por las tuberías, compromete la salud física y mental de quienes viven en Herrera y Los Santos, afectados por la contaminación de los ríos.
El ministro del Ambiente, Juan Carlos Navarro, de inmediato expresó su disposición de escuchar a la ciencia panameña. Ojalá esta sinergia de voluntades se traduzca en soluciones a largo plazo.
En relación con la situación en Bocas del Toro, el Gobierno nacional publicó el Decreto de Gabinete 27, que declara el estado de urgencia en toda la provincia y suspende de manera temporal garantías constitucionales. Entre otros derechos, el de la libertad de tránsito, derecho a la reunión y la defensa.
Esta medida se produce debido a los actos de violencia “perpetrados por grupos radicalizados y elementos delictivos que han infiltrado las manifestaciones”, dijo Presidencia en comunicado.
La paz es un bien preciado y los habitantes de Bocas del Toro tienen derecho a la tranquilidad y el bienestar que expresa la paz. Ojalá se fomente un espacio del diálogo, se escuchen las razones del reclamo legítimo, no violento, y se contenga el vandalismo, siempre con respeto a los derechos humanos. Panamá es un país de paz y de consensos. Un ejemplo de convivencia y respeto a las diferencias. Un país que une y siempre debe ser así.
#ElCanalesdePanamá
Más del resumen semanal

Crisis del agua en Azuero

Las latas de aluminio (26%) y las bolsas plásticas (29%) son los residuos inorgánicos con mayor presencia en el río La Villa de Los Santos.
Residuos orgánicos como las plantas muertas (42%) y el cartón (29%), también están presentes en el río, así como envases y sacos de agroquímicos, datos contenidos en una investigación de autores de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas).
Es autoría del Mgtr. Félix Camarena, de la Mgtr. Lourdes Arosemena y del Mgtr. Elías De León, afiliados a Udelas: Desechos como latas, bolsas, sacos de agroquímicos y hasta electrodomésticos contaminan el Río La Villa; estudio de Udelas
Obesidad, epidemia invisible

En 1990, solo el 2% de los niños y adolescentes de 5 a 19 años eran obesos; en 2022, esta cifra aumentó al 8%; datos de la OMS. Según la Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA) del año 2019, del Ministerio de Salud (Minsa), en cuanto a los menores de edad, la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) se sitúa en 28%, del cual la obesidad ocupa 10%. En el 2023, se estimó que el 24% de los adolescentes no se daban cuenta de que padecen obesidad y el 33% de los padres tampoco lo percibían en sus hijos, lo que subraya la falta de conciencia sobre esta realidad.
Un problema de salud pública que amerita una respuesta colectiva: de los propios jóvenes, sus padres y la sociedad.
Artículo de la Dra. Karen Courville:Obesidad en los adolescentes: un compromiso colectivo por su salud
Innovación panameña en congreso global

Con un “Prototipo de un agente inteligente tipo robot hexápodo de alerta temprana para prevenir incendios en vertederos”, dos estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) Azuero representarán a Panamá en la 23ª edición de la Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions (LACCEI 2025) o Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería.
Este evento internacional se realizará del 16 al 18 de julio en formato híbrido, con sede presencial en Ciudad de México.
Rances Tello y Emely Mendieta, los jóvenes innovadores que serán los embajadores de Panamá en el evento, contaron que este año es el enfoque“Ingeniería, Inteligencia Artificial y Tecnologías Sustentables al servicio de la sociedad”, y forma parte de la Cumbre de Ingeniería de las Américas organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA):Rances Tello y Emely Mendieta, estudiantes de la UTP Azuero, embajadores de Panamá en competencia global de innovación
Grupo de 15 a 59 años, el más afectado por casos de dengue

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informa que hasta la semana epidemiológica N°21 (18 al 24 de mayo 2025), se registró un total de 5,514 casos acumulados de dengue a nivel nacional.
La mayoría de los casos se registran entre los grupos de edad comprendido entre los 15 y 59 años:Grupo de 15 a 59 años, el más afectado por casos de dengue; Minsa
Dos nuevas defunciones a causa de influenza

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que en la semana epidemiológica 21, se notificaron dos defunciones por influenza para un acumulado en el 2025 de 38 defunciones.
En cuanto a las regiones de salud, el 31,6 % de los fallecidos (12 personas) tenían residencia en la Región Metropolitana:Minsa notifica dos defunciones a causa de influenza en semana epidemiológica N°21
Proclamada nueva rectora de la UTP

El Gran Jurado de Elecciones de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) proclamó este lunes 16 de junio de 2025, a la Dra. Ángela Laguna Caicedo como la nueva rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
La rectora Ángela Laguna resaltó que asume el cargo con plena conciencia, agradecimiento y humildad, y que este periodo que se avecina estará dedicado a establecer y alcanzar las prioridades ya fijadas y a continuar con los proyectos que están en desarrollo:Dra. Ángela Laguna, proclamada como nueva rectora de la UTP
Panamá y avances en telemedicina

Panamá es el primer país en la región en adaptar y poner en uso una herramienta que permite evaluar competencias en telemedicina y así avanzar hacia un sistema más moderno, inclusivo y equitativo que permita garantizar el acceso a la salud a las poblaciones más remotas:Panamá, primer país en la región en adaptar herramienta que evalúa capacidades digitales para mejorar la salud pública
Investigación científica en alianza público privada

El Centro de Investigación e Innovación Médica (CIIMED), en colaboración con el Centro de Investigaciones Clínicas de la Universidad de Panamá (CICLI) y el Hospital Nacional, ha lanzado oficialmente su programa de pasantías en investigación científica aplicada.
Este innovador esfuerzo reúne a 14 estudiantes de Ciencias de la Salud, quienes se integrarán durante seis meses a proyectos de investigación biomédica, en un entorno clínico de alta exigencia académica:Primera cohorte de pasantías en investigación biomédica aplicada
Nueva directiva del Hospital Santo Tomás

Seguir mejorando la calidad de la atención de salud, optimizar la eficiencia operativa, implementar nuevas tecnologías en salud y darle sostenibilidad financiera al Hospital Santo Tomás (HST), son parte de los retos y compromisos que asume el nuevo director médico de este centro hospitalario, el doctor Luis Carlos Bravo, quien estará acompañado en la administración por el doctor Rafael Andrade, como subdirector médico:Mejorar atención en salud, uso de nuevas tecnologías y sostenibilidad financiera, retos de directiva del Hospital Santo Tomás
UTP, la primera del país

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) mantiene su posición como la universidad número uno del país en el QS World University Rankings, edición 2026, «una distinción que ha sostenido de forma ininterrumpida a lo largo de los años», dijo la institución en comunicado.
El QS es una clasificación anual de las universidades que se publica desde el año 2004 con el objetivo de evaluar y comparar instituciones de educación superior de todo el mundo. El ranking se fundamenta en seis indicadores clave: reputación académica, entre empleadores, relación entre docentes y estudiantes, citas por investigador, proporción de estudiantes y profesores internacionales:UTP se posiciona como la primera de Panamá en el QS World University Rankings 2026
Enseñar para activar el cerebro

Durante años, la enseñanza de la ciencia se centró en la transmisión del contenido. Creímos que si el mensaje era correcto, el conocimiento se instalaría.
Pero la evidencia —y el cerebro— nos muestran algo distinto: la información no se graba por su valor objetivo, sino por cómo activa nuestros sistemas atencionales, emocionales y de recompensa.
Aquí entra la neurocomunicación: una intersección poderosa entre neurociencia cognitiva, psicología del aprendizaje y diseño comunicativo. No se trata de “hacerlo más fácil”, sino de hacerlo más humano.
Porque el cerebro no aprende en línea recta. Aprende con emoción, contexto y significado.
Sobre esta conexión, y manera de enseñar y aprender distinto, escribe la magister Nathalie Carrasco-Krentzien en su entrega semanal de la sección Comunicación y Ciencia. Los invitamos a su lectura.Enseñar no basta, hay que activar el cerebro que aprende
Hacia una estrategia nacional de bioeconomía

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en colaboración con la Oficina de las Naciones Unidas para la Biotecnología en América Latina (ONU-BIOLAC) y el Sistema Nacional de Investigación (SNI), llevó a cabo un programa integral para fortalecer las capacidades en bioeconomía dirigido a formuladores de políticas públicas en Panamá:Senacyt impulsa Estrategia Nacional de Bioeconomía de Panamá
Anemia falciforme, mejores estilos de vida y nueva guía de la OMS

Según la Asociación Panameña para la Prevención de Anemia Falciforme, aproximadamente el 15% de la población panameña es portadora del gen, aunque solo el 0.04% desarrolla la enfermedad.
Aunque no tiene cura, un control adecuado, tratamiento oportuno, vacunas al día y un estilo de vida saludable permiten a los pacientes llevar una vida longeva y con buena calidad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su primera directriz mundial sobre el tratamiento de la enfermedad de células falciformes (ECF) durante el embarazo, abordando un problema de salud crítico y creciente: El 15% de la población panameña es portadora del gen que causa anemia falciforme
Diabetes y problemas de la retina, control y persistencia

La diabetes mellitus es una de las principales causas de problemas oculares, como la retinopatía diabética, que puede llevar a la pérdida de visión. Muchas personas con diabetes se controlan regularmente sus niveles de glucosa en sangre con la esperanza de prevenir complicaciones oculares. Sin embargo, es común que algunos pacientes sigan experimentando problemas de la retina a pesar de un control adecuado de su azúcar. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena:¿Por qué si ahora controlo mi azúcar, sigo con problemas en la retina?
Del mundo
Mujeres españolas, al frente en invención y sector biotech

Las mujeres españolas van adelante cuando se trata de patentes de invención en Europa y en actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en las empresas biotech de España. Incluso, en este sector, avanzan en posiciones de presidencia y colectivos de dirección.
Con estos datos abrió su participación en el V Foro de Mujer y Liderazgo en Biotecnología, Ana Herrera, directora de Patentes, Desarrollo Tecnológico e Innovación, en PONS IP, quien explicó con números el mapa en femenino de la innovación y el sector biotech, ante la audiencia reunida en la sede de la Fundación DRO en Madrid, a propósito del evento que convocó a voces fundamentales del sector para conocer avances y desafíos de las mujeres en el campo del emprendimiento científico.Mujeres españolas lideran en patentes de invención y en participación en empresas biotech
Adoptar el modelo de atención de partería

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva guía para ayudar a los países a adoptar y ampliar los modelos de atención de partería, en los que las parteras actúan como principales proveedoras de atención para las mujeres y los bebés durante el embarazo, el parto y el período posnatal: OMS pide una expansión global de los modelos de atención de partería
Endometriosis y mitos

La endometriosis es una enfermedad muy frecuente, pero socialmente invisible. Una paciente típica suele tener reglas muy dolorosas, y puede sufrir problemas digestivos, dolor con las relaciones sexuales e infertilidad, entre otros síntomas.
Desafortunadamente, el diagnóstico suele llegar tarde, tras un largo peregrinaje médico o al someterse a pruebas ante dificultades para conseguir un embarazo natural.Una docena de falsos mitos sobre la endometriosis
Venezuela:
Nueva variante de COVID-19

Publicado por la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM), la Dra. Ana Carvajal, especialista en Infectología y en Gerencia de Servicios Asistenciales de Salud, escribe el artículo sobre COVID-19 y nueva variante, revisado por la Dra.Patricia Valenzuela, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI).
En varias ciudades de Venezuela, explica, se ha observado un aumento de síntomas gripales y respiratorios, lo cual ha generado mucha preocupación en las personas, especialmente porque hay una nueva variante del virus SARS-CoV-2, el agente causal de la COVID -19.
Sin embargo, esta nueva variante no ha sido identificada en Venezuela, y a nivel global solo es responsable del 11 % de los casos de COVID-19.COVID-19 y la nueva variante NB.1.8.1, situación en Venezuela
UCV, la primera del país

La firma inglesa QS publicó el ranking global de universidades 2026. En esta clasificación, la Universidad Central de Venezuela (UCV) quedó de primera a escala nacional y en el puesto 26 a nivel latinoamericano, manteniendo el mismo puesto que el año pasado.
En el segundo lugar nacional se posiciona la Universidad Católica Andrés Bello, en el tercero la Universidad Simón Bolívar y en los puestos cuarto y quinto la Universidad de Los Andes y la Universidad Metropolitana respectivamente:UCV, la primera de Venezuela, según el QS World University Rankings
La historia de la Acfiman

Hace ciento ocho años fue fundada la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN). El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela publicó el decreto de Ley de Creación el 19 de junio de 1917, aunque los primeros Individuos de Número de la corporación fueron nombrados dieciséis años después, el 19 de junio de 1933. Al respecto, compartimos dos reportajes, autoría de ACFIMAN, que acercan a su historia:
https://acfiman.org/la-historia-de-la-acfiman-tambien-yace-en-criptas
https://acfiman.org/las-publicaciones-mas-antiguas-de-la-acfiman
Cultura
Yomira John, voz de Panamá

Originaria del popular barrio de Pueblo Nuevo —cuna también de figuras como Manny Bolaños y Manito Johnson—, Yomira John representa una fusión sonora que rinde homenaje a la tradición sin renunciar a la innovación. Desde los géneros más autóctonos como el tamborito, la tamborera, el bullerengue, el bunde, la cumbia (en todas sus variantes rítmicas) hasta el canto de décima, su registro vocal se mueve con naturalidad y maestría. Cada interpretación suya lleva el sello de alguien que conoce profundamente los matices de su timbre, que entiende el ritmo como un lenguaje, y que siente lo que canta.
Artículo de Mario García Hudson:Yomira John: Una voz que encarna la esencia musical de Panamá
Nuevo espacio para el cine

El Museo del Canal inauguró La Cartelera, con la presentación de Luminoso Espacio Salvaje, la más reciente película del cineasta Mauro Colombo, producida por Abner Benaim, Arturo Mendiz e Isabella Gálvez.
Esta función marca el inicio de una nueva etapa del museo como sede activa del cine local, promoviendo la exhibición de obras documentales, experimentales y de autor. Con esta apertura, se abre también un nuevo ciclo cultural dentro del museo, que fortalece su papel como espacio de referencia para el cine local, regional e independiente: Museo del Canal inaugura La Cartelera, sede del cine local
La tristeza de las bibliografías

Borges dice lo siguiente (está grabado): «La lectura debe ser una de las formas de la felicidad. De modo que yo aconsejaría a esos posibles lectores de mi testamento (que no pienso escribir), yo les aconsejaría que leyeran mucho, que no se dejaran asustar por la reputación de los autores, que leyeran buscando la felicidad personal, un goce personal, es el único modo de leer, sino caemos en la tristeza de las bibliografías, de las citas, de fulano, luego un paréntesis, luego dos flechas separadas por un guion, y luego, por ejemplo, una lista de libros que han escrito… de críticos que han escrito sobre ese autor, y todo eso es una desdicha» Palabras y reflexiones. Pedro Crenes en el Viernes Cultural:La tristeza de las bibliografías
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Lectores y lectoras los necesitamos. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte y contribuir con un periodismo que sana: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste
¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]

