Es una cifra que no podemos perder de vista porque habla de hombres y mujeres que a la fecha se forman en el exterior para regresar a Panamá y contribuir a fortalecer sus capacidades: en total, 739 becarios y becarias estudian carreras científicas en las mejores universidades del mundo.
La cifra la compartió el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) durante la entrega, el reciente 9 de junio, de 79 cartas de otorgamiento de becas a estudiantes panameños seleccionados por méritos académicos para realizar estudios de maestría o doctorados en diversos campos científicos.
Estas becas recientes representan una inversión de $5,876.000.00 y corresponden a cuatro convocatorias públicas del Programa de Becas Ifarhu-Senacyt, establecido desde el 2005 y que este año cumple 20 años continuos de trayectoria. Las convocatorias fueron las siguientes:
- Maestría en Áreas Específicas del Conocimiento Identificadas por la Senacyt 2025 (39 becas).
- Maestría o Doctorado para el Área de Semiconductores 2024 (19 becas).
- Doctorado en Ciencias Agropecuarias 2025 (7 becas).
- Doctorado de Investigación 2025 (14 becas).
Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos, España, Italia, Australia, Canadá, Brasil, Chile y Francia, son países en los cuales se forma esta nueva generación de futuros investigadores, quienes, al retornar al país, impulsarán con la palanca del conocimiento, su transformación.
Vienen grandes y mejores días. La inversión en conocimiento parece un intangible hasta que se expresa en proyectos reales que mejoran la salud, la producción agropecuaria, la gestión logística o la industria, entre otros sectores.
Panamá debe confiar en este futuro que ha forjado al invertir, porque los fondos destinados a formar y forjar capacidades, es un activo que se multiplica y edifica bases firmes. La educación nunca falla.
Y a todos los padres: ¡Felicidades en su día!
#ElCanalesdePanamá
Más del resumen semanal

Crisis del agua en Herrera y Los Santos

Durante esta semana se han producido distintas informaciones vinculadas con la crisis del agua en la región de Azuero. Compartimos los enlaces, con particular énfasis en la prevención:
Minsa garantiza funcionamiento de centros de salud en Herrera y Los Santos; Meduca suspende clases
Habrá agua en los grifos de Azuero pero no se puede beber: no es potable
CSS presta servicios médicos con normalidad en Los Santos y Herrera a pesar de crisis del agua
Destacar un artículo del Dr. Miguel A. Cedeño desde la memoria y el presente de Chitré. Su voz es un llamado a recuperar el espíritu de progreso de la ciudad: Chitré, el agua y la ciudad que dejó de crecer sola
La Dra. Liliana (Lily) Arosemena, en su artículo semanal, advierte que el contacto con agua contaminada puede causar irritación en los ojos, resultando en enrojecimiento, picazón y lagrimeo:Agua contaminada en Azuero: Evite su contacto con los ojos y prevenga infecciones
La segunda vida que significa un trasplante

En Panamá, la Organización Panameña de Trasplantes (OPT) informa que, hasta noviembre de 2024, el sistema de salud ha realizado un total de 3,983 trasplantes desde el año 1985. Sin embargo, aún más de 200 personas esperan por un trasplante, lo que resalta la urgencia de fomentar la donación de órganos en el país:Más de 200 personas en Panamá esperan la segunda vida que significa un trasplante
Alerta por eventos con pastas de dientes en Brasil

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) emitió alerta por eventos adversos asociados al uso de pastas dentales con fluoruro de estaño, entre otros, dolor en la boca y lesiones.
Debido a este comunicado, la Sección de Cosmetovigilancia del Departamento de Farmacovigilancia de la Dirección Nacional de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, informó que mantiene vigilancia por el uso de pastas dentales que contienen fluoruro de estaño debido a posibles efectos adversos:Minsa vigila pastas dentales con fluoruro de estaño por reportes en Brasil de eventos adversos
VRS y pilares de una estrategia mixta

El Comité de Vacunas de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) compartió sus recomendaciones en relación con los pilares que deben sustentar una estrategia mixta de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
Recordó en documento público que el VRS “causa infecciones en las vías respiratorias altas y bajas. Es frecuente en niños, principalmente en menores de un año de edad, causando hospitalizaciones, enfermedad grave de las vías respiratorias y hasta la muerte”.
“Su impacto se evidencia principalmente, en términos de salud pública sin desmeritar el social, familiar y laboral por el gran ausentismo que provoca. El VRS también puede infectar a los adultos mayores, principalmente aquellos con alguna comorbilidad”:¿Cuáles deben ser los pilares de una estrategia mixta de prevención del Virus Respiratorio Sincitial?
Plan piloto para reforzar PAI y otros planes de salud

El Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) están implementando un proyecto piloto de micro censos casa por casa para obtener datos precisos sobre la población menor de un año.
Esta data permitirá validar las estimaciones poblacionales y apoyar tanto al PAI como a otros programas de salud en el país.
Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), indicó que la validación de las estimaciones poblacionales a través de este micro censo iniciará en los distritos de San Miguelito, Colón, La Chorrera, David y Changuinola, regiones seleccionadas para este plan piloto.Minsa y OPS realizarán micro censo para apoyar gestión del PAI y programas de salud
Ciencia geoespacial al servicio del país

Con el objetivo de potenciar las capacidades nacionales en el uso de datos geoespaciales y técnicas avanzadas como la teledetección, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en colaboración con ESRI Panamá, han impulsado con éxito la formación especializada de investigadores del ecosistema de ciencia y tecnología de Panamá. Hoy, sus resultados se traducen en proyectos científicos con un alto impacto en sectores clave como salud, agricultura, cambio climático, gestión de desastres y la planificación urbana:Datos geoespaciales, herramienta de la ciencia panameña para investigación de alto impacto
Prevención contra el cáncer

La conmemoración del Día Mundial del Cáncer de Próstata tiene lugar cada 11 de junio. Este día tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata. Además, se busca informar a la población sobre los factores de riesgo y las opciones de tratamiento disponibles.
Lo más importante es acudir a las citas periódicas de control para realizarse los exámenes recomendados por el médico, explica el Dr. Carlos Brugiati:
Aumentan hospitalizaciones por virus respiratorios

Los cuartos de urgencias de la Caja de Seguro Social registran 92 hospitalizaciones por complicaciones respiratorias, a nivel nacional, durante el mes de mayo.
“Entre los hospitalizados, 46 fueron por influenza, mientras otros 46 involucraron diversos virus, como COVID-19, parainfluenza, rinovirus y adenovirus”, dijo la Dra. Aurora Vernaza, coordinadora nacional del servicio de Urgencias, citada en comunicado de prensa:CSS advierte que aumentan las hospitalizaciones por casos de virus respiratorios: vacunarse, lavado de manos y mascarilla es prioritario
Impacto de la erosión en la costa pacífica panameña

Científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentaron los resultados de un proyecto de investigación que ha estimado la erosión y la acreción costera en la costa pacífica panameña en los últimos 20 años.
Titulado “Estimación de la erosión en la línea costera del Pacífico de Panamá”, este proyecto de investigación fue liderado por la Dra. Gisselle Guerra, investigadora del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) y coordinadora del Grupo de Investigación de Hidrodinámica Costera (GIHC) de esta casa de estudios superiores. Fue financiado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), mediante la Convocatoria Pública de Fomento a I+D para el Desarrollo Sostenible (IDDS) 2022, y administrado por el CEMCIT AIP:Costa del Pacífico panameño muestra áreas con niveles de erosión extremos; investigación de la UTP
Movilidad temprana en el paciente hospitalizado

La movilidad es un pilar fundamental para la independencia y la calidad de vida de las personas, particularmente en los adultos mayores. Sin embargo, el entorno hospitalario, paradójicamente, puede convertirse en un factor de riesgo para la pérdida de esta capacidad vital. La implementación de programas de movilidad temprana es de suma importancia para disminuir los efectos deletéreos de la inmovilidad en el hospital.
En relación con este tema escribe la Dra. Karen Courville, en otra entrega del Juevesdesaludrenal:Movilidad temprana en el paciente hospitalizado: el adulto mayor y con enfermedades crónicas
Voz del océano panameño en Conferencia de Naciones Unidas

La Dra. Gisselle Guerra, científica de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) y asociada al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (Cemcit AIP), participó en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3, por sus siglas en inglés), la cual se realizó del 9 al 13 de junio en la ciudad de Niza, Francia.
La Dra. Guerra aporta su voz y experiencia como parte de la delegación panameña que asiste a esta importante cumbre sobre la conservación y el uso sostenible de los océanos: Dra. Gisselle Guerra de la UTP, voz del océano panameño en la UNOC3
El juego como estrategia para potenciar el mensaje científico

La gamificación consiste en aplicar principios del diseño de juegos a contextos no lúdicos, como la educación, la investigación o la divulgación científica. No se trata de hacer juegos en sí, sino de usar mecánicas como niveles, retos, puntos, recompensas o storytelling inmersivo para generar mayor implicación.
Sobre esta estrategia escribe Nathalie Carrasco-Krentzienen esta nueva entrega del espacio Comunicación y Ciencia:Cuando la ciencia se juega, se queda: gamificación y comunicación científica para conectar con el público

Simposio Viroferia Dra. Evelia Quiroz

Como parte de las actividades de la Viroferia Dra. Evelia Quiroz, se desarrolló un simposio científico enfocado en la sífilis y la sífilis congénita, tema de esta edición, organizada por estudiantes del cuarto semestre de la carrera de Medicina (MED-26) de la Universidad de Panamá y el Departamento de Microbiología Humana de la Facultad de Medicina.
La Viroferia Dra.Eveliz Quiroz celebra el 40° aniversario de su primera edición que cada año renueva sus temas y reafirma el compromiso con la docencia, la prevención y la promoción de la salud.Viroferia Dra. Evelia Quiroz promovió simposio científico sobre actualización de sífilis y sífilis congénita
Del mundo
Alertas por sarampión luego de evento masivo en Bolivia

El Ministerio de Salud de Panamá informó a la población que, conforme a la notificación recibida a través del Punto de Contacto Regional del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), se ha identificado un Evento de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII) relacionado con un caso confirmado de sarampión en Bolivia.
Esta persona participó en dos eventos masivos organizados por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, realizados en el departamento de Santa Cruz, Bolivia:Minsa: Riesgo de transmisión de sarampión tras evento masivo en Bolivia
Mpox se mantiene como emergencia de salud pública

El director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que el aumento de casos de mpox sigue cumpliendo los criterios de una emergencia de salud pública de interés internacional (ESPII) establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
El anuncio se produce tras la cuarta reunión del Comité de Emergencias del RSI relativa al repunte de mpox, celebrada el 5 de junio de 2025:OMS: mpox sigue siendo una emergencia de salud pública de interés internacional
Crece la donación voluntaria de sangre

En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra el 14 de junio, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) presenta datos de un nuevo informe que muestra avances en la donación voluntaria de sangre en la región de las Américas. Sin embargo, persisten desafíos para alcanzar el 100% de donaciones voluntarias:OPS: Cada vez más personas donan sangre de manera voluntaria
El Ministerio de Salud, junto con la Organización Panamericana de la Salud y el Despacho de la Primera Dama, lanzó la campaña «Héroes Anónimos: Tu sangre salva vidas» en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre que se conmemora cada 14 de junio, con el objetivo de promover la donación voluntaria de sangre y garantizar la disponibilidad de sangre para quienes lo necesiten en los bancos de sangre de las instalaciones de salud todo el país:Héroes Anónimos: Tu sangre salva vidas
Riesgo de la exposición a pantallas

Pasar demasiado tiempo frente a dispositivos electrónicos podría tener consecuencias negativas en el desarrollo emocional y conductual de los niños, según concluye una investigación internacional publicada por la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).
El estudio, que analiza de forma sistemática 117 trabajos científicos con datos de más de 292 000 menores de todo el mundo, ha sido publicado en la revista Psychological Bulletin: Asocian el exceso de pantallas en la infancia con problemas emocionales y de conducta
Venezuela:
Llegan vacunas contra la rabia

Cinco mil dosis de vacunas contra la rabia llegaron al país para proteger a la población contra esta enfermedad en zonas de alto riesgo en el marco de la cooperación técnica entre el Ministerio del Poder Popular para la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Las vacunas fueron donadas por el gobierno de Brasil a la OPS a través de Panaftosa, un centro especializado de la OPS que trabaja con zoonosis, enfermedades que son transmisibles desde animales vertebrados al hombre:Llegan a Venezuela dosis de vacunas contra la rabia
UCLA: 50 años, en la escritura del Dr. Reinaldo Rojas

Un libro del destacado historiador Reinaldo Rojas, narra en detalle el nacimiento, crecimiento y evolución de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) durante sus primeros cincuenta años. Está disponible en Amazon y por cortesía del autor compartimos un fragmento de esta obra de colección. «Ideal para estudiantes, historiadores, educadores y cualquier lector interesado en la historia educativa y cultural del país, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado: Una Historia de 50 Años es un homenaje a los valores y la visión que han sostenido esta institución a lo largo del tiempo, se describe en la presentación»:Un libro del Dr. Reinaldo Rojas cuenta la historia de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Cultura
Testa Garibaldo en tres tiempos

Martín Testa Garibaldo, con sensibilidad y firmeza, ha dado forma a una obra con sello propio, capaz de recordarnos que la palabra es más que signo: es llama, es raíz, es reflejo de una vida que eligió la poesía como destino. Artículo de Mario García Hudson:Tres tiempos en Testa Garibaldo
Mil corazones, una misión

Del 17 al 21 de junio de 2025, más de 800 niños, niñas y jóvenes entre 8 y 19 años, provenientes de todas las provincias y comunidades del país, se darán cita en un evento sin precedentes: el Encuentro Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá:Encuentro Nacional de Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles de Panamá: Mil corazones, una misión
Premios de Illustraciencia

Las aves de las marismas del Guadalquivir y la alianza entre las hormigas Azteca y algunas plantas americanas son las protagonistas de los trabajos premiados en la duodécima edición del certamen internacional ‘Illustraciencia’, convocada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Asociación Catalana de Comunicación Científica (ACCC): Certamen internacional Illustraciencia anuncia sus ganadores
Sobrevivir, gracias a los libros y las lecturas que somos y seremos

«Estas semanas llego al convencimiento de que leer es mantener la luz encendida en el alma cuando la oscuridad nos inquieta más de la cuenta. Mi papá me decía de chico que la oscuridad es solo que no hay luz, y que las cosas permanecen iguales, que no hay que temer nada, pero no, contradigo a mi viejo y su sencillez de antaño: cuando no hay luz está la oscuridad, esa señora que se mueve despacio al rededor de las cosas, que nos roza con sus dedos de inquietud. Y el adulto que somos enciende una lucecita para que le acompañe, para que espante a la señora del traje negro». Pedro Crenes, en el Viernes Cultural. Leer, meditar. Mirarnos, desde el fondo de los libros y las lecturas que somos y seremos:¿Cómo sobrevivimos a nuestros venenos internos?
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste
¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]