fbpx
El camino corto a la esperanza del paciente con cáncer se logra cuando la atención en salud es cercana a su residencia

Proyecto Mayū comienza en el año 2015 cuando un grupo de estudiantes de Medicina y Odontología de la Universidad Central de Venezuela deciden realizar una jornada de salud en Kavanayén, Bolívar. La comunidad indígena local, los pemones, comienzan a ver la labor de los voluntarios y utilizan la palabra Mayū, que significa “trabajo en equipo por el bien de una comunidad” para definir esta labor que a la vuelta de los años es un proyecto que trasciende el campus de la UCV.

Esta actividad de extensión universitaria resume la voluntad de servicio y compromiso con el país. Participan estudiantes de las Escuelas de Medicina “Luis Razetti” y “José María Vargas” de la Facultad de Medicina de la UCV, así como alumnos de la Facultad de Odontología de la UCV, con la guía de los especialistas y manos solidarias que se suman.

¿Qué ha dicho la comunidad lectora de La Web de la Salud al conocer esta labor?

Sigan adelante, me parece un buen proyecto. Por una parte muestran ese sentir humano que todos tenemos, por otro lado, la preparación como médicos será exitosa pues, van a la par, teoría y práctica y por último los felicito, están haciendo cosas bellas hacia el pueblo que más los necesita. Beatriz Uzcanga

Wao, tremenda jornada humanitaria, llevando la salud a quienes lo necesitan, ucevista siempre. Deisy Vásquez

Que belleza de labor humanitaria los felicito por llevar salud. Josefina Medina

A la fecha, han logrado atender 11.475 pacientes, con un total de 30.457 consultas a lo largo de la trayectoria del proyecto. Se ha podido mantener la continuidad de la atención a cada comunidad ya que realizan seguimiento.

De igual modo, desarrollan investigación y fomentan el emprendimiento con énfasis en salud pública. Un proyecto que merece aplauso y reconocimiento: Proyecto Mayū: UCV sale del campus para sanar a la población venezolana

¡Gracias por construir país desde esta visión de trabajar por la causa de la comunidad!



Pasó en la semana

Bajo la organización de la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de las Américas (AASPA), los días 7 y 8 de junio se desarrolló el I Congreso de Enfermería Transdisciplinario Dra. Olivia Zurita. Contó también con el apoyo de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y de la Universidad Latinoamericana y del Caribe (ULAC). Con el lema “Un hecho desde el saber y hacer”, el evento rindió homenaje a un pilar de la Enfermería venezolana:I Congreso de Enfermería Transdisciplinario en honor a la Dra. Olivia Zurita


El próximo miércoles 12 de junio, en el Paraninfo del Palacio de las Academias, se celebrará la Sesión Solemne de Incorporación de la doctora Alicia Ponte-Sucre como Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN).

La investigadora fue electa en el año 2022 para ocupar el Sillón I de la corporación: https://acfiman.org/alicia-ponte-sucre-se-incorpora-formalmente-como-individuo-de-numero-de-la-acfiman/


Un grupo de estudiantes de bachillerato, procedentes de Lara, Miranda, Táchira, Monagas y Distrito Capital, recibieron reconocimientos de parte de la ACFIMAN por los logros alcanzados en las diferentes competiciones nacionales e internacionales en las cuales han participado: Primer encuentro entre la Academia de Ciencias con jóvenes olímpicos de matemáticas y química de Venezuela


Artículos

La hipertensión de bata blanca, o también conocida como la «hipertensión de consultorio», ocurre cuando la presión arterial de una persona aumenta de forma temporal en un entorno médico, pero que se mantiene normal en otras situaciones. Artículo de la Dra. Karen Courville: La hipertensión de bata blanca: ¿cómo controlarla y tratarla?


El herpes ocular es una condición tratable y manejable que puede afectar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Con el tratamiento adecuado y algunas medidas preventivas, las personas que sufren de herpes ocular pueden llevar vidas plenas y saludables. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Conociendo el herpes ocular


El aislamiento al cual se ven sometidos los pacientes con enfermedad mental se convierte en un elemento de profundización de su patología, originando recaídas que comprometen aún más su salud mental y generándole mayor angustia y sufrimiento. Artículo de la psicóloga María M. Armas: Integración social de las personas con enfermedad mental (I)


Del mundo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó el primer caso humano de un nuevo subtipo de la influenza: A(H5N2). Ha ocurrido en una persona infectada en México y se trata del primero en el mundo. El paciente falleció.

De manera anterior, se conocían casos humanos de infección por otros subtipos H5, incluidos los virus A(H5N1), A(H5N6) y A(H5N8).

Es la primera vez que ocurre un caso del subtipo A(H5N2).

La OMS explica que los virus de la influenza animal normalmente circulan entre los animales, pero también pueden infectar a los humanos. Las infecciones en humanos se han adquirido principalmente a través del contacto directo con animales infectados o ambientes contaminados. Dependiendo del huésped original, los virus de la influenza A se pueden clasificar como influenza aviar, influenza porcina u otros tipos de virus de influenza animal: OMS notifica primer caso humano de un nuevo subtipo de influenza aviar: A(H5N2)

De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024, hasta el 8 de mayo del 2024 se notificaron 178.768 casos sospechosos de sarampión, en 166 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales 121.413 (68%) fueron confirmados, lo cual representa un incremento del 94% en comparación con el mismo periodo en el 2023 (n= 62.642): Casos de sarampión incrementan 94% en el mundo por bajas tasas de vacunación: OMS/OPS

Las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los niños, los adolescentes y las personas mayores se enfrentan a graves complicaciones de salud debido al cambio climático, según una nueva colección de artículos publicados en el Journal of Global Health, y sin embargo las necesidades específicas de estos grupos han sido en gran medida ignoradas en el respuesta climática: Expertos advierten sobre los graves impactos del cambio climático en la salud de embarazadas, niños, niñas y las personas mayores En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora cada 05 de junio, y este año bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración», la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó que la producción agropecuaria tiene profundos efectos en el medio ambiente en su conjunto: Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración

Durante el foro virtual, Experiencias y estrategias innovadoras para proteger a la niñez y juventud del marketing de las tabacaleras, se abordó la importancia de reconocer las nuevas maneras de la industria tabacalera de promover sus productos. De igual modo, hubo espacio en el evento conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Corporate Accountability para conocer el protagonismo de grupos de jóvenes en la lucha contra los llamados “dispositivos innovadores” como los vapeadores que causan daños en niños, niñas y jóvenes: Ciencia en Panamá advierte sobre el daño en la salud pública del tabaco y los cigarrillos electrónicos

Cultura

La pianista y compositora venezolana Gabriela Montero recibió en Oslo el Premio Internacional Václav Havel a la Disidencia Creativa, otorgado por la estadounidense Human Rights Foundation. Montero -que compartió el galardón con al artista de hip-hop iraní Toomaj Salehi y el poeta y activista uigur Tahir Hamut Izgil- fue distinguida por ser «una defensora de los derechos humanos cuya voz trasciende regularmente las salas de concierto«, según el fallo: Gabriela Montero, Premio Václav Havel a la Disidencia Creativa

De Virginia Woolf: “Las palabras nunca hacen nada que sea útil, y las palabras son las únicas cosas que dicen la verdad y nada más que la verdad”. Homenaje en el Papel Literario: Homenaje a Virginia Woolf en el Papel Literario

Entre el 10 y el 14 de junio doce ciudades del mundo de la red del Instituto Cervantes trabajarán para desarrollar la cuarta edición del Festival Benengeli.  Una vez más, destaca en este festival la participación de Venezuela: La presencia venezolana en el Festival Benengeli

El equipo de Cuentos para Cristina y la Fundación Ciencia en Panamá están emocionados por el entusiasmo que ha generado la competencia de ilustración del cuento “Dulcita y la doctora Marymaribel”. Padres, familiares, amigos y lectores se han unido para premiar el talento artístico de los niños y niñas participantes.

El cuento es autoría de Xóchitl Mckay y la ilustración principal de Cristina Vaccaro Courville.
Los dibujos fueron elaborados por los niños y niñas del Taller infantil Tía Dora de la Fundación Tía Dora y he aquí los ganadores. En esta oportunidad, tres fueron los seleccionados:

El más votado:
• Adulto responsable: Vivian Mera
• Concursante: Valerie Juárez Mera (5 años)

El segundo más votado:
• Adulto responsable: Aracelis C
• Concursante: Adriana Sofía Correa (6 años)

El tercero más votado:
• Adulto responsable: Doris De León
• Concursante: Stephanie Bonilla (12 años)

¡Un aplauso al talento artístico que fomenta la divulgación en salud! Y un agradecimiento especial al Banco Nacional de Panamá por apoyarnos en esta hermosa iniciativa. ¡Juntos seguimos creciendo!: Dibujos de Valerie Juárez, Adriana Correa y Stephanie Bonilla los más votados del cuento Dulcita y la doctora Marymaribel


El ecosistema de medios nativos digitales en América Latina crece y La Web de la Salud se ha convertido en un caso de estudio. Lo celebramos y agradecemos. Lo dice la ciencia detrás del estudio El Hormiguero (II), liderado por la Fundación Gabo y apoyado por Google News Initiative, que ha permitido mapear y caracterizar nuevos medios digitales en América Latina y Estados Unidos.

Del estudio de La Web de la Salud, medio escogido por Panamá, se ha ocupado la Dra. Raisa Urribarri, periodista y doctora en Ciencias Humanas. Es también investigadora en el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) e integrante del Sistema Nacional de Investigación de Panamá: La Web de la Salud en El Hormiguero: estudio de los medios digitales de la región

Gracias al equipo de la Fundación Gabo por la escogencia, a la Dra. Raisa Urribarri por la pasión en el estudio, a quienes nos han acompañado en este esfuerzo, en particular a los asesores, a nuestro equipo de trabajo, a quienes creen de manera tan firme en el medio que le ponen alas y sueñan con nosotros. A nuestra comunidad lectora por estar siempre con nosotros.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste