La resiliencia, esa capacidad de superar la adversidad y poner la mejor cara ante la más compleja situación, logra sus mejores resultados si la persona recibe el necesario apoyo social.
Palabras como empatía, escucha y solidaridad sintetizan muy bien el párrafo anterior. Lo dice la ciencia y, en concreto, un estudio de científicos panameños del Indicasat-AIP, Universidad Santa María La Antigua y La Universidad Estatal de Florida en Panamá, quienes acaban de publicar una investigación que demostró cómo la “resiliencia puede amortiguar la angustia relacionada con la pandemia en la medida en que los individuos cuenten con un apoyo social adecuado”. La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá se difunde en la revista Frontiers. Son los autores principales la Dra. Diana C. Oviedo junto con el Dr. Adam Tratner. Participan María Sofía Pinzón, Sofía Rodríguez Araña, Elianne Pauli-Quirós, Carlos Chavarría, Camilo Posada Rodríguez y Gabrielle B. Britton. A partir de los resultados, se abre un “posible camino a seguir tras la pandemia de COVID-19” de “implementar intervenciones de salud mental que enfaticen el apoyo social (especialmente dirigido a las mujeres) para mitigar los efectos nocivos del estrés relacionado con la pandemia” y en general situaciones traumáticas que demandan resiliencia y el apoyo social vinculante: Estudio de científicos panameños propone intervención en salud mental con énfasis en el apoyo social No hace falta que llegue otra pandemia para ser muy conscientes de la pandemia en marcha de la soledad y la cultura individualista que se “roba” los buenos días o las buenas noches. Pocos saben quién es su vecino, por qué llora la joven o cómo hará la señora mayor para subir al autobús. En esta epidemia de soledad, las personas optan por no responder con un simple “recibido” el correo electrónico e incluso en la “cercanía digital” se prefiere presenciar la vida de los otros desconocidos en redes sociales en lugar de responder el mensaje ya visto. De lo presencial a lo virtual el apoyo social se diluye. Es tan dramática esta realidad que la Organización Mundial de la Salud (OMS) anuncia esta semana una nueva Comisión sobre Conexión Social, para abordar la soledad como una amenaza apremiante para la salud, promover la conexión social como una prioridad y acelerar la ampliación de soluciones en países de todos los ingresos: La soledad impacta la salud de adultos y jóvenes Con o sin comisión, los miembros de esta sociedad están llamados, con sus buenas acciones, a “vacunarnos” contra la indiferencia. La fórmula es tan sencilla como antigua y universal: trata al otro como esperas ser tratado.Pasó en la semana
Tras años de descensos en la cobertura de vacunación contra el sarampión, los casos de sarampión en 2022 aumentaron 18% y las muertes aumentaron 43% a nivel mundial (en comparación con 2021). Esto eleva el número estimado de casos de sarampión a 9 millones y de muertes a 136.000 (en su mayoría entre niños), según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos: Crece amenaza mundial del sarampión con millones de niños sin vacunar: informe OMS y CDC
Día Mundial de la Diabetes




Pediatría
Hablar de hipertensión parece problema de adultos, pero lo cierto es que el abordaje correcto del paciente pediátrico hipertenso ayuda a disminuir los factores de riesgo modificables para la enfermedad cardiovascular (ECV), que además de la hipertensión son la malnutrición por exceso, la ingesta de sodio aumentada, los estresores ambientales, los medicamentos, el alcohol, el tabaco y la diabetes. El Dr. Basilio Dobras expuso la importancia del diagnóstico y abordaje inicial del niño y adolescente con hipertensión arterial, en el reciente II Congreso Virtual de la Academia Panameña de Medicina y Cirugía: Hipertensión arterial en el niño y el adolescente: un abordaje necesario

Nefrología
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando nuestro páncreas presenta problemas en la producción de insulina o el cuerpo no puede utilizarla de manera eficiente porque hay resistencia, y por ende aumentan los niveles de glucosa en sangre. En este artículo del #Juevesrenal, la Dra. Karen Courville explica cuáles enfermedades pueden aumentar el riesgo de sufrir de diabetes, cómo hacer una vigilancia temprana y normas para lograr un mejor estilo de vida: ¿Cómo podemos prevenir la diabetes?
Oftalmología
Un equipo decidido de 140 cirujanos del NYU Langone Health en la ciudad de Nueva York, completó el primer trasplante de ojo completo y cara luego de 21 horas de cirugía. Conozca las características de este procedimiento en el artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Primer trasplante de ojo completo y cara del mundo, logro de la ciencia
Psicología

Semblanzas
La Sociedad Panameña de Salud Pública (SPSP) y la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) exaltaron el legado a la salud pública del Dr. Carlos Nelson Gálvez Mejía, en el contexto del 70° de la OPAT, con el lanzamiento de la estampilla conmemorativa en homenaje a quien fue un luchador por la salud pública panameña:Estampilla conmemorativa del 70° de la OPAT exalta el legado a la salud pública panameña del Dr. Carlos Gálvez
Universidades
Para el año 2024 aspiran entrar a la Universidad de Panamá (UP) un total de 35,122 estudiantes, en una de las 311 carreras que oferta esta casa de estudios superiores a nivel nacional. Son las Facultades de Medicina, Administración de Empresas y Contabilidad, Administración Pública, Arquitectura, Derecho y Odontología las más solicitadas: Más de 3,000 estudiantes aspiran a ingresar a Medicina en la Universidad de Panamá en 2024; solo hay cupo para 200 lo cual hace urgente lograr la nueva sede.
Educación
El Museo del Canal de Panamá presentó los resultados preliminares de un estudio descriptivo de dos años que arroja luz sobre lo que se aprende y cómo se aprende en la materia de historia, con un enfoque especial en la historia del Canal de Panamá:¿Qué se aprende y cómo se aprende sobre la historia del Canal de Panamá?
Solidaridad
Una sola unidad de sangre puede salvar la vida de entre cinco y ocho niños. Se trata de una matemática por la salud y el bienestar que explican desde el Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel para pedir a los voluntarios y voluntarias que donen sangre:Hospital del Niño: Sea un héroe y salve vidas al donar sangre
Tecnología e innovación
El reto global de contar con una cadena de suministro de semiconductores diversa y resiliente tiene en Panamá fortalezas y alianzas al servicio de este propósito.

Cultura
El dossier dedicado a Carlos Cruz-Diez (1923-2019), que ocupa las cinco primeras páginas de la edición del Papel Literario del diario El Nacional es el resultado del incansable hacer de la ensayista y crítica de arte, Bélgica Rodríguez, quien armó un conjunto de textos, cada uno de interés a su modo, umbrales y ventanas de prisma diverso, para pensar una obra de ricos fundamentos y proyecciones.

