El estudio Impacto Socio-Económico del Embarazo en la Adolescencia en Panamá, realizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) de Panamá, de acuerdo con el cual el país pierde el 2% del Producto Interno Bruto ($1,500 millones), debido a los costos evitables del embarazo adolescente y la maternidad temprana (15 a 19 años), expone una realidad compleja.
Es preciso, más allá del PIB, revisar datos que ofrece el informe como el registro (2022) de muertes maternas en adolescentes: 42 muertes maternas en adolescentes por cada 100,000 nacidos vivos.
En el ámbito económico, el promedio de ingreso anual de una madre adolescente, es de $3,432, mientras que el de las madres entre los 20- 29 años es de $7,960, una brecha salarial que impide a la adolescente el desarrollo pleno y está asociado a menos años de estudios y, por tanto, a trabajos con menos calificación profesional y expectativa salarial:El costo social y económico del embarazo adolescente en Panamá: una brecha que se debe cerrar
Estas cifras son parte de las consecuencias de un problema con un origen social profundo.
La ciencia social lo explica.
Nosotras no somos una cifra, una etnografía del embarazo en la adolescencia en Panamá, esfuerzo colaborativo del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS-AIP) y del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), liderado por la Dra. Eugenia Rodríguez Blanco, antropóloga e investigadora asociada del CIEPS-AIP, advierte que es preciso ver las causas y no solo las consecuencias del embarazo en adolescentes: Embarazo en adolescentes: Hay que ponerles voz; ellas no son una cifra
Pobreza, inequidad en el acceso a la educación y la salud, así como desigualdades sociales, “explicarían tanto el embarazo en la adolescencia como sus consecuencias perjudiciales”, advirtió la científica en la presentación de los resultados en un evento pasado que reseñó este medio.
En resumen:
-Hay deficiente información u orientación sobre sexualidad y reproducción, tanto en la familia (es un tabú, no quieren tocar el tema…) como en la escuela (“alguna charla, alguna vez…).
-Dificultades para acceder y usar métodos anticonceptivos.
-Hay otras realidades de tipo social como sexualidad temprana (“muchas lo hacen como prueba de amor”), deseo de empezar una nueva vida, de marcharse de casa o necesidad de tener compañía.
–Abandono, falta de cuidados y afectos, violencia de género, dificultades económicas y la falta de un proyecto de vida vinculado a los estudios.
Una auténtica estrategia de Estado que busque reducir las cifras del embarazo adolescentes y, por tanto, garantizar mejores vidas para las jóvenes panameñas, debe comenzar por revisar la evidencia que aporta la ciencia, generar estrategias compartidas con los y las expertas y escuchar la voz de las jóvenes.
Un proceso transparente, con los datos ya disponibles, y estrategias que no sean solo colocar en sus manos anticonceptivos y mandarlas de regreso a la casa de la cual a veces desean huir (y por eso, en ocasiones, se embarazan), puede ser el comienzo de un cambio.
Edith Castillo Núñez, representante de UNFPA Panamá, alentó al Estado a priorizar este tema en su agenda pública e hizo un llamado al sector empresarial: “Cada adolescente que abandona la escuela por un embarazo no planificado es una líder empresarial, una ingeniera, una innovadora que no llega a desarrollarse. Es una baja silenciosa en la fuerza laboral del presente. Las adolescentes necesitan que el sector empresarial incorpore esta causa en sus estrategias de sostenibilidad”, exhortó en este llamado a ver en cada cifra a mujeres cuyos proyectos de vida merecen ser acompañados.
#ElCanalesdePanamá
Más del resumen semanal

Riesgos para Panamá y la región por fiebre amarilla

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en una Evaluación de Riesgo para la Salud Pública relacionado con la situación de fiebre amarilla en la Región de las Américas, alerta sobre un riesgo alto de brotes de la enfermedad en Panamá, Centroamérica y en general para la región de las Américas, en particular en los países endémicos.
La OPS señala que se han considerado varios criterios en esta alerta, entre otros “el riesgo potencial para la salud humana –incluyendo el riesgo de exposición, el comportamiento clínico-epidemiológico de la enfermedad, los indicadores de magnitud y gravedad, así como los factores de riesgo y determinantes más detallados-, con base en la tendencia creciente de casos confirmados durante 2024 y 2025”:Panamá y Centroamérica en riesgo alto de sufrir brotes de fiebre amarilla
Muerte de menor de 3 años por meningitis

El Ministerio de Salud (Minsa) pidió a la población reforzar las medidas básicas de higiene luego de reportar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, la defunción de una menor de 3 años en la Región de Salud de Darién, con diagnóstico de Meningitis meningocócica, infección causada por la bacteria Neisseria meningitidis.
Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Minsa, explicó a LWS que Panamá no registraba un caso de Meningitis meningocócica desde hace más de 20 años.
Esta situación estaría asociada al carácter de paso migratorio de la zona y condiciones socioeconómicas:Minsa aplica vacunación y profilaxis preventiva en zona de Darién donde falleció niña a causa de meningitis
Panamá aplicará vacuna materna contra VRS

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), recibió 87,520 dosis de la vacuna contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
El ministro de Salud, Dr. Fernando Boyd Galindo, señaló que la vacuna está indicada para mujeres embarazadas para la protección de sus bebés, desde el nacimiento hasta los 6 meses, y personas mayores de 60 años.
Boyd Galindo manifestó que el Minsa destinó una inversión total en esta vacuna de $3 557 380, 00 y que se cuenta con la capacidad instalada para su almacenamiento, conservación, distribución y manejo, de acuerdo a las normas de cadena de frío y a los lineamientos emitidos por la Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS):Panamá aplicará vacuna materna para prevenir VRS en el recién nacido
Exhortan a vacunar contra influenza

El Ministerio de Salud (Minsa) reitera el llamado a la población a vacunarse contra la gripe o influenza, para reducir el riesgo de complicaciones graves.
La vacuna contra la influenza está dirigida, en primera instancia, a grupos de alto riesgo: adultos mayores de 65 años, personas en asilo de ancianos y niños pequeños (particularmente de 12 meses o menos).
El último informe emitido por el departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud revela que, en la semana 19 se notificaron dos nuevas muertes, para un acumulado en el 2025 de 31 defunciones: Dos nuevas muertes por influenza; Minsa exhorta a vacunarse
Estudio demuestra efectividad de vacuna contra neumococo

Un estudio realizado en población pediátrica panameña demostró que la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (PCV13), que se incluyó en el calendario de vacunación primaria en el año 2010 de Panamá, con un esquema de tres dosis, es efectiva para prevenir neumonías severas si se aplica el esquema completo.
Es autoría de la Dra. Jacqueline Levy, el Dr. Rodrigo DeAntonio y el Dr. Xavier Sáez-Llorens.
Para este estudio,se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles en el Hospital del Niño Doctor José Renán Esquivel, con datos de niños de 2 a 59 meses de edad en los años posteriores a la introducción de la vacuna PCV13 (2013-2015). En general, se comprobó que la PCV13 fue eficaz en la prevención de casos graves de neumonía en la población pediátrica panameña: Estudio demuestra efectividad de vacuna contra neumococo en población pediátrica panameña
Investigación por casos de enfermedades gastrointestinales

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Región de Salud de Bocas del Toro y en coordinación con diversas instituciones gubernamentales, se trasladó a la comunidad de Puente Negro en el corregimiento de Guabito, donde se reportan 437 casos de enfermedades gastrointestinales.
En el sitio, la Dirección del Subsector de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario (Disapas) y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) llevan a cabo monitoreo, cloración de pozos artesanales y acueductos rurales, así como análisis de muestras de agua para detectar posibles fuentes de contaminación:Minsa y organismos oficiales investigan calidad del agua en sector de Bocas del Toro con 437 casos de enfermedad gastrointestinal
Agua que es vida y bienestar

Priorizar el agua pura y las bebidas sin azúcar es fundamental para mantener una hidratación óptima y una buena salud general. No todas las condiciones son iguales para cada paciente, pero sí debemos asegurarnos una hidratación adecuada para cada persona, según la patología respectiva, para asegurar el funcionamiento de nuestro cuerpo.
Lo explica la Dra. Karen Courville en el #Juevesdesaludrenal. Un artículo completo sobre la importancia del agua, alimentos que también la aportan, cuánto debemos consumir y qué ocurre en el caso del paciente renal:Agua: clave de la hidratación óptima y una buena salud
Erosión costera, respuestas desde la ciencia

La erosión costera es un proceso gradual. Silencioso hasta que se hace evidente, afecta tierras, amenaza el equilibrio de los ecosistemas marinos, deteriora la infraestructura costera e impacta a las comunidades humanas vecinas del mar.
¿Cómo mitigar el avance del mar sobre la tierra?
Investigadores de Panamá e Italia se han hecho esta pregunta, seguida de la revisión de las soluciones clásicas y una innovadora propuesta que busca mitigar las intervenciones en la frontera del mar.
El Dr. Lucas E. Calvo G. Investigador Especial con Doctorado III del Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá, forma parte del equipo de investigación también integrado por Diana De Padua y Michele Mossa, de la Universidad Politécnica de Bari (Italia), Pablo Pezzutto, de la Universidad de Turín y Miguel Onorato, del Instituto de Recursos Biológicos y Biotecnologías Marinas de Ancona: Colaboración científica entre Panamá e Italia aporta soluciones al desafío de la erosión costera
Riesgos para la salud animal de alimentos vendidos a granel

El estudio denominado “Identificación de hongos en alimentos concentrados a granel para mascotas en expendios comerciales de la provincia de Coclé, Panamá”, realizado por los investigadores del Centro Regional Universitario de Coclé de la Universidad de Panamá, Diorlín Arrocha Sánchez, Martha de Von Chong, Carlos Morán y Rito Herrera, advierte de riesgos para la salud animal de este tipo de alimentos que se vende a un bajo precio en comparación con los alimentos sellados herméticamente:Investigación de la Universidad de Panamá advierte del riesgo para la salud animal de alimentos de mascotas vendidos a granel
Inteligencia artificial y el lenguaje de la ciencia

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una presencia cotidiana en casi todos los sectores. La ciencia, por supuesto, no es la excepción.
Pero más allá de los avances técnicos —automatización de experimentos, aceleración de hallazgos, modelado predictivo— hay un fenómeno silencioso que está revolucionando el ecosistema científico: la forma en que se comunica la ciencia está siendo transformada por la IA.
Y aunque esta transformación abre puertas fascinantes, también nos obliga a detenernos, reflexionar y preguntarnos: ¿quién está hablando cuando una IA comunica ciencia? ¿Qué voz representa? ¿Qué ética sostiene sus palabras?
Estas preguntas las hace y responde la magister Nathalie Carrasco en su espacio Comunicación y Ciencia. El debate está abierto y es necesario. Un aporte extraordinario a una nueva realidad: Cuando la inteligencia artificial habla ciencia: oportunidades y dilemas éticos de una nueva voz
Ruta hacia la transición energética

Panamá es uno de los pocos países del mundo con balance de carbono negativo, gracias a su cobertura forestal y baja emisión per cápita. Pero este logro histórico no puede darse por garantizado. Con el auge de la movilidad eléctrica y la generación solar distribuida, el país enfrenta nuevos retos técnicos, regulatorios y sociales que pueden amenazar su estabilidad energética y equidad ambiental si no se actúa a tiempo. Artículo del Dr. Carlos Boya: Ruta hacia una transición energética justa: lecciones globales para integrar movilidad eléctrica y energía solar en Panamá
Entrega de primera edición de la beca Dra. Marcelle Willock

La Fundación Benéfica Louis y Marthe Deveaux, en alianza con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Universidad de Panamá (UP), hizo entrega oficial de la primera edición de la Beca Dra. Marcelle Willock, destinada a fortalecer las capacidades académicas y científicas del cuerpo docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (FACINET) de la UP. Ganaron la convocatoria, el profesor Carlos de Gracia, el profesor Humberto Ortega y el profesor Xavier Ortega, docentes de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología (FACINET) de la UP:Docentes de la Universidad de Panamá ganan la primera edición de la beca Dra. Marcelle Willock
Panamá y el compromiso con la salud global

La delegación de Panamá culminó con éxito su participación en la 78.ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada del 19 al 27 de mayo en Ginebra, Suiza.
Esta asamblea internacional se desarrolló bajo el lema “Un mundo unido por la salud”, reuniendo a representantes de países de todo el mundo para discutir y tomar decisiones sobre los desafíos actuales de la salud pública global.
La delegación panameña, conformada por Reina Roa, directora General de Salud; Yelkys Gil, directora nacional de Provisión de Salud; Iritzel Santamaría, subdirectora nacional de Planificación de Salud, y Samuel Echeona, asesor del Despacho Superior del Minsa, realizó un total de 10 intervenciones:Panamá reafirma compromiso con la salud global en asamblea mundial de la OMS

Gran diálogo nacional

Ante la creciente tensión social e institucional que atraviesa el país, la Universidad de Panamá, a través de su Consejo Académico, ha manifestado públicamente su disposición a actuar como facilitadora de un gran diálogo nacional que permita encauzar las demandas sociales y construir soluciones sostenibles a los conflictos actuales.
“Creo firmemente que el diálogo nacional es la única ruta verdaderamente democrática y participativa con la que podemos superar la crisis que hoy enfrenta el país”, afirmó el rector: Universidad de Panamá se ofrece como facilitadora de un Gran Diálogo Nacional
Tecnología para examinar los corazones en 3D

El Centro Nacional Especializado Cardiovascular y Torácico de la Ciudad de la Salud realizó el primer procedimiento de ablación tridimensional (3D) en la CSS, mediante el sistema CARTO, que permite crear un mapa virtual del corazón en tiempo real y mejora significativamente la precisión en la localización y cauterización del origen de las taquicardias: CSS estrena tecnología para examinar corazones en 3D y hallar el origen de taquicardias
Dr. Luis Coronado, nuevo presidente del CNBI

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) anuncia el nombramiento del Dr. Luis Coronado, pediatra de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel, como el nuevo presidente del Comité Nacional de Bioética de la Investigación (CNBI).
El Dr. Coronado fue elegido por votación unánime de los miembros del CNBI en la reunión ordinaria celebrada el 27 de mayo de 2025, tras la renuncia del Dr. Luis Carlos Herrera, quien presidió el comité desde 2023 hasta la fecha:Dr. Luis Coronado, nuevo presidente del Comité Nacional de Bioética de la Investigación (CNBI)
Detección con Solución de Fundacáncer para mujeres vulnerables

El programa de Detección con Solución de Fundacáncer está dirigido a mujeres que cumplan con los siguientes requisitos: tener entre 40 años o más de edad, no tener seguro médico (ni público ni privado), no haberse realizado una mamografía en el último año, debe ser panameña o residente con papeles en orden, preferiblemente tener una referencia médica para mamografía o ultrasonido y, preferiblemente, no tener implantes mamarios:Programa de Fundacáncer ofrece atención gratuita a panameñas y residentes para vencer a tiempo la enfermedad
Panameñas que cambiaron la historia

Estaban convencidas que solo podrían ser dueñas de su destino si lograban conquistar el derecho a estar en política y ejercer el voto. Un paso de gigantes que cambió la historia de Panamá y de las mujeres del país.
Contar cómo lo hicieron, para que otras mujeres sean capaces de seguir librando luchas y conquistando espacios, da sentido al libro Mujeres que cambiaron nuestra historia, la lucha por el sufragio femenino en Panamá: 1920-1946.
Autoría de Yolanda Marco Serra, catedrática de Historia de la Universidad de Panamá e investigadora asociada del Instituto de la Mujer de la UP, así como miembro del Sistema Nacional de Investigación (SNI), y de Ángela Alvarado Aguilar, abogada e investigadora especializada en el área de la condición jurídica de la mujer, la primera edición de este libro se conoció en los años 90:Mujeres que cambiaron la historia de Panamá
Ciberseguridad, compromiso regional desde Panamá

Más de 1,700 profesionales de la ciberseguridad de 33 países se dieron cita en la quinta edición de las Jornadas STIC | Congreso RootedCON Capítulo de Panamá, bajo el lema “Compromiso internacional por la ciberseguridad global”, marcando un récord histórico de participación internacional:Iberoamérica refuerza desde Panamá estrategia en materia de seguridad digital

Convención Metro, un mismo lenguaje

El Centro Nacional de Metrología de Panamá (CENAMEP AIP) y el mundo conmemoran el 150 aniversario de la firma de la Convención del Metro, un tratado internacional histórico que sentó las bases para el sistema de mediciones unificado que hoy sustenta casi todos los aspectos de nuestra vida.
Desde su creación en 1875, la convención ha sido la piedra angular de las ciencias, la precisión, la confianza y el comercio global:Convención Metro: La historia de cómo la humanidad se unió para construir un lenguaje común de medición
Del mundo
Protección de la maternidad materna y limitar acceso al azúcar

Los países reunidos en la 78ª Asamblea Mundial de la Salud acordaron resoluciones para ampliar el plan integral de aplicación sobre nutrición materna, infantil y en niños hasta 2030 y regular la comercialización digital de sucedáneos de la leche materna .
El plan de implementación integral ampliado, adoptado inicialmente en la 65.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2012, se basa en los avances logrados hasta la fecha, al tiempo que reconoce las deficiencias y adopta nuevos indicadores de proceso para supervisar el progreso en áreas como la diversidad alimentaria y la lactancia materna. Además, se establecieron objetivos más ambiciosos para las metas que casi se han alcanzado, como las tasas de lactancia materna exclusiva y la proporción de niños con sobrepeso:Incentivar la lactancia materna y limitar acceso a bebidas azucaradas, resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud
Lucha contra el Tabaco

Por el Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanza hoy una nueva publicación y llama a los gobiernos a prohibir urgentemente todos los sabores en los productos de tabaco y nicotina, incluidos cigarrillos, bolsitas, narguiles y cigarrillos electrónicos, para proteger a los jóvenes de la adicción y las enfermedades.
Sabores como el mentol, el chicle y el algodón de azúcar enmascaran la aspereza del tabaco y la nicotina, convirtiendo productos tóxicos en un cebo atractivo para los jóvenes.
Los sabores no solo dificultan dejar de fumar, sino que también se han relacionado con graves enfermedades pulmonares. Los cigarrillos, que aún matan a hasta la mitad de sus consumidores, también vienen con sabores o se les pueden añadir sabores:OMS pide medidas urgentes para prohibir los productos de tabaco aromatizados y de nicotina
OMS llama a mantener vacunación contra COVID

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó a los países que la vacunación “sigue siendo una importante medida de salud pública contra COVID-19”.
Al respecto, el director general de la OMS para la COVID-19 , recomienda a los Estados Miembros que sigan ofreciendo la vacunación contra la COVID-19, siguiendo las recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) de la OMS: OMS exhorta a los países a vacunar contra COVID-19 para prevenir enfermedad grave y muertes
Genética y COVID persistente

El término ‘covid persistente’, reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud, describe síntomas que se mantienen durante meses tras superar la fase aguda de una infección por coronavirus. Esta condición es una preocupación creciente a nivel mundial y puede presentar síntomas como problemas respiratorios, fatiga y alteraciones cognitivas
Ahora, un estudio publicado en Nature Genetics ha identificado la primera asociación genética significativa a nivel de todo el genoma para la covid persistente, localizada en el gen FOXP4.
La investigación se enmarca en el consorcio COVID-19 Host Genetics Initiative, que ha llevado a cabo el primer estudio del genoma completo centrado específicamente en esta dolencia:Gen FOXP4 podría estar relacionado con la persistencia de la COVID-19; estudio en Nature Genetics
Venezuela:
Herramienta para apoyar al venezolano en su salud mental

La Escuela de Psicología UCAB acaba de presentar oficialmente Psicomapa, un registro digital del país donde se pueden encontrar, estado por estado y a modo de directorio, las organizaciones y centros de atención psicológica que atienden a las personas de forma gratuita o a bajo costo (menos de 30 dólares).
Según explicó el director de Psicología UCAB, Danny Socorro, S.J., la motivación detrás de Psicomapa se encuentra en el reconocimiento de la dificultad económica que tiene la población para recibir asesoramiento psicológico.
Para levantar, recopilar y montar la información, el equipo de PsicoData juntó esfuerzos con instituciones nacionales e internacionales como la Federación de Psicólogos de Venezuela, Amnistía Internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Caritas Venezuela, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Cofavic (Comité de Familiares de Víctimas del Caracazo), Fe y Alegría y la HIAS (Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante):UCAB presentó Psicomapa, herramienta para encontrar servicios gratuitos o a bajo costo de salud mental en Venezuela
En memoria de Juan Páez Ávila

Un artículo escrito a petición del Dr. Reinaldo Rojas y el profesor Julio Bolívar, «escritores e historiadores, que es como una misma cosa, en Carora, Municipio General de División Pedro León Torres, el día 26 de marzo de 2024», es hoy un homenaje a Juan Páez Ávila, el escritor, periodista y hombre universal.
Es autoría de Luis Eduardo Cortés Riera, cronista de Carora (municipio Torres, Lara, Venezuela), quien expresa su dolor por la partida, el 25 de mayo de 2025, de Juan Páez Ávila a la edad de 91 años en la ciudad de Caracas, «escritor al cual hemos valorado como un indiscutible referente del genio de los pueblos del semiárido occidental larense venezolano”, escribe:Juan Páez Ávila, el hombre que floreció más allá del desierto
Cultura
La voz que cruzó fronteras

La Biblioteca Nacional fue escenario del cine foro Voces Afro con la proyección del documental “Simplemente Solinka”, acto que abrió con palabras de Mario García Hudson que presentamos. El documental es una producción de Franco Holness, de Sertv Panamá: Solange Arias, Solinka, la voz que cruzó fronteras
Homenaje a la historia del Ballet Nacional

Tras 25 años desde su última presentación completa por parte del Ballet Nacional de Panamá, este emblemático ballet volverá a escena los días 4, 5 y 6 de julio en el Teatro Nacional, marcando un acontecimiento histórico para la cultura panameña:Homenaje a la historia del Ballet Nacional de Panamá; el filme Cimarronaje en Panamá y La Malahora en escena: cultura para sanar
Diálogo con Andrés Pérez Perruca

Andrés Pérez Perruca (Zaragoza, 1971), con su libro recientemente publicado por la editorial Jekyll & Jill, participa este año en Benengeli, el festival literario organizado por el Instituto Cervantes. Agradecemos a Marta Falagána por esta entrevista en exclusiva para la sección Cultura de La Web de la Salud y a Juan Carlos Méndez Guédez, por su mediación a favor de una cultura que sana y salva:Andrés Pérez Perruca: «Creo que el humor es importantísimo a la hora de enfrentar la vida y la literatura»
Casco Peatonal inclusivo

El evento Casco Peatonal actividad organizada e impulsada por la Alcaldía de Panamá en conjunto con el Ministerio de Cultura, continúa consolidándose como una iniciativa cultural, turística e inclusiva de gran impacto en la ciudad de Panamá.
En la edición de este tercer domingo, el Ministerio de Cultura destaca la participación de emprendedores con discapacidad, quienes ofrecieron productos artesanales como bisutería, cosmética y artículos de consumo. Los invitan a sumarse a la próxima jornada del domingo 29 de junio:Micultura invita a emprendedores con discapacidad a participar en Casco Peatonal
El misterio del corazón

«Qué duda cabe que las emociones son veletas del alma. Los vientos de las circunstancias soplan, y cambian de sentido indicando rumbos, las más de las veces, contradictorios. Y allí, entre esos vientos, está el de la literatura, que muchas veces termina por generar grandes decisiones y hace camino al andar. Quizá la senda de las emociones sea la que debamos frecuentar los escritores: darle a las razones del cerebro emociones que hagan latir las neuronas del corazón». Pedro Crenes, en el artículo, El misterio del corazón humano.
Nunca mejor dicho. Palabras que se asientan en el territorio de la emoción y nos llaman a ser mejores:El misterio del corazón humano
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste
¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]