La investigación científica le ha permitido a la humanidad vivir más, y con mejor calidad de vida, gracias a vacunas, tratamientos y terapias que derrotan la enfermedad y reducen la letalidad. Pero también, gracias a una escucha empática que intenta comprender al ser humano y sus complejas circunstancias físicas, emocionales o sociales que pueden explicar por qué se enferma o decide abandonar un tratamiento.
Comencemos por destacar un estudio colaborativo internacional, que liderado por el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) de Panamá, con la participación del Hospital Santo Tomás,Indicasat AIP, la Universidad de Panamá y la Universidad Interamericana de Panamá, examinó por primera vez en el país factores sociodemográficos y psicosociales que influyen en la decisión de un paciente con VIH de no recibir la terapia antirretroviral (TAR) de manera constante o faltar a sus consultas.
Hoy, 1° de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial del Sida, este estudio resulta crucial para entender por qué un paciente interrumpe su terapia o deja de acudir al especialista: Día Mundial del SIDA: Conocer, prevenir, tratar y unir fuerzas
En Panamá, desde el año 2016, la terapia antirretroviral (TAR) y la atención del VIH son gratuitas para todos y todas en el país (Ley 40 del 14 de agosto de 2018). Sin embargo, no basta con garantizar el acceso. Lo novedoso de este estudio que contó con la participación internacional de la Universidad Estatal de Florida (FSU, por sus siglas en inglés) de Tallahassee, Florida (EE.UU.), de la FSU, campus de ciudad de Panamá, y de la Universidad de Alabama (Birmingham, EE.UU.), es que factores como la identidad sexual, la depresión y la violencia de pareja, pueden afectar la adherencia a la TAR o la frecuencia de asistencia a las consultas: Investigación en Panamá demostró que depresión y violencia de género afectan adherencia a terapia contra VIH
Parte del equipo que participó en el estudio Factores asociados con la adherencia subóptima autoinformada al tratamiento antirretroviral y la retención limitada en la atención entre personas que viven con VIH que asisten a una gran clínica de TAR en la ciudad de Panamá. De izquierda a derecha: Angélique Orillac, Samuel Moreno-Wynter, Amanda Gabster, Félix Díaz Fernández, Diógenes Arjona Miranda, Zuleyka Ureña, Carolina López y Bárbara Fuentes
A propósito del Día Mundial del Sida, la Dra. Karen Courville aporta datos cruciales: En Panamá existen registradas 28,838 personas infectadas con el VIH, pero solo el 71% recibe tratamiento. En el 2023 hubo más de 1,500 nuevos casos reportados, ya que esta es una enfermedad de notificación obligatoria, y el grupo más afectado es el de 25 a 44 años de edad. Aproximadamente del 1% al 2% de la población global infectada con VIH presenta enfermedad renal crónica terminal, requiriendo terapia de reemplazo renal o diálisis. Llama a una lucha entre todos: conocer sobre las causas de infección, las medidas de prevención y el acceso a tratamiento, permitirá disminuir el estigma, aumentar la cantidad de pacientes tratados y en el futuro, lograr el control de esta infección y evitar la progresión de VIH a SIDA: Día Mundial del SIDA: Conocer, prevenir, tratar y unir fuerzas
También esta semana conocimos el trabajo del TB team, liderado por el Dr.Amador Goodridge desde el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat).
“No se trata solo de entender la bacteria; hay que comprender al ser humano y sus relaciones con el entorno en la perspectiva de Una Sola Salud”, explicó el científico quien conoce muy de cerca la enfermedad, porque durante cinco años estuvo asignado a la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa) en el Departamento de Tuberculosis (TB).
Parte del TB team liderado por el Dr. Amador Goodridge
El brote del virus Oropouche (OROV) desde finales del año 2023 en varios países de América del Sur y Caribe, y con reporte de caso por parte de Panamá, también ha generado la necesidad de «llenar importantes vacíos en el conocimiento científico sobre los Culicoides y su papel como vectores del virus Oropouche”, así como “contribuir al desarrollo de estrategias integrales de control y prevención”, objetivo que se ha propuesto la entomóloga Anyi Tuñón, científica del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), junto con su equipo.
Estas investigaciones en salud son parte de los ejemplos diarios de estudios con una perspectiva integral que logran cerrar brechas y definir políticas públicas con evidencia científica, siempre que los Estados y gobiernos quieran escuchar, acompañar y actuar. Por el bien de la gente.
Pasó en la semana
El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, informó que en la semana epidemiológica N°45 (3 al 9 de noviembre de 2024) se registran 18 nuevos casos de leishmaniasis.
También un caso de gusano barrenador en humanos para un acumulado de 84 casos de miasis por gusano barrenador en el 2024.
La Caja de Seguro Social (CSS) recibió los primeros 27,000 viales de insulina que son distribuidos desde este sábado 30 de noviembre en las diferentes unidades de atención a nivel nacional.
Ante el problema que existe a nivel mundial con la distribución de este fármaco, la CSS realizó un esfuerzo coordinado entre varias de sus dependencias para suplir de insulina a sus pacientes.
Ciencia en Panamá que se define como “plataforma activa, abierta, inclusiva y unificadora de la comunidad de investigación y amiga de la ciencia», como parte de su política de transparencia, hizo rendición de cuentas del año 2024 y trazó sus objetivos hacia adelante en su visión 2024-2027.
Después de tres días de competencia en la Olimpiada Mundial de Robótica en Izmir, Turquía, Panamá conquistó importantes posiciones que demuestran el talento de sus jóvenes. También, la alegría llegó más allá de las estrellas, al entrar en el medallero de la Olimpiada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica que se desarrolló en Costa Rica:Panamá triunfa en robótica y más allá de las estrellas
La Jornada de Iniciación Científica Nacional 2024 (23-25 de octubre 2024), evento auspiciado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y coordinado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó un total de 71 proyectos en cuatro categorías: Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Humanísticas y Ciencias Naturales y Exactas.
Participaron 189 estudiantes acompañados por 71 asesores y coasesores.
Con el proyecto Síntesis de análogos de curcumina con potencial anticancerígeno la Dra. Johant Lakey Beitia ganó el Premio Regional L’Oréal- Unesco Para las Mujeres en la Ciencia Centroamérica y Región Andina 2024.
La Dra.Lakey Beitia está afiliada al Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP).
La ceremonia de premiación tuvo lugar este 26 de noviembre en Perú.
En su charla para REDEStalks, Nathalie Carrasco, experta en comunicación estratégica y gestión de procesos, comparte una reflexión esencial: sin una comunicación efectiva, los avances científicos pierden impacto. Con más de 20 años de experiencia y especializaciones en Neurocomunicación, Comunicación Científica y Gestión Empresarial, combina ciencia y estrategia para demostrar cómo esta dupla puede cambiar el mundo: Comunicación y Ciencia: La dupla del éxito
Una investigación orientada a ofrecer una solución más sostenible y económica para la construcción de carreteras en Panamá, contribuyendo al avance del país hacia infraestructuras más ecológicas, se acaba de presentar en el Centro Regional de Chiriquí de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). Es autoría de Melany Cortés, estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil:UTP Chiriquí abre el camino a producir concreto sostenible con materiales plásticos reciclados
Cinco proyectos innovadores se unieron al reto “Círculo Plástico”, con el objetivo de buscar soluciones creativas y sostenible, que promuevan la circularidad de los plásticos. Las propuestas presentadas serán parte de los ejemplos nacionales de circularidad en la Plataforma Nacional de Acción contra los Plásticos (NPAP) del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Alianza Global de Acción contra los Plásticos del Foro Económico Mundial (WEF):Cinco proyectos innovadores se unen al reto “Círculo Plástico”, para reducir la contaminación por plástico en Panamá
A propósito del tema de la sostenibilidad, el bienestar y la innovación está convocado un gran diálogo en el Simposio Internacional de Innovación en Sostenibilidad: Edificio y Ciudad (SiiS 2024). El SiiS 2024 se define como “el principal evento multisectorial enfocado en el edificio y la ciudad sostenible que reunirá expertos, autoridades y actores claves de la materia”:SiiS 2024: Diálogo para construir una ciudad innovadora, sostenible y saludable
Artículos
La lucha contra el VIH es una responsabilidad de todos. Al conocer sobre las causas de infección, las medidas de prevención, el acceso a tratamiento, se podrá disminuir el estigma, aumentar la cantidad de pacientes tratados y en el futuro, lograr el control de esta infección y evitar la progresión de VIH a SIDA. Artículo de la Dra. Karen Courville:Día Mundial del SIDA: Conocer, prevenir, tratar y unir fuerzas
La inteligencia artificial (IA) ha emergido como una de las áreas más prometedoras de la tecnología moderna, transformando múltiples sectores, entre ellos, la medicina. En el ámbito de la oftalmología, la IA ha comenzado a jugar un papel crucial en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oculares, mejorando la precisión y eficiencia de estos procesos. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: Inteligencia artificial, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad ocular
La Dra. Marta Illueca expone conceptos necesarios de comprender con respecto a la fiebre de Oropouche. Destaca la preocupación por el brote reciente en la Región de las Américas con el aumento acelerado y exponencial de casos en la primera mitad del año. Se calcula que el virus del Oropouche ha afectado cerca de medio millón de personas en las últimas décadas y es poco conocido:La fiebre de Oropouche: conceptos fundamentales de control y prevención
Del mundo
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el 25 de noviembre, el informe Femicidios en 2023 realizado por ONU Mujeres y UNODC revela que el femicidio —la forma más extrema de violencia contra las mujeres y niñas— sigue siendo un problema generalizado en todo el mundo.
A nivel mundial, 85.000 mujeres y niñas fueron asesinadas intencionalmente en 2023. El 60 por ciento de estos homicidios —51.000— fueron cometidos por una pareja íntima o alguien más de la familia. Cada día, 140 mujeres y niñas mueren a manos de su pareja o de un miembro de su familia, lo que significa que una mujer o niña muere cada diez minutos: Una mujer o niña es asesinada cada 10 minutos por su pareja u otro miembro de la familia: #NoHayExcusa
En el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer también es importante analizar cómo opera la “política sexual” de las Big Tech y la expansión imparable de la misoginia digital, una de las amenazas más urgentes del entorno en línea.
“La salud bucodental es una parte importante del bienestar, pero millones de personas carecen de acceso a los servicios que necesitan para proteger y promover su salud bucodental”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
La Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas (Fundapromat) y la Embajada de España en Panamá impulsan la red de expertos españoles en Panamá con el fin de promover la colaboración científica y el intercambio del conocimiento.
Casi cinco años después de que se informó por primera vez sobre la COVID-19, un nuevo informe mundial sobre prevención y control de infecciones (IPC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que ha habido un progreso lento en abordar brechas críticas para prevenir las infecciones asociadas a la atención médica (IAAS).
La XXVIII reunión del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (Alanam), celebrada en la ciudad de Bogotá entre el 21, 22 y 23 de noviembre de 2024, dedicó su tema central a la “Educación Médica, Inteligencia artificial aplicada a la salud”.
“Creo fielmente en la industria del reciclaje y en la segunda vida de los materiales, aunque es un camino muy largo”, aseguró Yarivith González, licenciada en la Especialidad de Química de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico de Barquisimeto, estado Lara (UPEL-IPB), durante un seminario organizado por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN). En la actualidad cursa su doctorado en Argentina. Ganó el premio de la Fundación Princesa de Girona :Científica venezolana apuesta por el reciclaje de las baterías de iones de litio: “Es un reto”
La selección de 143 poemas realizada por Fanuel Hanán Díaz, Alicia Montero y Jacqueline Goldberg tiene este sello: poemas escritos para adultos que pueden ser leídos por niños. El libro fue ilustrado por Antonio Quintero y diseñado por Waleska Belisario. Se publica con el apoyo de Banesco y Editorial Arte. Reseña en el Papel Literario: Poemas en bicicleta, autores grandes para pequeños lectores
Cultura
Hace 20 años se lanzó el libro El abuelo de mi abuela, documento que es producto de un proyecto de recuperación de memoria colectiva. El sábado 23 de noviembre, Fundación Casa Taller y Fundación Pro Biblioteca Nacional celebraron ese acontecimiento con una reunión entre los diversos gestores, con el objetivo de analizar el alcance de lo realizado y proponerse acciones futuras que aporten al fortalecimiento de la sociedad a través de la memoria y la identidad: El abuelo de mi abuelo, 20 años después
Las escritoras Kathia Arjona y Geronarovira hicieron la presentación del libro “Cacofonía de Historias”, una obra compartida por ambas autoras. Esta historia escrita en su vida literaria, cuentan que fue un acontecimiento en sus vidas, en las de sus familiares y amigos, reunidos en la sede del Ministerio de Cultura:Kathia Arjona y Geronarovira, un libro a dúo
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC Panamá) invitan a ser parte de la convocatoria para diseñar el mural conmemorativo de los 60 años de la gesta del 9 de enero de 1964, «un homenaje a la valentía y lucha de quienes definieron nuestro camino».
Las instituciones invitan a inmortalizar el arte en un espacio emblemático y unirse a la celebración de nuestra memoria histórica.
¿Qué pretendemos al narrar? ¿Sólo un disfrute, sólo un ajuste de cuentas con nuestros fantasmas, un exorcismo de nuestros peores demonios? Al escoger un narrador ¿no estamos jugando al doble, no le utilizamos en la novela o el cuento para hacer lo que nosotros no supimos o quisimos, o no pudimos? El oficio de escribir es poner todo o minúsculas partes de uno mismo para que surja una historia. Los motivos nunca los sabremos, pero hay más del autor en su obra de lo que quiere reconocer, «Madame Bovary soy yo», nunca dijo Flaubert, pero seguro que lo era, aunque lo fuese sólo un poco, o mucho, reflexiona Pedro Crenes en este texto que va a Borges, a Piglia, «que también es Borges»:Una experiencia compartida*
El espacio Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud) de La Web de la Salud, junto a Ciencia en Panamá, con el apoyo de Banco Nacional dePanamá, y en alianza con la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R., desarrollaron el taller de creación literaria y promoción de la salud Los lentes mágicos.
El taller tuvo dinámicas lúdicas y creativas de la mano con las escritoras Evelyn Lozano, autora del cuento, de la escritora Silvia Fernández-Risco, coordinadora literaria del espacio Cuentos para Cristina y con apoyo de Anayansi Barrantes, coordinadora de la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, amable anfitriona.
Los resultados son dibujos que acompañan la misión y visión del espacio Cuentos para Cristina de prevenir y evitar enfermar. Son enseñanzas divertidas gracias al arte y la literatura. ¡Cultura que es instrumento de la prevención!
En total, 18 dibujos que divulgamos en este espacio y publicamos en el Instagram de La Web de la Salud. Los dos dibujos más votados se incorporarán al cuento junto con la ilustración principal de Cristina Vaccaro Courville.