fbpx

La pandemia de COVID-19 también trajo consigo historias que demuestran la firme voluntad de los seres humanos de enfrentar la adversidad.

Al observar que los pacientes de la Asociación Nacional contra el Cáncer (Ancec), capítulo Santiago de Veraguas, no podían viajar al Instituto Oncológico Nacional (ION) por falta de vehículos, se diseña el proyecto de un busito que los trasladaría para recibir sus tratamientos. Sonia Peñalva, de Ancec Santiago, lo denominará busito Camino a la esperanza.

Hoy esta esperanza es un viaje mucho más corto para el paciente con cáncer en Santiago de Veraguas, gracias a la apertura de la Unidad Red Oncológica Regional ubicada en el Hospital Luis “Chicho” Fábrega de Veraguas, que se apoya en este principio de ofrecer diagnóstico y tratamiento al paciente con cáncer, cerca de su hogar y así evitar el viaje hacia ciudad de Panamá.

El Dr. Doménico Melillo, líder en la lucha contra el cáncer como voluntario de Ancec, celebró esta nueva dependencia que habla del triunfo de la sociedad civil, en trabajo articulado con las autoridades regionales y nacionales.

La lucha histórica de Veraguas por acercar la atención al paciente con cáncer, tiene también en la Dra. Lourdes Batista Caballero, voluntaria y asesora de la junta directiva de Ancec Santiago, otro ejemplo de voluntad de servicio.

Primera mujer representante de Ancec en el ION oriunda del interior, su voz ha resonado para hacer énfasis en la descentralización de los servicios de salud.

Hoy el viaje es corto y la esperanza inmensa: llegar rápido al cáncer es una vía segura para garantizar más vidas salvadas: Voluntariado de ANCEC Santiago celebra nueva Unidad de la Red Oncológica Nacional

Esta semana, también, Ciencia en Panamá levanta su voz para luchar contra “el uso y consumo de cigarrillos y otros productos de tabaco, incluyendo dispositivos electrónicos y similares” por los efectos lamentables que pueden tener en la salud pública.

“Nuestro país ha estado expuesto al impacto del tabaco en la salud y en la sociedad por muchos años. Una de cada cinco muertes es causada por cáncer, de estos 20 distintos tipos de tumores malignos son atribuidos al tabaco”, recordó en comunicado público.

Reflexiona que esta lucha contra agentes causantes del cáncer puede sufrir un duro revés de no actuar a tiempo en el ámbito legal. Ocurre que la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la Ley 315 del 2022 que prohíbe el uso, importación y comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y otros dispositivos similares, con o sin nicotina en Panamá: Ciencia en Panamá advierte sobre el daño en la salud pública del tabaco y los cigarrillos electrónicos

Si bien, la inconstitucionalidad deriva del procedimiento de aprobación de la ley, y no de su contenido, mantener este vacío jurídico puede generar un riesgo en la salud pública del cual advierte Ciencia en Panamá. Voz que se suma a la advertencia reciente de la Dra. Reina Roa, símbolo de la lucha antitabaco en el país y la región. Panamá merece un futuro libre de humo; un mañana de esperanza.


Pasó en la semana


En el caso de los adultos mayores, existen tres vacunas aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos ​ ​​(FDA) para prevención del VRS, de las cuales Panamá participó en dos: la de Moderna (la primera con plataforma de ARNm) y Arexvy (GlaxoSmithKline Biologicals) la primera vacuna contra el VRS aprobada para su uso en los Estados Unidos en adultos mayores y que también recibió autorización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés): Panamá participó en estudio de primera vacuna ARNm contra VRS para adultos mayores aprobada por FDA


El último informe suministrado por el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), informó que hasta el 3 de junio del 2024 se han aplicado un total de 444,713 dosis de vacuna contra la influenza.  De esa cifra se han colocado en las instalaciones de salud del Minsa 313,974 y 130,739 en las policlínicas de la Caja de Seguro Social (CSS): Minsa: cerca de medio millón de dosis contra influenza aplicadas

El Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa) informó que, hasta el 7 de junio, se han notificado 26 defunciones por influenza: 8 menores de edad entre 1 a 8 años, y 18 adultos entre 46 a 95 años:Minsa reporta 26 defunciones por influenza; el 93% no estaba vacunado


El drástico incremento de cuadros infecciosos intestinales y en las vías respiratorias, registrado en la red de servicios básicos del Ministerio de Salud, región de Chiriquí, podría guardar relación directa con el cambio de estación lluviosa, el consumo de alimentos no inocuos o la poca práctica de lavado frecuente de manos, informó Minsa:Minsa exhorta al lavado de manos y prevención ante incremento de infecciones gastrointestinales


Un convenio de cooperación académico para impulsar aspectos científicos y técnicos en beneficio de la educación y del sistema de seguridad social del país suscribió la Caja de Seguro Social (CSS) y la Universidad de Panamá.

Este convenio también incluye fortalecer la alianza profesional, la formación de médicos especialistas que sean de interés para la CSS y estén enmarcados dentro de los programas de salud y académicos de la Universidad de Panamá: CSS y la Universidad de Panamá suscriben acuerdo para fortalecer la investigación clínica


Conferencia Médica Internacional

La enfermedad mental es un estigma y sin embargo cualquiera la puede sufrir. Una mudanza, problemas en casa, en el colegio de los niños o situaciones de migración o desplazamiento, son causas desde las más sencillas a las más complejas, que pueden dar origen a situaciones de estrés o la más compleja depresión.

Sobre la enfermedad mental, desde sus áreas de conocimiento, conversaron la Dra. Ángela Elisa Medina Gutierrez (psiquiatra egresada de la Universidad de Panamá); el licenciado Tomás Rincón, psicólogo graduado de la Universidad de Panamá y el licenciado Luis Guillermo Santos Mejía (USMA), asistente de investigación en el Indicasat AIP.

Intervinieron durante la XIV Conferencia Médica Internacional en memoria del Dr. Alan Gabster, la cual se desarrolló en el Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega de Santiago de Veraguas, con el respaldo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) y de la Red de Desarrollo Comunitario de las Américas (CDNA por sus siglas en inglés): Manejo de la depresión, primeros auxilios psicológicos y atención virtual, aportes a la salud mental

En las semanas siguientes estaremos compartiendo otros artículos que se generaron durante tres días de conferencias de valioso contenido.


La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP),  con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentó el proyecto “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, mediante técnicas analíticas”, que busca beneficiar a los productores y exportadores de café de Panamá identificando las características aromáticas de las variedades de café que se producen en el país, así como la huella dactilar y resguardo del cultivo, evitando adulteraciones del producto exportable:Científicos de UTP estudiarán sabores del café panameño


Cuenta el Dr. Carlos Boya, Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica e Inteligencia Artificial, docente en el ITSE e investigador del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CIIECYT-AIP), que de pequeño era su sueño construir equipos electrónicos o que al menos en Panamá, su patria, su hogar, existiera fábricas en las cuales trabajar.
«Tuve que esperar mas de 25 años para que, al menos en principio, haya una esperanza firme de lograr que este anhelo se convierta en realidad», cuenta en este artículo en el cual aborda las oportunidades reales para el país en la industria de semiconductores:Sobre los semiconductores y oportunidades reales para Panamá


Como parte de las alianzas estratégicas con sectores nacionales e internacionales, se instaló la primera Junta Directiva de la Alianza de Interés Público (AIP), denominada “Instituto de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento” (IIGC AIP).

A través de ella se logrará el intercambio e interactuar con universidades nacionales e internacionales y  con diversos sectores de la vida productiva, explicó el Dr. Enrique Lau Cortés, director general de la Caja de Seguro Social (CSS), quien preside esta AIP:

Instalan junta directiva de AIP sobre investigación científica


Tania Romero -una de las principales expertas en carbono azul de Panamá y directora del Laboratorio Collin del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI)- recorrió con pericia el intrincado sistema de un manglar costero. Los manglares, que prosperan en la frontera entre la tierra y el mar, proporcionan protección costera, son viveros para la vida marina y alimento para las comunidades costeras. Un beneficio menos conocido de los manglares llevó a Romero a la costa: su papel como almacenes de carbono azul:Medición de manglares, conociendo las reservas de carbono azul de Panamá


Artículos

La hipertensión de bata blanca, o también conocida como la «hipertensión de consultorio», ocurre cuando la presión arterial de una persona aumenta de forma temporal en un entorno médico, pero que se mantiene normal en otras situaciones. Artículo de la Dra. Karen Courville: La hipertensión de bata blanca: ¿cómo controlarla y tratarla?


El herpes ocular es una condición tratable y manejable que puede afectar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Con el tratamiento adecuado y algunas medidas preventivas, las personas que sufren de herpes ocular pueden llevar vidas plenas y saludables. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Conociendo el herpes ocular


El aislamiento al cual se ven sometidos los pacientes con enfermedad mental se convierte en un elemento de profundización de su patología, originando recaídas que comprometen aún más su salud mental y generándole mayor angustia y sufrimiento. Artículo de la psicóloga María M. Armas: Integración social de las personas con enfermedad mental (I)


Del mundo


La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó el primer caso humano de un nuevo subtipo de la influenza: A(H5N2). Ha ocurrido en una persona infectada en México y se trata del primero en el mundo. El paciente falleció. De manera anterior, se conocían casos humanos de infección por otros subtipos H5, incluidos los virus A(H5N1), A(H5N6) y A(H5N8). Es la primera vez que ocurre un caso del subtipo A(H5N2).

La OMS explica que los virus de la influenza animal normalmente circulan entre los animales, pero también pueden infectar a los humanos. Las infecciones en humanos se han adquirido principalmente a través del contacto directo con animales infectados o ambientes contaminados. Dependiendo del huésped original, los virus de la influenza A se pueden clasificar como influenza aviar, influenza porcina u otros tipos de virus de influenza animal: OMS notifica primer caso humano de un nuevo subtipo de influenza aviar: A(H5N2)


De acuerdo con los datos mensuales de vigilancia de sarampión y rubéola, publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2024, hasta el 8 de mayo del 2024 se notificaron 178.768 casos sospechosos de sarampión, en 166 Estados Miembros de las seis regiones de la OMS, de los cuales 121.413 (68%) fueron confirmados, lo cual representa un incremento del 94% en comparación con el mismo periodo en el 2023 (n= 62.642): Casos de sarampión incrementan 94% en el mundo por bajas tasas de vacunación: OMS/OPS


Las mujeres embarazadas, los recién nacidos, los niños, los adolescentes y las personas mayores se enfrentan a graves complicaciones de salud debido al cambio climático, según una nueva colección de artículos publicados en el Journal of Global Health, y sin embargo las necesidades específicas de estos grupos han sido en gran medida ignoradas en el respuesta climática:Expertos advierten sobre los graves impactos del cambio climático en la salud de embarazadas, niños, niñas y las personas mayores


En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora cada 5 de junio, y este año bajo el lema «Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración», la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó que la producción agropecuaria tiene profundos efectos en el medio ambiente en su conjunto: Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la Generación Restauración



Cultura

Hay palabras que dan sentido, pertenencia y memoria. En este caso navegan para acompañar la memoria de un país: son las palabras de la poesía, la novela, la décima, el cuento y el teatro que han servido para cumplir el noble oficio de perpetuar desde la literatura la otra historia del Canal. Ahora se les puede conocer expuestas en la muestra Palabras navegantes: breve viaje por la literatura canalera, un esfuerzo del Museo del Canal en asociación con la Academia Panameña de la Lengua: La literatura canalera se expone en el Museo del Canal


La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) celebró su 83 aniversario con el Teatro Balboa a casa llena y el aplauso extendido a los músicos reconocidos por sus años de amor y pasión al servicio de la música:Orquesta Sinfónica reconoció el legado de sus músicos


Javier Alvarado es un continuo de libros y galardones que festejan su labor. Se ha dicho y se reitera con gozoso orgullo.Es un hombre de silencios sencillos y logros inmensos. Un poeta mayor en la literatura panameña y regional. Ahora su talento vuelve a tener resonancia internacional: es el ganador del IV Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros, con el libro Cuaderno inglés de poesía feminista: Javier Alvarado, el poeta premiado


Entre el 10 y el 14 de junio doce ciudades del mundo de la red del Instituto Cervantes trabajarán para desarrollar la cuarta edición del Festival Benengeli. Una vez más, destaca en este festival la participación de Panamá. El autor Pedro Crenes Castro forma parte de la selecta lista de invitados a participar en la sección “cuentos”, en la que se publican varias de las voces más destacadas del género en la actualidad: Pedro Crenes Castro, voz de Panamá en el Festival Benengeli


Pedro Crenes pone en diálogo la literatura de Franz Kafka con la literatura sonora de Rubén Blades en un Viernes Cultural que honra el centenario del autor de La Metamorfosis: Franz, por la esquina del viejo barrio


El equipo de Cuentos para Cristina y la Fundación Ciencia en Panamá están emocionados por el entusiasmo que ha generado la competencia de ilustración del cuento “Dulcita y la doctora Marymaribel”. Padres, familiares, amigos y lectores se han unido para premiar el talento artístico de los niños y niñas participantes.

El cuento es autoría de Xóchitl Mckay y la ilustración principal de Cristina Vaccaro Courville.
Los dibujos fueron elaborados por los niños y niñas del Taller infantil Tía Dora de la Fundación Tía Dora y he aquí los ganadores. En esta oportunidad, tres fueron los seleccionados:

El más votado:
• Adulto responsable: Vivian Mera
• Concursante: Valerie Juárez Mera (5 años)

El segundo más votado:
• Adulto responsable: Aracelis C
• Concursante: Adriana Sofía Correa (6 años)

El tercero más votado:
• Adulto responsable: Doris De León
• Concursante: Stephanie Bonilla (12 años)

¡Un aplauso al talento artístico que fomenta la divulgación en salud! Y un agradecimiento especial al Banco Nacional de Panamá por apoyarnos en esta hermosa iniciativa. ¡Juntos seguimos creciendo!: Dibujos de Valerie Juárez, Adriana Correa y Stephanie Bonilla los más votados del cuento Dulcita y la doctora Marymaribel


El ecosistema de medios nativos digitales en América Latina crece y La Web de la Salud se ha convertido en un caso de estudio. Lo celebramos y agradecemos. Lo dice la ciencia detrás del estudio El Hormiguero (II), liderado por la Fundación Gabo y apoyado por Google News Initiative, que ha permitido mapear y caracterizar nuevos medios digitales en América Latina y Estados Unidos.

Del estudio de La Web de la Salud, medio escogido por Panamá, se ha ocupado la Dra. Raisa Urribarri, periodista y doctora en Ciencias Humanas. Es también investigadora en el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) e integrante del Sistema Nacional de Investigación de Panamá: La Web de la Salud en El Hormiguero: estudio de los medios digitales de la región

Gracias al equipo de la Fundación Gabo por la escogencia, a la Dra. Raisa Urribarri por la pasión en el estudio, a quienes nos han acompañado en este esfuerzo, en particular a los asesores, a nuestro equipo de trabajo, a quienes creen de manera tan firme en el medio que le ponen alas y sueñan con nosotros. A nuestra comunidad lectora por estar siempre con nosotros.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste