La vida personal, y colectiva, se edifica sobre la salud.
COVID-19 fue la lección práctica de cómo salud es estado integral del bienestar. La pandemia acabó existencias, en lo físico y lo material, arrasó economías y dejó un saldo trágico. A la vuelta de cinco años, todavía el mundo se intenta recuperar.
Salud ha sido la palabra más repetida, luego de tener conciencia de este tesoro que podemos preservar con hábitos básicos al saber cómo se siente nuestro cuerpo.
La Dra. Karen Courville abre el 2025 con un artículo y exhorto que nos acompañará a lo largo de los 12 meses. Desde La Web de la Salud nos encargaremos de este recordatorio: cuidarse, cuidarse y cuidarse.
¿Sabías que detectar enfermedades en sus etapas iniciales puede marcar una gran diferencia en tu salud?, es la pregunta con respuesta con la cual la Dra. Courville inicia esta reflexión, al abordar la prevención y el tratamiento oportuno de diversas enfermedades.
El tamizaje hace referencia a un conjunto de pruebas que se realizan de manera regular en personas aparentemente sanas para detectar enfermedades en etapas tempranas, antes de que aparezcan los síntomas. Al detectar una enfermedad a tiempo, las posibilidades de tratamiento exitoso aumentan considerablemente y se mejora la calidad de vida,explica:Cuídate: La importancia del diagnóstico temprano para una vida saludable
El nuevo año es también un momento propicio para reflexionar sobre nuestra salud visual y adoptar hábitos que la protejan, exhorta la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: «Al hacerlo, no solo mejoramos nuestra calidad de vida, sino que aseguramos que mantenemos una visión clara y saludable para el futuro. Es un compromiso que vale la pena asumir y que beneficiará a muchos en el camino»:Recomendaciones para cuidar tu salud visual en el nuevo año
Estos artículos constituyen una excelente manera de iniciar el 2025. Los invitamos a su lectura y le damos las gracias a los profesionales de la Ciencia y la Salud que nos acompañan en esta labor de prevención que aporta herramientas para cuidarnos y salvarnos.
También en esta visión, Conor Meehan, profesor de Nottingham Trent University en un artículo que republicamos, del medio The Conversation, reflexiona que «vigilando y desarticulando las enfermedades infecciosas en los humanos, podemos proteger también la salud de nuestros animales y del medio ambiente».
Pide no olvidar las llamadas “pandemias lentas” «que siguen afectando a los humanos, como la malaria, el VIH, la tuberculosis y otros patógenos. Enfrentarse a ellas es primordial, además de otear el horizonte en busca de nuevas enfermedades que puedan surgir»:¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?
Y para enfrentar estas «pandemias lentas», la ciencia, que siempre tiene las mejores respuestas y ayudará a transitar el año con salud y bienestar.
Más del resumen semanal
Resumen del año 2024
Cerramos el 2024 con un resumen de los acontecimientos que en materia de divulgación de salud, investigación en ciencias, tecnología e innovación, y saberes sanadores, dejó el 2024. Cada semana les hemos entregado un resumen para que la lectura sea más sencilla y puedan apreciar los aportes indiscutibles del conocimiento a la transformación de la sociedad:Resumen del año 2024 de La Web de la Salud
Casos de dengue: 31,605 acumulados en 2024
Hasta la semana epidemiológica N°51 (15 – 21 de diciembre de 2024), se registra un total de 31,605 casos acumulados de dengue a nivel nacional, informó el Ministerio de Salud a través del Departamento de Epidemiología:Minsa: 31,605 casos acumulados de dengue a nivel nacional
Ciencia para la paz y el desarrollo
La ciencia ha sido un motor de transformación global, iluminando lo desconocido y ofreciendo soluciones a problemas complejos. Hoy más que nunca, hablar de ciencia para la paz y el desarrollo es destacar su papel en la construcción de sociedades más justas y sostenibles. Reflexiones del Dr. Rolando A. Gittens: Ciencia para la paz y el desarrollo: Un llamado a la acción desde Panamá
Investigar con la perspectiva de Una sola salud
Entender cómo el Mycobacterium tuberculosis (la bacteria que causa la tuberculosis), bacterias similares y micobacterias no tuberculosas, afectan la salud humana, animal e impactan en el ambiente, es un esfuerzo del TB team del Indicasat AIP. Conozca el trabajo del ingeniero y magíster Dayan Palacio:Dayan Palacio: Investigar la paratuberculosis con la perspectiva de Una sola salud
Medicamentos en Panamá: precio y abastecimiento
Ante el anuncio presidencial de conceder registro sanitario automático en Panamá a los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos y por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA):Panamá se propone rebajar hasta en 50% precios de medicinas prioritarias los expertos piden respetar la normativa panameña y velar por la salud pública: Expertos advierten sobre riesgos de importar medicamentos sin cumplir norma panameña
Nuevo presidente del IEEE sección Panamá
El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) Sección Panamá, ha designado al Dr. Ernesto Ibarra Ramírez como su nuevo presidente. Por primera vez en 52 años un ingeniero biomédico liderará esta prestigiosa organización:Dr. Ernesto Ibarra Ramírez, nuevo presidente de IEEE Panamá
Panamá y el reto de la manufactura de alto desempeño
Panamá, reconocido por su fortaleza en logística y finanzas gracias al Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón, enfrenta un desafío crucial: diversificar su economía para adaptarse a un mundo impulsado por la tecnología. Este artículo analiza las oportunidades de manufactura avanzada en Panamá, tomando como referencia el exitoso modelo de Costa Rica. Artículo del Dr. Carlos Boya:Los desafíos de Panamá para avanzar hacia una manufactura de alto desempeño
Desafíos del Canal de Panamá
El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, resaltó los logros alcanzados en estos 25 años. Abordó los desafíos futuros, mencionando la importancia de asegurar la sostenibilidad, el suministro de agua para los panameños y para el Canal: Canal de Panamá promoverá talento humano e innovación tecnológica para asumir sus desafíos
Becas y premios para iniciar el 2025
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) actualmente cuenta con convocatorias públicas dirigidas a los ciudadanos panameños con interés en formarse en áreas prioritarias para el país y desarrollar proyectos de innovación e investigación vinculados al desarrollo científico, tecnológico e innovador: Conozca las convocatorias de becas y premios que Senacyt mantiene abiertas
Del mundo
COVID-19, a cinco años
«Seguimos pidiendo a China que comparta los datos y el acceso a ellos para que podamos entender los orígenes de la COVID-19. Se trata de un imperativo moral y científico. Sin transparencia, intercambio y cooperación entre los países, el mundo no puede prevenir y prepararse adecuadamente para futuras epidemias y pandemias», dijo la OMS:OMS: «Seguimos pidiendo a China que comparta los datos para que podamos entender los orígenes de la COVID-19»
Fármaco contra la apnea del sueño
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso de Zepbound (tirzepatida) para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (AOS) de moderada a grave en adultos con obesidad, en combinación con una dieta baja en calorías y el aumento de la actividad física:FDA aprueba el primer medicamento para la apnea obstructiva del sueño
Gripe aviar, ¿qué puede ocurrir en 2025?
Un virus de la gripe está causando gran preocupación en estos momentos y está al borde de convertirse en un grave problema en 2025. Se trata de la gripe A subtipo H5N1, a veces denominada “gripe aviar”. Este virus está muy extendido tanto en aves silvestres como domésticas, como las aves de corral. Artículo de Conor Meehan, en The Conversation: ¿Qué enfermedad infecciosa puede suponer el mayor problema para los humanos en 2025?
Venezuela:
Luis Razetti, homenaje en la Gaceta Médica de Caracas
Luis Razetti: Padre de la medicina académica venezolana, homenaje en la Gaceta Médica de Caracas Este editorial, autoría del Dr.Enrique Santiago López-Loyo, corresponde a la edición de la Gaceta Médica de Caracas Volumen 132, No 4. Octubre-Diciembre 2024 La Gaceta es el órgano oficial de la Academia Nacional de la Medicina (ANM) de Venezuela
Respeto a los derechos humanos
Las autoridades venezolanas deben respetar los derechos a la vida, la libertad y la seguridad personal de todos los venezolanos y liberar a todas aquellas personas que han sido detenidas arbitrariamente, declaró la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Venezuela. Con información de Noticias ONU. Ver enlace:
Artista residente en el Museo del Canal
El Museo del Canal de Panamá anunció a la artista seleccionada para participar en el programa de residencia artística FARO 2025: Se trata de Ana Elena Tejera. Este programa anual, que promueve la investigación, la experimentación y la creación artística, ofrece a los artistas seleccionados una plataforma única para interactuar con la rica historia de Panamá y las colecciones del museo: Ana Elena Tejera gana la residencia artística FARO 2025 del Museo del Canal
Diálogo con Enrique Jaramillo Levi
Enrique Jaramillo Levi (Colón, Panamá, 11 de diciembre de 1944) acaba de celebrar sus 80 años más activo que nunca.
El escritor panameño, quien transita del cuento, a la poesía, al ensayo y a la promoción cultural con la naturalidad de quien ama su oficio, se encuentra en un “por ahora” existencial en México, su otra patria en el corazón.
Conversa con la llegada del nuevo año de sus proyectos. Pone en blanco, negro y color su vida y proyectos. Anuncia como dogma de fe: «No cambiaría mi condición de escritor, docente, promotor cultural y editor por ninguna otra profesión”. Tampoco la vida contada y vivida. Y la que queda por vivir:Enrique Jaramillo Levi: «No cambiaría mi condición de escritor, docente, promotor cultural y editor por ninguna otra profesión”
Más cultura, más acceso
Necesitamos de políticas más ambiciosas, más vistosas para la difusión cultural. Da la sensación, al poner un pie fuera de los circuitos culturales, de que todo lo que ocurre en materia de literatura, música, arte, y todo lo que se cruce con la palabra «cultura», ocurre para unos pocos, en unos pocos lugares, es decir, la cultura pública ocurre muchas veces «a las 3:00 de la mañana, el horario «habitual», y eso es lo que asusta, reflexiona Pedro Crenes en este artículo que abre el 2025 y llama a más cultura y más acceso: Cultura para todos
¡Suscríbete a La Web de la Salud!
Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste
¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]