Los Premios Internacionales L’Oréal-Unesco «La Mujer y la Ciencia» que acaba de anunciar los nombres de las científicas premiadas por destacar en física, matemáticas e informática, demuestra que es progresivo, desafiante y reconfortante, el camino seguido por las mujeres en distintas áreas del saber, lo cual incluye su protagonismo en carreras, por tradición lideradas por hombres.
El reconocido galardón que se alterna entre las ciencias de la vida y del medio ambiente (años pares) y la física, las matemáticas y la informática (años impares), reconoció “a cinco distinguidas científicas por la excelencia de su trabajo y sus destacadas carreras”.
Son ellas, de acuerdo con la biografía aportada por L’Oréal-Unesco:
Por África y los Estados árabes

Profesora Suzana Nunes: Docente de Ciencias e Ingeniería Químicas y Ambientales, vicerrectora de Facultad y Asuntos Académicos en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), Arabia Saudita. Logros: Su investigación ha demostrado ser particularmente beneficiosa para las industrias del agua, petroquímica y farmacéutica para lograr un medio ambiente más sostenible.
Por Europa

Profesora Frances Kirwan: Docente de Geometría en la Universidad de Oxford. Logros: Su trabajo reciente tiene el potencial de ayudar a los científicos a extraer información crucial de grandes conjuntos de datos complejos.
Por Asia y el Pacífico

Profesora Lidia Morawska: Catedrática de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Profesora distinguida en la Escuela de Ciencias de la Tierra y Clima, Universidad Tecnológica de Queensland, Australia y directora del Laboratorio Internacional para la calidad del aire y la salud. Logros: Su dedicación e impacto han construido un puente entre la ciencia fundamental y las políticas y prácticas del mundo real para proporcionar aire limpio para todos.
Por América del Norte

Profesora Aviv Regev: Catedrática de Bioinformática. Vicepresidenta ejecutiva y directora global de Investigación y Desarrollo Temprano de Genentech, Genentech/Roche, San Francisco. Logros: Su trabajo es pionero al aplicar las matemáticas y la informática para revolucionar la biología celular y su investigación permite desarrollar mejores diagnósticos y terapias.
Por América Latina y el Caribe

Profesora Anamaría Font: Docente de Física es la Universidad Central de Venezuela. Reconocida por su trabajo en física teórica de partículas. Logros: Su investigación ha permitido una mayor comprensión de las consecuencias de la teoría para la estructura de la materia y la gravedad cuántica, que también son relevantes para la descripción de los agujeros negros y los primeros momentos después del Big Bang.
Mujeres líderes, científicas e innovadoras, cuyos ejemplos animan a otras jóvenes a seguir camino en conquistar espacios que a la vuelta de los años se expresarán desde la fraternidad de los iguales:Científica venezolana Anamaría Font, Premio L’Oréal-UNESCO por la región de América Latina y el Caribe
Lucha contra el tabaco
Si bien el porcentaje de la población que consume tabaco en las Américas se redujo del 28% al 16,3% entre 2000 y 2020, los productos novedosos y la información engañosa de la industria tabacalera dirigidos especialmente a los jóvenes amenazan los logros, alertó el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, quien abogó por políticas eficaces para proteger a los jóvenes: Cigarrillos electrónicos y productos de tabaco calentado amenazan la salud de los jóvenes; OPS
De igual modo la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los gobiernos a dejar de subsidiar el cultivo de tabaco y apoyar cultivos más sostenibles que podrían alimentar a millones de personas.
«El tabaco es responsable de 8 millones de muertes al año, pero los gobiernos de todo el mundo gastan millones en apoyar a las plantaciones de tabaco», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «Al elegir cultivar alimentos en lugar de tabaco, priorizamos la salud, preservamos los ecosistemas y fortalecemos la seguridad alimentaria para todos»: OMS: El tabaco amenaza la salud y seguridad alimentaria de los pueblos
Dejar de fumar puede resultar difícil, más aún con el estrés social y económico añadido que ha traído la pandemia, pero hay muchas razones para dejarlo.Los beneficios de dejar de fumar son casi inmediatos. A los 20 minutos disminuye la frecuencia cardíaca. A las 12 horas, las concentraciones de monóxido de carbono en la sangre vuelven a la normalidad. Entre la segunda semana y los tres meses, la circulación y la función pulmonar mejoran: Más de 100 razones para dejar de fumar
Para leer y sanar
El médico infectólogo Santiago Bacci Isaza, el autor del libro En pandemia que se acaba de bautizar en Caracas, en la librería El Buscón, reúne los artículos que escribió cada viernes en El Nacional como una suerte de bitácora sobre lo ocurrido . Se trata, describe la periodista Faitha Nahmens Larrazábal en crónica aguda y de belleza literaria, «de un registro imprescindible que nos espejea como sistema, como sociedad, como pacientes impacientes». Este libro es una suerte de victoria. Es y será útil por eso. Un libro sobre algo reciente que tiene futuro, ojalá no el COVID, pero En pandemia es un vademécum: En pandemia, un libro para contar con lo sano, del Dr. Santiago Bacci Isaza
Salud pública
La Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución sin precedentes sobre la salud de los pueblos indígenas, en la que se pide a la directora general que elabore un plan de acción mundial para la salud de los pueblos indígenas y que lo presente a la septuagésima novena Asamblea Mundial de la Salud en 2026: Asamblea Mundial de la Salud pide elaborar plan de acción a favor de los pueblos indígenas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica un nuevo sitio de referencia que contiene todos sus informes y recursos técnicos sobre sustancias que pueden causar dependencia, que, de esta forma, quedan alojados en una sola página de internet.
El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS ha confeccionado este compendio de datos para los profesionales de la salud, los expertos en políticas sobre fármacos y drogas y las instancias decisorias:OMS publica primera base en línea de acceso libre con informes sobre sustancias que causan dependencia
Un grupo de investigadores ha identificado marcadores proteínicos en muestras de sangre que están estrechamente relacionados con el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, la causa más frecuente de muerte por cáncer en todo el mundo. Con 2,2 millones de casos nuevos al año, la detección precoz sigue siendo la estrategia más eficaz para hacerle frente:Investigadores desarrollan un algoritmo para predecir casos de cáncer de pulmón
Coronavirus
Los reguladores internacionales han publicado un informe que destaca los resultados de sus debates sobre las vacunas contra la COVID-19 y la necesidad y la estrategia de actualizar su composición en función de la evidencia emergente sobre las variantes del coronavirus SARS-CoV-2 y las lecciones aprendidas de actualizaciones anteriores de vacunas: Reguladores mundiales acuerdan un camino a seguir para adaptar las vacunas contra COVID-19 a las variantes emergentes
Noticias
Autoridades del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá presentaron la Resolución No. 347 que establece el registro de la variable afrodescendiente en todas las instalaciones del Minsa que utilicen el sistema electrónico de información de salud (SEIS), dando un paso importante tanto en el reconocimiento de la pluralidad étnica y la multicultural que caracteriza a Panamá. Krishna Camarena, directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños (Senadap), señaló que “es un día que marca un hito. Vemos con esta inclusión un avance significativo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en el ODS 3″: Panamá establece un hito al incorporar variable afrodescendiente en el Sistema Electrónico de Información de Salud (SEIS)
Psicología
Los duelos no solo están referidos a la muerte de un ser querido o una mascota, sino que también puede producirse por ausencia o abandono y por pérdidas en sentido social, laboral, de relaciones, económicas, entre otras. Por supuesto que habrá duelos más fuertes y otros que se superan más rápido, dependiendo de la importancia y significado que tengan para nosotros. Artículo de la psicóloga María M. Armas: Superar los duelos (I)
Nefrología
El potasio es un electrolito necesario para que las células funcionen normalmente. El cuerpo obtiene el potasio a través de los alimentos. Los riñones mantienen el contenido total de potasio del cuerpo al equilibrar la ingesta de potasio con la excreción de potasio. Todos los pacientes con función renal normal, eliminarán el exceso de potasio.
Si la ingesta de potasio supera la capacidad de los riñones de eliminarlo, o si la función renal está afectada, puede ocurrir una elevación conocida como “hipercalemia o hiperpotasemia”:Electrolitos en nuestro cuerpo: ¡el potasio!
Oftalmología
La retinopatía diabética es una complicación ocular que afecta a las personas con diabetes. Esta afección es causada por el nivel elevado de glucosa en la sangre, que puede dañar los vasos sanguíneos de la retina, la parte posterior del ojo que procesa la luz y envía señales al cerebro para que se formen imágenes visuales. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Conociendo la retinopatía diabética
Ciencia
La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), en conjunto con el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), realizaron el lanzamiento del proyecto de investigación “Inventario de agua, energía y CO2 de la producción de hormigón en Panamá”.
Se trata de un estudio liderado por la Dra. Yazmín Mack, científica del Centro Experimental en Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) e investigadora asociada al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP): Estudiarán el desempeño ambiental de la producción de hormigón en Panamá
La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi, por sus siglas en inglés), organización sin ánimo de lucro cuyo objetivo principal es descubrir y desarrollar tratamientos para enfermedades consideradas «olvidadas» o desatendidas, y para otras relacionadas con la pobreza y el subdesarrollo, ganó el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2023: Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas gana el Princesa de Asturias 2023
Investigadores de EE. UU. han creado vectores sintéticos similares a virus capaces de introducirse en células humanas para realizar tareas específicas, como la edición de genes. Estos nanomateriales podrían ser candidatos prometedores para tratar enfermedades raras y cáncer, así como en medicina personalizada, según los autores: Desarrollan virus artificiales para su aplicación en terapias genéticas
Universidades
Ambiente
El Consejo de Gabinete declaró el Estado de Emergencia Ambiental en todo el territorio nacional frente a la sequía prolongada como consecuencia de la crisis climática que afecta al mundo. La resolución del Ministerio de Ambiente advierte que las altas temperaturas, la evaporación y la falta de lluvias son el preámbulo a la llegada de un posible Fenómeno de El Niño, con lo que disminuiría la producción de agua para el consumo humano y la actividad agrícola a lo largo de todo el país: Panamá declara estado de emergencia ambiental por sequía prolongada
Un llamado a articular una agenda regional conjunta para enfrentar los riesgos y desastres realizó el subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, durante su participación en la Primera Conferencia Regional sobre Cooperación Sur-Sur, celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):FAO: Agricultura sufre gran parte del impacto de los desastres relacionados con el clima; piden reforzar colaboración regional
Cultura
Juan Carlos Méndez Guédez coordina el dossier que se publica en el Papel Literario, dedicado a la obra de Ernesto Pérez Zúñiga (España, 1971), poeta, ensayista y narrador, reputado autor en todos estos géneros, ganador en 2019 del Premio Cultura Viva. También, textos en homenaje a José Balza, entre otros, ensayo de Juan Carlos Chirinos sobre Percusión (1982), recientemente reeditada en España por la Editorial Cátedra, en su colección Letras: Notas sobre Ernesto Pérez Zúñiga en el Papel Literario
El Museo de Arte Contemporáneo de Panamá inauguró tres nuevas exposiciones que abarcan el trabajo en videoarte, instalaciones, pintura y fotografía, de artistas panameños e internacionales. El segundo ciclo expositivo del año incluye las exposiciones: “Esto es lo que hay: una retrospectiva seriamente juguetona” de los artistas Donna Conlon y Jonathan Harker, “Soplo” de la artista Minia Biabiany y “Cuidar, Sanar Recordar, Resistir” de artistas invitados y obras de la Colección del museo: MAC inaugura tres nuevas exposiciones
Pedro Rivera (Panamá, 1939), es uno de los más importantes escritores e intelectuales panameños, cuya mirada diagnóstica queda constatada al leer sus artículos y ensayos en los que, con mirada lúcida de presagio, dibuja los escenarios en los que transcurre nuestra circunstancia, presenta Pedro Crenes en el Viernes Cultural: Literatura Panameña: Parábola del hombre cotidiano, poema de Pedro Rivera
De su autoría, parte de los versos de su poema, Parábola del hombre cotidiano. Regalo para los sentidos:
Estas cosas que hago y digo a bocadejarro
deben hermanarnos un poco en la distancia de espejos
porque despierto a media noche, pongo la radio
para tapar el silencio
la tertulia de los grillos y las novas desechas
el ruido que se mete de las alcobas vecinas
y de los autos que pasan atrapados por la velocidad
y los jadeos bajo la ducha
improvisados por quienes buscan
un sentido diferencial al amor, al sexo
ya periclitado de tanto repetirse y la horizontalidad
cuando una silla o un bided o una escalera
o la alfombra
sustituyen en efecto las formas del abrazo