fbpx

Un artículo de la revista Science, publicado el 5 de diciembre de 2024, titulado, “Una única mutación en la hemaglutinina del virus de la influenza bovina H5N1 cambia la especificidad hacia los receptores humanos”, y que advierte del riesgo de una mutación que podría aumentar «drásticamente la probabilidad de lograr» un fenotipo requerido para la transmisión de humano a humano de gripe aviar, trae el debate sobre el riesgo de una nueva pandemia.

Al respecto, han hablado los especialistas. La preocupación es que cepas del virus han “aprendido” a infectar mamíferos, expresa el científico virólogo José Esparza, quien señala que no estamos al inicio de una pandemia de H5N1 pero “es importante prepararnos para esa eventualidad”.¿Puede el virus de gripe aviar en humanos provocar una próxima pandemia?

El Dr. Xavier Sáez Llorens, científico e infectólogo, resalta que una pandemia de gripe aviar podría ocurrir “si el virus adquiere las características necesarias para propagarse rápidamente y causar enfermedades graves en muchas personas”.

Aboga por la evaluación de las vacunas en desarrollo, dirigidas a seres humanos, “tanto en su seguridad, inmunogenicidad y potencial eficacia, para anticiparse a la prevención de brotes o epidemias”, esfuerzo que Panamá puede respaldar con sus centros de investigación.

En relación con gripe aviar, la OPS trabaja en la creación de una Comisión de Prevención de Influenza Zoonótica para integrar los esfuerzos de los Estados miembros desde la perspectiva de Una Sola Salud, anunció el director de la OPS, el Dr. Jarbas Barbosa, durante una rueda de prensa en la cual se advirtió que la región de las Américas vive la epidemia de dengue más grande de su historia, desde el año 1980, con 12.6 millones de casos.

A esta situación epidémica se le suma la presencia del virus de Oropouche, que antes solo se limitaba a la cuenca del Amazonas.

Sin embargo, “no estamos indefensos”, afirmó el director de la OPS, quien señaló que en el caso de los arbovirus la región cuenta con la Estrategia de gestión integrada para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en las Américas, la cual incluye, entre otros aspectos, metodología para la vigilancia de vectores, manejo clínico y participación comunitaria.

OPS creará Comisión de Prevención de Influenza Zoonótica e impulsa estrategia de control por aumento de dengue y Oropouche

El 80% de los mosquitos que causan  dengue están en las casas

Otra información que generó interés por el impacto en salud pública fue la notificación de la OMS de una enfermedad no diagnosticada que a la fecha deja más de 30 muertos y supera los 400 casos en la República Democrática del Congo: OMS reporta enfermedad no diagnosticada en la República Democrática del Congo, con más de 400 casos y 30 defunciones

Para todos estos desafíos la ciencia, y la inversión pública en mejores sistemas de salud, son parte de las respuestas. Sin embargo, luego de pandemia, el gasto público per cápita medio en salud, en todos los grupos de ingresos de los países, disminuyó en 2022 con respecto a 2021, tras un aumento en los primeros años de la pandemia, de acuerdo con el Informe sobre el gasto sanitario mundial de 2024 El documento se ha publicado en consonancia con la  campaña del Día de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) , que se celebra anualmente el 12 de diciembre.

La pandemia de COVID-19 demostró que cuando los países se unen por la causa común de la salud, y se invierte de manera adecuada, es posible enfrentar una pandemia.

Una noticia que invita al aliento, a la alegría y la esperanza, es el premio que acaba de recibir la comunidad científica panameña como parte de una alianza global que hizo posible la nueva vacuna contra polio 2.

La Coalición Global de Tecnologías de la Salud (GHTC, por sus siglas en inglés), organización que reúne a más de 45 instituciones sin fines de lucro que luchan por acelerar “la creación de nuevos medicamentos, vacunas, diagnósticos y otras herramientas que pongan una vida sana al alcance de todas las personas”, premió al Centro de Vacunación e Investigación (Cevaxin) de Panamá y a otros aliados, por sus esfuerzos que hicieron posible la nueva vacuna oral contra la polio tipo 2 (nOPV2).

Este reconocimiento pone en valor a las personas e instituciones que día a día luchan de manera fraterna por el bienestar de la humanidad:Ciencia panameña recibe premio global por sus aportes a nueva vacuna oral contra polio 2

Ciencia, ciencia y más ciencia y confiar en su poder con presupuestos acordes y trabajo colaborativo, es el camino para mejor salud pública. Como afirma el Dr. José Esparza,“la misión de la salud pública no es confrontar epidemias y pandemias, sino el evitarlas».


Más del resumen semanal


Leptospirosis: prevención para evitar casos y muertes

El Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá informó que en el transcurso de 2024, en Panamá se acumulan 63 casos de leptospirosis y una reciente defunción en Coclé. Llamó a tomar las medidas preventivas para evitar casos y mortalidad:Minsa llama a prevenir la leptospirosis; defunción en Coclé



Investigación innovadora en cáncer

El proyecto de la Dra. Lakey es innovador y puede impactar en el bienestar y la salud pública”, dijo el Dr. Eduardo Ortega Barría, al referirse al trabajo de la investigadora premiada:Secretario nacional de Senacyt destaca impacto de la investigación en cáncer de Dra. Johant Lakey, Premio L’Oréal – Unesco


Dr. Fermín Acosta, estudio de la cepa Beijing de TB

Una preocupación asociada a la tuberculosis es la existencia de cepas resistentes a los medicamentos. De estos estudios se ocupa el Dr. Fermín Acosta del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat): Dr. Fermín Acosta: Comprender la transmisión y resistencia de la cepa Beijing de tuberculosis en Panamá y la región



Luisa Morales, un puente que une a Italia y Panamá

En un emotivo acto que reunió a la comunidad científica y académica panameña y las máximas autoridades del gobierno de Italia en Panamá, la Dra. Luisa Mabel Morales Maure recibió la condecoración dell’Ordine della Stella de Italia, con rango de Cavaliere:Dra. Luisa Morales recibe Orden de la Estrella de Italia, al abrir un nuevo capítulo de cooperación científica con Panamá


Cirugía innovadora que mejora la audición

Las dos primeras cirugías de implante auditivo en Centroamérica, denominadas ostointegrado osia, realizó con éxito el Hospital de Especialidades Pediátricas «Omar Torrijos Herrera» de la Caja de Seguro Social:CSS de Panamá marca hito en Centroamérica al realizar novedosas cirugías de implante auditivo


Prevenir quemaduras sí es posible

Los casos de niñas y niños quemados se registran en la temporada de diciembre e incluso antes. La Sección de Registros y Estadísticas de Salud del Hospital del Niño indica que de enero a septiembre del 2024, han ingresado 525 pacientes pediátricos a causa de quemaduras:Hospital del Niño llama a prevenir quemaduras; Minsa lanza campaña «No más niños quemados»


¡Dieta! ¿pero cuál dieta?

Las dietas adaptadas pueden ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, la hipertensión, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares. Artículo de la Dra. Karen Courville con lecciones indispensables en estas fechas:¡Dieta!, ¿pero cuál dieta?


Tosferina y salud pública

La vacuna contra la tosferina, cuya formulación incluye también la difteria y el tétano, es eficaz para prevenir enfermedad y muerte por esta infección pediátrica que es altamente contagiosa de persona a persona. Sin embargo, se estima que es necesario una cobertura alta en vacunación para su control. Artículo de la Dra. Marta Illueca:La tosferina y las paradojas en salud pública


Avanza la industria de semiconductores

Panamá fue sede de la Octava Reunión de la Red Informal de Intercambio de Semiconductores (SIEN) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que se celebró del 10 al 12 de diciembre: Panamá acogió la Octava Reunión de la Red Informal de Intercambio de Semiconductores de la OCDE


Un campus sostenible

Crear un ecosistema que promueva de manera activa la innovación educativa es la visión y misión del Laboratorio Académico de Innovación Educativa (INNOVATED), el nuevo espacio de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP):INNOVATED, impulso al ecosistema de la innovación educativa de la UTP


Moscas flotantes y salud visual

Las moscas flotantes, conocidas médicamente como «miodesopsias», son pequeñas manchas o puntos que parecen flotar en el campo de visión de una persona. Estas ilusiones ópticas son el resultado de irregularidades en el gel vítreo que llena el interior del globo ocular. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena:Cinco conceptos básicos para comprender qué son las moscas flotantes


Quirófano híbrido en el Santo Tomás

Gratitud y alegría fueron sentimientos en la voz del director del Hospital Santo Tomás, y en cada uno de los asistentes convocados al acto histórico de puesta en marcha del quirófano híbrido. Este jueves 12 de diciembre fue la entrega formal: Hospital Santo Tomás pone en marcha el quirófano híbrido, logro de la Teletón 20-30 2022


En apoyo a las matemáticas

La Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (FUNDAPROMAT) «se ha propuesto cambiar la percepción del mundo para que todos y cada uno de nosotros podamos experimentar las matemáticas como accesibles, relevantes y divertidas», una misión que La Web de la Salud acompañará:FUNDAPROMAT y La Web de la Salud unirán esfuerzos por amor a las matemáticas


Del mundo

Nuevos tratamientos contra el herpes

Según las nuevas estimaciones, alrededor de 846 millones de personas de entre 15 y 49 años padecen infecciones por herpes genital (más de 1 de cada 5 personas de este grupo de edad en todo el mundo) . Se estima que al menos una persona por segundo (42 millones de personas al año) contrae una nueva infección por herpes genital:OMS: se requieren con urgencia nuevos tratamientos y vacunas contra el herpes genital


Descienden ahogamientos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica su primer informe sobre prevención de ahogamientos, que revela una caída del 38% en la tasa mundial de muertes por ahogamiento desde el año 2000, un importante logro en materia de salud mundial:Desciende en 38% tasa mundial de muertes por ahogamiento; logro en salud mundial


La malaria es una amenaza global

Nuevos datos de la OMS revelan que desde 2000 se han evitado unos 2 200 millones de casos de malaria (o paludismo) pero la enfermedad sigue suponiendo una grave amenaza:OMS llama a enfrentar la grave amenaza de la malaria (paludismo) para la salud pública


Casos de sarampión ponen en riesgo la reverificación

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que la reciente recuperación del estatus de las Américas como región libre de sarampión endémico, está en peligro por la confirmación de nuevos casos de sarampión:OPS advierte que casos de sarampión ponen en riesgo re-verificación de la región como libre de la enfermedad


Derechos Humanos

El Día de los Derechos Humanos, que se celebró el 10 de diciembre, sirve para recordar la importancia que siguen teniendo la igualdad, la justicia y la dignidad para todas las personas del mundo.El lema del Día de los Derechos Humanos 2024, «Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!», pone de relieve la continua relevancia de los derechos humanos para hacer frente a los retos mundiales:Día de los Derechos Humanos 2024: Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya!


Venezuela:

Jóvenes científicos venezolanos: el relevo que vendrá

ACFIMAN quiere reimpulsar la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV) creada en 2010 en el seno de la corporación, anunció la doctora Liliana López, presidenta de la ACFIMAN:ACFIMAN quiere reimpulsar la Red de Jóvenes Investigadores de Venezuela (RedJIV)

Mejor libro de investigación

La editorial de la UCABabediciones, cierra el año con un nuevo galardón a su trabajo. El libro El MACCSI, un museo diferente, publicado en marzo de 2023 por el sello ucabista, fue distinguido como  «Mejor Libro de Investigación» en el Premio de la Crítica 2023, otorgado por la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) Capítulo Venezuela.


Premiados por Ibermúsicas

El Ministerio de Cultura anunció que siete proyectos musicales panameños han sido seleccionados para recibir financiamiento a través del programa Ibermúsicas 2024. Ibermúsicas es una plataforma fundamental para la promoción y difusión de la música iberoamericana:Ibermúsicas da impulso a la escena musical panameña

Sofía Valdés, la historia de un talento

Sofía Valdés es noticia no solo por su música y salir en la Rolling Stone, lo es porque ella y su oficio son una lección de saber estar en el mundo del arte: conocimiento de la tradición, trabajo duro, formación y talento. Pedro Crenes escribe esta crónica sonora que demuestra la magia al final del camino de la constancia:Sofía Valdés: trabajando el talento


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected] Nos puedes llamar: +507 64723914