fbpx

Están muy cerca de nosotros. Se preocupan porque los microplásticos no lleguen a los océanos; aprovechan el poder de las energías renovables, son vigilantes eternas del agua superficial y subterránea y también abordan respuestas ante la pandemia de covid-19 en Panamá.

Se ocupan de temas que inciden en el bienestar de la ciudadanía y no hay nada más cercano que aquello capaz de afectar la salud y la vida de las personas.

Esta cercanía es con el alma y sin distancias: Son panameñas y trabajan en el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas (CIHH) de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). 

Son ellas las doctoras Denise Del Valle Borrero, Milena Zambrano, Kathia Broce, Gisselle Guerra y Nathalia Tejedor, investigadoras de la CIHH de la UTP,  quienes fueron las invitadas del primer Café Científico del año, organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en la antesala de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero).

Mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas del CIHH de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), fue el nombre del encuentro con estas guardianas del agua y del ambiente, desde sus diferentes ámbitos de acción y formación.

¿Qué es el Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas?

La Dra. Denise Del Valle Borrero comenzó por contar la historia del CIHH. Se fundó el 20 de octubre de 1980.

Su primera directora fue una mujer: La Dra. María Donoso (1981-1989).Desde el año 2013 está al frente el Dr. José Fábrega.

Es su misión “realizar investigación y extensión universitaria; generando y difundiendo conocimiento científico, propiciando el debate” y creando conciencia con respecto a la utilidad del conocimiento general para abordar el problema ambiental y de los recursos hídricos en Panamá.

Desde la institución se realizan investigaciones de ciencias del agua y del ambiente, además de vincular el conocimiento a solucionar los problemas del país en materia de recurso hídrico y ambiente, así como servir de enlace académico “con instituciones científicas y fortalecer la capacidad institucional en materia de investigaciones científicas”.

Hay un personal de primer nivel, integrado por 11 doctores (6 hombres/5 mujeres); 9 máster (6 hombres/3 mujeres) y siete profesionales con licenciatura (3 hombres/4 mujeres).

Cuentan con un Laboratorio de Instrumentación Nuclear, un Laboratorio de Sistemas Ambientales, un Observatorio de Hidrología Tropical en Cerro Pelado y un Laboratorio de Microplásticos.

Solo en 2021, produjeron 18 artículos, publicados en la base de datos Scopus y 50 publicaciones en Scholar

Denise Delvalle: Lo pequeño no es invisible 

La Dra. Denise Delvalle de Borrero es investigadora del CIHH desde el año 2015. Es egresada de las universidades de Tuebingen y Heidelberg (Alemania), con máster en Bioquímica y Doctorado en Ciencias Naturales.

Su tema principal de investigación son los microplásticos, y los estudia a través de diferentes matrices y analiza los posibles efectos en la salud humana. Por su experiencia con este contaminante en playas y en el agua, la doctora es referente de Panamá en el ámbito nacional e internacional.

Es miembro del Comité Ejecutivo de la Red REMARCO para el componente Microplásticos. Esta Red integrada por 18 países se consolidó a partir de proyectos ARCAL financiados por el Organismo Internacional de la Energía Atómica OIEA”, reseña Senacyt.

Desde el año 2017 coordina la línea de investigación de Microplásticos y explica que en pandemia creó una nueva línea “que integra acciones comunitarias y ciencia, es decir, se aplica el concepto de ciencia ciudadana para el estudio de la basura marina y microplásticos en la playa”.

Cada panameño produce 1.6 kilos de desechos por día que tienen como destino  vertederos controlados o a cielo abierto para su disposición final. Lo ideal es que estos desechos pasen por la pirámide del reciclaje, la reutilización y la reducción.

Sin embargo, no se ha conseguido un medio eficaz para retirar los microplásticos del ambiente. Al respecto aboga porque la ciencia ciudadana, que significa involucrar al público y lograr su participación activa en la solución, permita dar una respuesta a este problema que compromete la salud.

Dra. Milena Zambrano: Pasión por las energías renovables

La Dra. Milena Zambrano es Doctora en el área de Energías Renovables, con maestría en Ingeniería Eléctrica y Especialización en Telecomunicaciones.

Su línea de trabajo se centra en el campo de las energías renovables y el ambiente.

“Entre sus investigaciones y ejecutorias se encuentran su trabajo de Equipamiento e instrumentación de un laboratorio de investigación y simulación asistida por computadoras a diferentes escalas y fenómenos (Big data), al igual que la Implementación de un Sistema de bombeo de agua, utilizando fuentes de energía renovable

Por otro lado, ha trabajado en la medición de variables meteorológicas y su aplicación en la prevención de desastres, la Cuantificación del Flujo de Carbono a través de un Bosque Tropical Húmedo en la Cuenca del Canal de Panamá, y la Caracterización hidrometeorológica de los terrenos del Panamá Rainforest Discovery Center. 

En conjunto con la Universidad de Extremadura en España participó del proyecto Estudio de sistemas de Pilas de Intercambio Protónico PEM, a través de la creación de un prototipo de monitorización para mejorar la eficiencia de sistemas de generación de energía renovable”, reseña Senacyt.

Dra. Katya Broce: Química, esencia de la vida

La Dra. Kathia Broce es química con especialidad en Ciencias de los alimentos, y su línea de investigación se orienta a la contaminación por metales pesados y microalgas en los sistemas marino-costeros. 

En la actualidad, participa de un proyecto en la región de Tonosí, para la determinación de la calidad de las aguas subterráneas, destinadas a consumo humano y sus posibles repercusiones en la salud humana.

Su pasión por la química la resume en una frase: es una ciencia básica y esencia de la vida.

La química, recuerda, está en todo: desde el teclado del computador hasta los alimentos.

La versatilidad de la química,que puede aplicarse a la ciencia de los alimentos, al ambiente, a las técnicas nucleares y el uso de isótopos, entre otros, explica que constituya una herramienta en su hacer como investigadora.

En sus estudios de los ambientes marino-costeros ha evaluado diferentes aspectos: Indicadores de la calidad de aguas marinas como indicadores de cambio climático; estudio de metales pesados e identificación de microalgas causantes de cigautera, intoxicación por comer pescado contaminado.

Dra. Giselle Guerra: A mar abierto

La Dra. Gisselle Guerra cuenta que cuando estaba en el colegio, escuchaba a los egresados hablar de la carrera de Ingeniería Naval y le interesó. Al final estudió Ingeniería Ambiental y realizó un doctorado en Ingeniería Costera y Oceanográfica. 

“No estoy en mar abierto pero sí en la costa, en la playa, donde hago lo que me apasiona”, relata.

“Es miembro del Sistema Nacional de Investigación de la Senacyt. Su investigación le ha llevado a organizar la red LAPECO: Latin American Physics of Estuaries and Coastal Oceans, que busca fomentar la divulgación de estudios en estuarios de la región latinoamericana.

Sus publicaciones están enfocadas en definir el límite de intrusión salina para estuarios con distintas profundidades dinámicas”., reseña Senacyt.

Una investigación reciente y que le apasiona, se orienta a estimar la tasa de erosión costera para Panamá  que supone entender la acción de los agentes naturales y humanos en la pérdida de arena y sus consecuencias para el ambiente.

Nos debemos empezar a preocupar si perdemos arena”, alertó.

Dr. Nathalia Tejedor: Los nexos de la vida

La Dra. Nathalia Tejedor es investigadora especial con doctorado I en el CIHH, afiliada al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT-AIP) e integrante del Sistema Nacional de Investigación, en la categoría Investigador Nacional I. 

Su línea principal de investigación es el Análisis estadístico de datos multivariantes, programación en R, y sostenibilidad, nexo agua- energía- Alimentos.

El Análisis Multivariante se define como “la parte de la estadística y del análisis de datos que estudia, analiza representa e interpreta los datos que resultan de observar más de una variable estadística sobre una muestra de individuos”.

De manera gráfica explica que en Medicina, por ejemplo, se ven pacientes y parámetros. En Economía, países y variables y en ciencias sociales, individuos e ítems de una encuesta.

Ahora se puede hacer análisis empleando técnicas del enfoque multivariable.

La Dra. Tejedor, de igual modo, “desarrolla sus proyectos y colaboración de investigación a través de tres complejos temas: el primero, los ecosistemas de manglar, donde se estudian los flujos de CO2 y H2O, al igual que la cuantificación de flujo de savia, variables meteorológicas y modelos eco hidrológicos; el segundo le corresponde al estudio de metodologías que evalúan el nexo agua-energía-alimentos; y el tercero está referido a todos los temas en las que trabaja en colaboración con otros proyectos, como, el Sistema de Respuesta al COVID-19, Aerosoles Atmosféricos, Bioclimática y  biomimética”, reseña Senacyt.

Las investigadoras coincidieron en recomendar a las nuevas generaciones que busquen su pasión, hablen con sus profesores y mentores, establezcan objetivos y estén pendientes de las convocatorias nacionales e internacionales para estudiar, perfeccionar su formación y alcanzar sus sueños. Ellas son un ejemplo de las maravillas que ocurren cuando se cree y persiste.

Violeta Villar Liste/Con información de Senacyt