fbpx

Edición Venezuela

La Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela, ante el proceso electoral presidencial que celebra este 28 de julio el país, exhortó a la participación masiva de la población y pidió respeto a la decisión soberana.

A continuación se reproduce la totalidad del comunicado:

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) es una corporación oficial, científica y doctrinaria que representa a la ciencia médica nacional. Es una institución de utilidad pública, cuyo campo de competencia es todo lo relativo a las Ciencias Biológicas y, en especial, la patología e higiene nacionales. Somos una academia apolítica, sin embargo, como órgano plural que hace vida en la República, también le atañe el devenir diario, por lo cual ante el proceso de elección presidencial venezolano acuerda:

  1. Exhortar al pueblo venezolano a participar masivamente en esta contienda electoral, única forma de dirimir las diferencias en democracia, ya que además de ser un derecho consagrado en la Constitución, es un deber que como ciudadanos tenemos con nuestra Patria. Los invitamos a mantener una conducta cívica evitando y haciendo caso omiso a los llamados a escenarios violentos.
  2. Recordar al Consejo Nacional Electoral (CNE) el deber de garantizar unas elecciones libres, transparentes, sin restricciones ni requisitos que no estén contemplados en la Ley Electoral Venezolana y a respetar los resultados de la elección hecha por el pueblo venezolano de manera libre y sin amenazas.
  3. Mantener el lenguaje apropiado por parte de los candidatos que participan en esta fiesta electoral y a evitar frases amenazantes que además de fomentar el odio inculcan miedo en la población desestimulando la participación ciudadana.
  • Ser garantes, las Fuerzas Armadas Nacionales, de la decisión soberana de la población, por lo que deben cuidar y resguardar la neutralidad del proceso y respetar el resultado emanado desde el CNE, que reflejará las preferencias de todos los venezolanos.

La Academia Nacional de Medicina hace votos para que este proceso electoral se desarrolle dentro de las normas legales dispuestas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y así pueda reflejarse sin lugar a dudas la decisión soberana de todos los venezolanos.

Desde el medio, nos unimos a este exhorto que interpreta el deseo venezolano de un proceso electoral en paz y soberano.


Pasó en la semana

El Dr. Iván Mendoza Brito, cardiólogo e internista, quien trabaja como jefe de la Unidad de Cardiología del Jackson Memorial Hospital West, Miami, Florida, viajó a Venezuela para implantar por primera vez en el país un marcapasos inalámbrico. También participó en el Congreso Venezolano de Cardiología 2024 a propósito del 70 aniversario de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Esta crónica de Faitha Nahmens Larrazábal,  entre ciencia y poesía, demuestra que la cardiología venezolana no pierde el pulso ni el paso: «La medicina es más que una vocación; es una forma de existencia”; Dr. Iván Mendoza Brito


Yarivith Carolina González (Barquisimeto, Venezuela, 1988) es licenciada en la especialidad de Química, Magíster en Ciencias Ambientales, así como en Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible. Actualmente, está finalizando su Doctorado en Química en la Universidad de San Luis, Argentina (UNSL), gracias a una beca del CONICET.

Por sus avances en el grupo de investigación de Metalurgia Extractiva de la UNSL, en colaboración con el Instituto de Tecnología Química de Argentina y por su contribución a la promoción de la educación ambiental y la ciencia en escuelas de América Latina, ha sido distinguida con el Premio Princesa de Girona Internacional 2024: Yarivith González, científica venezolana, Premio Princesa de Girona: La ciencia es un servicio social y debe dar soluciones, una entrevista con la agencia SINC española muestra su desempeño.


Venezuela ocupa el séptimo lugar dentro de los países con mayor biodiversidad del mundo en especies de agua dulce, aves, plantas vasculares y anfibios.

Recientemente fue publicado en la revista Harvard Papers in Botany el hallazgo realizado en los Andes venezolanos de dos nuevas especies para nuestro país del género Oxalis (plantas con flores de la familia Oxalidaceae), trabajo encabezado por Daniela Canelón, profesional asociado a la Investigación del Laboratorio de Biología de Organismos del Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), el Dr. Larry Dorr, investigador del Smithsonian Institution, de Washington DC., EEUU, y el Dr. Santos Miguel Niño, Investigador del Centro Química Medicinal del IVIC. Compartimos reseña de Edith García del IVIC.Ver: https://ivic.gob.ve/investigadora-del-ivic-descubre-dos-nuevas-especies-de-oxalis-para-la-ciencia/


Artículos

Los medicamentos deben ser absorbidos, distribuidos, metabolizados y excretados. Usualmente, dentro de las funciones que tienen los riñones, se encuentra el mantenimiento equilibrio ácido – base y la eliminación de sustancias endógenas (desechos) y exógenas (fármacos), pero cuando el riñón va perdiendo la función, también disminuye la excreción de los medicamentos. Artículo de la Dra. Karen Courville: Medicamentos y el sistema renal


La neuritis óptica es una afección potencialmente grave que puede causar problemas de visión e impactar la calidad de vida de las personas afectadas. Al comprender las causas, los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de esta afección, los pacientes y médicos pueden trabajar juntos para controlar los síntomas, prevenir complicaciones y optimizar los resultados visuales. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Inflamación del nervio óptico o neuritis óptica


Del mundo


“Con los medicamentos y la ciencia disponibles hoy en día, podemos garantizar que todos los bebés nazcan y permanezcan libres de VIH, y que todos los niños que viven con el VIH reciban y mantengan el tratamiento. Los servicios de tratamiento y prevención deben aumentarse de inmediato para garantizar que lleguen a todos los niños en todas partes», sostuvo la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima, ante la presentación de un estudio que muestra los avances y desafíos en la lucha contra el sida: Alianza Mundial para Poner Fin al Sida en los Niños pide acelerar esfuerzos de la mano con la ciencia


Alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, lo que equivale a una de cada 11 personas en el mundo y una de cada cinco en África, según el último Informe sobre El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI) publicado este miércoles 24 de julio por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.

El informe anual, presentado este año en el contexto de la reunión ministerial en el Brasil del Grupo de acción del Grupo de los Veinte (G-20) para la Alianza mundial contra el hambre y la pobreza, advierte de que el mundo está muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2Hambre cero, para 2030. El informe demuestra que el mundo ha retrocedido 15 años, con niveles de subalimentación comparables a los de 2008-09: Una de cada 11 personas en el mundo pasó hambre en 2023, una de cada cinco en África: Informe FAO, FIDA, OMS, PMA y Unicef


Ante el descenso de las coberturas de vacunación, en particular durante el periodo de la pandemia por COVID-19 y actual aumento de casos de tosferina a nivel global y en algunos países de la región de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) alentó a los Estados Miembros a fortalecer sus actividades de vigilancia.

De igual modo, “mantener un monitoreo constante de las coberturas de vacunación en niños menores de 1 año y menores de 5 años, con especial énfasis en la identificación de grupos poblacionales con coberturas inadecuadas de vacunación”:OPS alerta por aumento de casos de tosferina; pide a Estados fortalecer vacunación


La Organización Mundial de la Salud participa en los Juegos Olímpicos de París en múltiples campos, apoyando al Comité Olímpico Internacional (COI) y a Francia para ayudar a que el principal espectáculo deportivo del mundo sea saludable y seguro tanto para los espectadores como para los atletas.
La UNESCO, por su parte, ha llamado a los países a invertir mucho más en educación física.
«Demasiados niños, niñas y adolescentes están perdiendo la oportunidad de practicar deporte en un entorno seguro y ameno», ha afirmado Save the Children, que se ha unido a olímpicos, niños, niñas y adolescentes para pedir un mayor reconocimiento del deporte como un derecho esencial para la niñez y adolescencia: Juegos Olímpicos de París: por un legado saludable


No hay medicina específica para tratar el dengue pero sí vacunas. En la más reciente, la TAK-003 producida por el laboratorio farmacéutico Takeda, participa Panamá a través del Centro de Investigación Médica y Epidemiológica Cevaxin, con un equipo de 200 personas y el Dr. Xavier Sáez-Llorens como investigador principal. Contó con 4,000 voluntarios panameños, tanto en la fase 2 como en la fase 3. A propósito de esta vacuna contra el dengue, se publica un nuevo estudio: Estudio reciente con participación de Panamá muestra seguridad y eficacia de vacuna contra el dengue TAK-003


Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis (28 de julio), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado urgente a expandir el acceso a las pruebas y tratamientos para las hepatitis virales, que afectan a más de diez millones de personas en las Américas, de las cuales solo el 23% sabe que está infectada.

De los cinco tipos de hepatitis, las B y C son responsables de la mayoría de las enfermedades y defunciones. En la región de las Américas, se estima que entre 60.000 y 100.000 personas fallecen cada año debido a estas hepatitis. La mayoría de los síntomas aparecen en etapas avanzadas de la enfermedad, lo que conduce a diagnósticos tardíos cuando ya se ha desarrollado enfermedad hepática grave o cáncer.


Cultura


Narrador, humorista, cronista, investigador (de la censura, del erotismo, de lo fantástico, entre muchos otros intereses), ensayista, articulista, productor y conductor de programas de radio, Rubén Monasterios también destacó por reseñar libros. Esta faceta la aborda el Papel Literario: Rubén Monasterios (1938-2024) y su palabra prolífica

Bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela obsequió lo mejor de su talento a la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela a propósito de su 120 aniversario: Homenaje musical de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar a la Academia Nacional de Medicina

Este concierto de gala se celebró en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música, sede del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, a casa llena, para rendir tributo a más de un siglo de labor de una institución emblemática, voz de la salud, la ciencia y la investigación venezolana.

.

Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste