fbpx
Rebeca Vergara/ Khondros: El génesis. Tercer lugar del concurso Fotociencia de la Senacyt

COVID-19 continúa como una amenaza y prioridad de salud pública y también social, con un “trágico legado” que resaltan investigadores y científicos sociales.

La declaratoria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el reciente viernes 5 de mayo, de acuerdo con la cual COVID-19 “ya no constituye una emergencia de salud pública de interés internacional”, ha generado la reflexión de la comunidad médica y científica sobre el impacto del virus en nuestras vidas.

Por un lado, se reitera el exhorto a vacunarse contra COVID-19, enfermedad que sigue causando hospitalización y muerte, además de recordar que “la pandemia ha sido mucho más que una crisis de salud. Ha causado una grave afectación económica, borrando gran parte del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país, interrumpiendo los viajes y el comercio, cerrando negocios y hundiendo a millones en la pobreza. Ha causado una enorme rebelión social, con fronteras cerradas, movimientos restringidos, escuelas clausuradas y millones de personas experimentando soledad, aislamiento, ansiedad y depresión”, observa el Dr. Xavier Sáez Llorens.

“La OMS no ha declarado un fin de la pandemia: declaró un fin de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional”, precisa el Dr. Eduardo Ortega-Barría.

“Se requieren otras estrategias a largo plazo como vacunas de más larga duración que protejan contra las diferentes variantes del virus”, dijo el Dr. José Esparza.

Positivo para toda la región fue fortalecer la red de laboratorios de biología molecular a nivel público y privado y la vigilancia genómica de patógenos que tienen cambios muy rápidos como los virus”, documenta la Dra. Sandra López Vergès.

“La crisis sanitaria evidenció la importancia de apoyar a la ciencia y la investigación”, precisó la Dra. Ivonne Torres Atencio.

“La emergencia a causa de COVID-19 significó reafirmar la necesidad de contar con científicos y científicas, de seguir invirtiendo en investigación científica y en conocimiento local para actuar de manera acertada”; Ing. Milagro Mainieri.

La desigualdad de género se agravó y se evidenció la crisis de los cuidados; resalta la Dra. Eugenia Rodríguez, con lo cual se reitera que COVID-19, además de una crisis de salud, fue y es una brecha social que a nadie puede dejar indiferente: COVID-19 continúa y puede ser mortal, ¿qué debe saber la población?

Otro hecho histórico esta semana: La Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) aprobó la primera vacuna contra el virus respiratorio sincitial (RSV). Arexvy está indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias bajas causada por el RSV en personas de 60 años o más. Ya EMA había dado su autorización para la Unión Europea: FDA también aprueba primera vacuna contra Virus Respiratorio Sincitial (VSR) en mayores de 60 años

Salud pública

Antibióticos que ya no son capaces de controlar a los agentes que producen infección y pueden conducir a la muerte del paciente, es una realidad que se conoce como resistencia antimicrobiana y se ha convertido en un desafío para la salud pública y la ciencia. Científicos panameños abordaron la situación desde diferentes perspectivas: Resistencia antimicrobiana problema de todos, no solo de hospitales y centros de salud

Después de tres años de pandemia de COVID-19, los sistemas de salud de los países han comenzado a mostrar los primeros signos importantes de recuperación del sistema de salud, según el informe provisional de la OMS sobre la «Cuarta ronda de la encuesta mundial sobre el pulso sobre la continuidad de los servicios de salud esenciales durante la pandemia de COVID-19: noviembre de 2022-enero de 2023»:OMS: Sistemas de salud comienzan a mostrar signos de recuperación

Nefrología

El edema periférico o inflamación de los pies es una acumulación de sangre o líquido en la zona de los pies y tobillos, que puede estar causada por diferentes patologías o enfermedades.  Muchas veces los pacientes son referidos al nefrólogo, pero esta patología no es exclusiva del riñón. Artículo de la Dra. Karen Courville en el #Juevesrenal: Edema de los pies, ¿causa renal o no renal?

Oftalmología

Cefalea es un término que se utiliza para describir dolor en cualquier parte de la cabeza. Este puede ser desencadenado por múltiples razones como el estrés, algunas comidas, alta ingesta de alcohol y/o cansancio y por razones oculares, las menos frecuentes, escribe la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: ¿Existe relación entre el dolor de cabeza y la salud ocular?

Ciencia

Panamá decidió sumarse a la misión de incorporar más biografías de mujeres a Wikipedia, enciclopedia digital y el quinto sitio en internet más visitado del mundo, y así, desde el 28 de abril y hasta el 6 de mayo, se celebró la Editatona de científicas panameñas. La iniciativa la impulsa el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt):

Editatona en Panamá: por más perfiles de científicas en Wikipedia

Editatona abre el camino a más panameñas en Wikipedia

El proyecto europeo Nanobright usa la luz para diagnosticar la presencia de metástasis y lesiones en el cerebro. Italia, España y Francia, participan en esta iniciativa, que cuenta con una financiación de 3,5 millones de euros de la Comisión Europea: Nanobrigh, proyecto europeo que es luz en lucha contra el cáncer

Presentamos el editorial de la Gaceta Médica de Caracas, correspondiente al Volumen 131, número 1. Enero-marzo de 2023, suscrito por el Dr. Enrique Santiago López-Loyo. Editor en Jefe de la GMC: La inteligencia artificial: de lo real a lo probable

Psicología:

Son muchos y variados los factores asociados y generadores del maltrato infantil. Podemos mencionar algunos como la falta de educación, la pobreza, antecedentes de maltrato de los padres, problemas de salud mental de los padresviolencia machista, consumo de alcohol y drogas, entre otros. Artículo de la psicóloga María Armas: Es una obligación denunciar el maltrato infantil (y II)

Toda pérdida genera un proceso de duelo inevitable y este proceso tiene una evolución que estará determinada principalmente por el tipo de pérdida a la que se refiera y por la historia personal de quien la viva. Artículo de Hisvet Fernández: El duelo ante la pérdida de la salud

Nutrición

En el marco del Día de la Fruta en Centroamérica y República Dominicana, que se celebra cada 3 de mayo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Los Mercados Nacionales de La Cadena de Frío S.A (MERCA Panamá) iniciaron una agenda conjunta para impulsar la mejora de los hábitos de alimentación en la población panameña:FAO y Merca Panamá impulsan el consumo de frutas y alimentos saludables

Tecnología e innovación

El mundo vive otra revolución industrial. Las preguntas que surgen son: ¿Cómo las empresas en Panamá están afrontando este cambio? ¿Cómo evaluamos la I40 en Panamá? Y más importante, ¿Están lista las empresas panameñas para la I40?, escribe el Dr. Carlos Boya con artículo que inaugura la sección de Tecnología e Innovación: reunirá textos ya publicados y próximos desde esta perspectiva que aporta a la ciencia: Industria 4.0, ¿qué ocurre en Panamá?

Una nueva red que agrupa a reactores de investigación e instituciones conexas, mediada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ayudará a satisfacer la creciente demanda que existe en América Latina y el Caribe de los servicios analíticos y tecnológicos que prestan estos reactores y de los radioisótopos y radiofármacos que producen:Una nueva red destinada a potenciar los servicios de reactores de investigación en América Latina y el Caribe

Ambiente

Afganistán y partes de Centroamérica “no solo tienen el potencial de olas de calor mucho más extremas que las experimentadas”, además, “su población está creciendo y cada vez más expuesta debido a los limitados recursos sanitarios y energéticos”, destaca un estudio publicado en Nature que exhorta a actuar: Centroamérica entre regiones en peligro de ola de calor extrema: científicos piden actuar

Economía social

El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OI) apela a crear una Coalición Mundial por la Justicia Social y remodelar las políticas económicas, sociales y medioambientales para crear un futuro más estable y equitativo, a propósito de la conmemoración del 1 ° de mayo: OIT: Es hora de dar prioridad a la justicia social

El desempleo (50.7%), la inflación (46.2%), la corrupción (45.5%), inseguridad (36.3%) y la calidad de los servicios de salud (34.6%) y de la educación (30%), constituyen las principales preocupaciones de la población panameña Por tercer año consecutivo, Reputation Lab y Stratego Communications presentan el estudio RepCore Panamá. Esta medición analiza la reputación de las empresas de sectores clave de la economía panameña: Calidad de servicios de salud y educación, entre preocupaciones de los panameños

La Convocatoria Pública para el Fortalecimiento de la Seguridad y Soberanía Farmacéutica 2023 de al Senacyt está dirigida a empresas panameñas con fines de lucro, dedicadas y autorizadas por el Ministerio de Salud para la producción de medicamentos. De igual modo se estimulan iniciativas para impulsar la industria y la economía: Senacyt abre convocatorias para impulsar producción local de medicamentos

Universidades

Ola de calor, carrera para los Bomberos y docentes por la sostenibilidad: Semana en la UP

Noticias

Once médicas y médicos han dado inicio este martes 2 de mayo a su formación como pediatras en el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel.

Los residentes fueron electos por concurso. Los aspirantes realizaron sus exámenes orales y escritos. Aunque se abrieron 29 plazas de Pediatría en todo el país fueron 21 los postulados y de ellos 11 serán formados en la institución:Hospital del Niño le da la bienvenida a nuevos residentes, futuros pediatras al servicio de la niñez panameña

Cultura

Reseña de los cuatro volúmenes que conforman Teatro político venezolano (y otros teatros venezolanos) del académico, investigador, ensayista y crítico teatral, Leonardo Azparren Giménez. Malva Flores, poeta y ensayista mexicana, presenta el libro de Maarten van Delden, Reality in movement: Octavio Paz as Essayist and Public Intellectual (Vanderbilt University Press, 2021), en el Papel Literario del diario El Nacional: Teatro político venezolano ( y otros teatros venezolanos), en el Papel Literario

La Fundación Espacio Creativo (FEC) cumple diez años de aportes al desarrollo cultural y social de Panamá al ofrecer ventajas de oportunidades a través de la danza, la educación y la cultura. Sus programas Enlaces, Sandbox y COCO conforman el ecosistema de FEC, que brindan espacios de protección y desarrollo para jóvenes en situación de vulnerabilidad y profesionales de la danza: Festival DIEZ los días 3 y 4 de mayo en el Teatro Nacional

El Centro de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Culturales AIP (CIHAC-AIP) presentó los resultados de los estudios realizados por sus investigadores visitantes durante el año 2022 y anunció la apertura del proceso 2023 hasta el 8 de mayo:CIHAC-AIP presenta resultados de investigadores residentes y abre convocatoria 2023

Gloriela Carles Lombardo (Panamá, 1977), va dando pasos dentro del género breve e hiperbreve con dos libros: Fugacidades en un panal de fuegos y Niño de ajo, que ganó Premio Sagitario Ediciones de Minicuento 2018-2019. Es la invitada del Viernes Cultural: Literatura Panameña. De su autoría, un cuento para que en este tiempo de pandemia y pospandemia, recordemos los abrazos que dejamos de dar; que nos dimos en silencio. Que anhelamos:

El abrazo

Esconde y asoma sus ojos saltones. Suena sus tacones castañuelas. Expande su falda una y otra vez. Intenta abanicar la silla. Mira hacia abajo. Frente a frente, teme ver. Pero la recibe mi mano abierta, de caída refinada, invitándola a sentarse. Limpia su traje acariciando caderas y nalgas para dejarse reposar en aquel asiento, princesa. Vestida de flores multiplica pétalos en el acto de llevar a descansar una pierna sobre la otra, antes de apoyar sus manos en su rodilla derecha. Parece un animalito elegantemente asustado. Sus pupilas se amparan entre las partes inferior y superior del ojo. Luego se mira extasiada. Me acerco, cruzo mis piernas, punteando delicadamente mi pie contra el vacío, y los dos somos un retrato. En unos segundos empieza a proyectarse un monólogo, bordeando la temblorosa comisura de sus labios, curva de letras en picada. Deja desmayar sus tensiones, ahogándolas en aguas de felicidad, abrazándose a su espejo, él siendo ella.