fbpx
La comunidad científica en octubre de 2024 cuando celebró la aprobación en primer debate del proyecto de Ley No. 98 “Que establece y garantiza el 1% del PIB en Ciencia, Tecnología e Investigación para la República de Panamá”

Panamá crece, pero no de manera proporcional la inversión en  Investigación y Desarrollo (I+D). Se mantiene rezagado en la innovación y adopción tecnológica como resultado de la baja inversión en I+D, concretamente 0.18% del PIB, un porcentaje por debajo del promedio regional (0.61%), alertó el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, durante la sustentación de la Memoria Anual 2024 de la institución, ante la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional de Panamá: Dr. Ortega Barría presenta logros de Panamá en Ciencia, Tecnología e Innovación y llama a mejorar la inversión en I+D

Traer estos números al debate es necesario, en particular porque los diputados no le han cumplido a la ciencia:la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, aprobó en primer debate el proyecto de Ley No. 98 “Que establece y garantiza el 1% del PIB en Ciencia, Tecnología e Investigación para la República de Panamá” y desde ese primer debate, en silencio quedó la propuesta. Fue en octubre de 2024.

Por fortuna, la comunidad científica, de tecnología e innovadora de Panamá avanza más allá de la dificultad y de las decisiones que amenazan la inversión en (I+D), pilar del desarrollo.

El Ing. Kelvin Kung, investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó su invento “Chip en escala nanométrica utilizado para transformar señales binarias en salidas de 7 segmentos”, el primer semiconductor que presenta una universidad panameña, ante la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI):UTP, universidad pionera en Panamá al registrar una patente de invención en semiconductores

La reciente medición del AD Scientific Index, el único sistema de clasificación de universidades/instituciones que analiza la distribución de los científicos en una institución entre países y continentes y se enfoca en la productividad y el impacto científico de investigadores individuales, situó a la Universidad de Panamá (UP) en el primer lugar en el país:Universidad de Panamá se sitúa en el primer lugar del AD Scientific Index que mide productividad e impacto científico en el país

Una investigación sobre el Centro Logístico Regional para la Asistencia Humanitaria (CLRAH), ubicado en Panamá, aborda de manera pionera la importancia de gestionar indicadores en los centros humanitarios:Panamá y España desarrollan modelo innovador para evaluar la gestión de ayuda humanitaria

A esto se suma el esfuerzo de los universitarios por formarse en mejores capacidades para asumir los retos de la industria de semiconductores y de la Inteligencia Artificial:Juventud panameña, el futuro inteligente del país

En este contexto, la Fundación Ciencia en Panamá invita a la ciudadanía a participar en la novena edición de la Marcha por la Ciencia, que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de abril de 2025, a partir de las 11:00 a.m., en el Biomuseo, ubicado en la Calzada de Amador:Marcha por la Ciencia bajo el lema “Ciencia, Soberanía y Salud Planetaria” Sumarse, también es hacer ciencia.

Esta semana inició con una fecha especial: el Día Mundial de la Salud, y con el lanzamiento de la campaña, Comienzos saludables, futuros esperanzadores, la cual llama a los gobiernos y a la comunidad de la salud a intensificar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo:Día Mundial de la Salud: Comienzos saludables, futuros esperanzadores

Cuidar el embarazo es determinante para vidas saludables. La Dra. Karen Courville aborda una dimensión de esta realidad al explicar la relación entre bajo peso al nacer y alteración de la función renal:Bajo peso al nacer y alteración de la función renal Atender la salud de las futuras madres y de sus hijos, es pensar en el futuro.

Queremos aprovechar el espacio de estas líneas para reiterar nuestra gratitud a quienes han hecho posible la organización del I Foro Anual Salud y Bienestar, en el contexto del quinto aniversario de La Web de la Salud.

Participarán reconocidos especialistas panameños y panameñas, quienes abordarán la conexión entre salud, ciencia, tecnología, innovación, cultura y conocimiento, con el fin de promover sociedades más saludables:I Foro Anual Salud y Bienestar: Quinto aniversario de La Web de la Salud

El evento, gratuito, en modalidad 100% virtual, se desarrollará el 30 de abril desde las 11:00 AM, con transmisión en vivo a través de nuestro canal de YouTube, Instagram y Facebook y en colaboración con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) que apoyará con su canal de YouTube. La invitación es a leer el reportaje, conocer los detalles e inscribirse para participar.

¡Gracias por formar parte de esta historia!

#ElCanalesdePanamá


Más del resumen semanal


Inversión en ciencia, tecnología e innovación

Los resultados y retos de la gestión de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) fueron abordados por el Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, este 7 de abril de 2025 durante la sustentación de la Memoria Anual 2024 de la institución, ante la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional de Panamá:Dr. Ortega Barría presenta logros de Panamá en Ciencia, Tecnología e Innovación y llama a mejorar la inversión en I+D


Primer semiconductor patentado por UTP

El Ing. Kelvin Kung, investigador de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), presentó su invento “Chip en escala nanométrica utilizado para transformar señales binarias en salidas de 7 segmentos”, el primer semiconductor que presenta una universidad panameña, ante la Dirección General de Registro de la Propiedad Industrial (DIGERPI) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI):UTP, universidad pionera en Panamá al registrar una patente de invención en semiconductores


Modelo para gestionar la ayuda humanitaria

Abordar el carácter compositivo de la prestación de ayuda humanitaria internacional en los centros humanitarios: caso aplicado a CLRAH, es autoría de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), de la ​​Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España:Panamá y España desarrollan modelo innovador para evaluar la gestión de ayuda humanitaria


Liderazgo en productividad científica

La reciente medición del AD Scientific Index, el único sistema de clasificación de universidades/instituciones que analiza la distribución de los científicos en una institución entre países y continentes y se enfoca en la productividad y el impacto científico de investigadores individuales, situó a la Universidad de Panamá (UP) en el primer lugar en el país:Universidad de Panamá se sitúa en el primer lugar del AD Scientific Index que mide productividad e impacto científico en el país


La verdadera inteligencia de un país

La clausura de la Conferencia Anual de Ejecutivos de Empresa (CADE) 2025 permitió escuchar en el panel Conexión futura, las intervenciones de estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) que se preparan para la industria de semiconductores, y de quienes serán los primeros egresados del Diplomado de Técnico Superior en Inteligencia Artificial del ITSE:Juventud panameña, el futuro inteligente del país


Nuevos casos de Oropouche

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, suministró datos correspondientes a la semana epidemiológica N° 11 (9 al 15 de marzo 2025), durante la cual se registran nueve casos del virus Oropouche.A la fecha, existe un registro de 247 casos acumulados en 2025: Minsa registra nueve casos del virus Oropouche en semana epidemiológica 11


Lucha contra el dengue

El Ministerio de Salud, a través de la Dirección Nacional de Promoción de la Salud, realizó el lanzamiento de la estrategia Cruzada Nacional: “Todos con paso firme contra el dengue y las arbovirosis”, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instituciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales:Lucha contra el dengue, política del Estado panameño


Bajo peso al nacer y salud renal

El bajo peso al nacer (BPN), definido generalmente como un peso inferior a 2500 gramos al nacer, especialmente en bebés nacidos a término (más de 37 semanas), se asocia con una serie de efectos fisiológicos adversos que pueden impactar el desarrollo y la función de órganos vitales, incluyendo los riñones. Artículo de la Dra. Karen Courville: Bajo peso al nacer y alteración de la función renal


Minsa investiga situación de salud en centros educativos

El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Dirección Regional en Panamá Oeste, informó de las investigaciones sanitarias en dos centros educativos de la provincia, con el objetivo de salvaguardar la salud de la comunidad estudiantil.La situación más sensible corresponde al Instituto Profesional y Técnico de Capira (IPTC), donde se mantienen suspendidas las clases presenciales tras confirmarse cuatro casos positivos de leptospirosis:Minsa mantiene cierre temporal del IPT de Capira y del Colegio Harmodio Arias Madrid por afectaciones de salud en estudiantes


Divulgación de la ciencia y lo legal

Uno de los errores más comunes al divulgar ciencia es pensar que todo lo que viene de una investigación puede ser compartido libremente. Pero no es así. Los datos brutos, artículos académicos, ilustraciones, gráficas, software o imágenes microscópicas suelen estar protegidos por derechos de autor, patentes o licencias de uso. Artículo de la magíster  Nathalie Carrasco:¿Es legal lo que estás divulgando? Aspectos jurídicos que no puedes ignorar al comunicar ciencia


 COVID e impacto en calidad de vida


El investigador y docente de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), Abdel Solís, presentó los resultados del “Estudio de hábitos, calidad de vida, emoción y cognición en sobrevivientes al COVID-19«.

Al doctor Solís le acompañó la doctora Virginia Torres Lista, directora de Investigación de la USMA, quien también colaboró con este estudio.:Sobrevivientes de COVID-19 vieron afectada su capacidad cognitiva y calidad de vida; estudio de investigadores de la USMA




Una estrategia de inteligencia artificial

La Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2025: Innovación e inteligencia artificial (perspectivas sobre gobernabilidad, transparencia, regulación y competitividad), fue espacio para repensar el ahora y el mañana del país desde la perspectiva de los retos y desafíos de la innovación y la Inteligencia Artificial (IA).

Giulia De Sanctis, presidenta de Apede, reflexionó, al inaugurar CADE 2025, que la innovación tecnológica y la IA se han convertido en una herramienta esencial para transformar la manera como operamos en el sector privado y público:Panamá avanza hacia la definición de una estrategia de Inteligencia Artificial


Soluciones para el sector energético

El estudiar la segunda vida de las baterías como fuente de energía para aplicaciones en Panamá, ofrece una valiosa oportunidad para que la academia brinde soluciones y alternativas al sector energético de manera oportuna, destaca la Dra. Vanessa Quintero, investigadora de la UTP:¿Pueden las baterías tener una segunda vida como fuente de energía para aplicaciones en Panamá?


Marcha por la Ciencia

La Fundación Ciencia en Panamá invita a la ciudadanía a participar en la novena edición de la Marcha por la Ciencia, que se llevará a cabo el próximo domingo 27 de abril de 2025, a partir de las 11:00 a.m., en el Biomuseo, ubicado en la Calzada de Amador.

La Marcha reunirá a científicos, estudiantes, docentes y público en general para reflexionar sobre el rol de la ciencia en el desarrollo sostenible, las decisiones informadas y el bienestar común: Marcha por la Ciencia bajo el lema “Ciencia, Soberanía y Salud Planetaria”



Zanahorias y salud visual, del mito a lo real

Aunque existe evidencia que sugiere que el betacaroteno, el pigmento responsable del color anaranjado de las zanahorias, puede tener efectos beneficiosos sobre la salud ocular, la afirmación de que comer zanahorias mejora la visión no debe tomarse de manera literal. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena que invita a derribar mitos y atender la evidencia: Zanahorias y visión: ¿Mito nutricional o beneficio real?



Acercar la banca a las personas

El desarrollo de un plan piloto impulsado por la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), en colaboración con la banca panameña, ha generado resultados alentadores al identificar procesos que buscan agilizar la apertura de cuentas y mejorar la experiencia de los clientes locales y extranjeros:Plan piloto identifica procesos para agilizar la apertura de cuentas bancarias en Panamá


Del mundo


Día Mundial de la Salud

Publicado con motivo del Día Mundial de la Salud, 7 de abril de 2025, el informe de la ONU, Tendencias de la mortalidad materna , muestra una disminución mundial del 40 % en las muertes maternas entre 2000 y 2023, debido principalmente a un mejor acceso a los servicios de salud esenciales.

Sin embargo, el informe revela que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016, y que se estima que 260 000 mujeres murieron en 2023 como consecuencia de complicaciones del embarazo o el parto, lo que equivale aproximadamente a una muerte materna cada dos minutos: :Día Mundial de la Salud: Comienzos saludables, futuros esperanzadores


Nuevas guías para luchar contra la meningitis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó sus primeras directrices mundiales para el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis, con el objetivo de acelerar la detección, garantizar un tratamiento oportuno y mejorar la atención a largo plazo de las personas afectadas. Al recopilar las últimas recomendaciones basadas en la evidencia, estas directrices constituyen una herramienta fundamental para reducir las muertes y la discapacidad causadas por la enfermedad:OMS publica las primeras directrices sobre el diagnóstico, el tratamiento y la atención de la meningitis


Sistemas sanitarios en crisis por recortes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) emite una advertencia sobre las interrupciones de los servicios de salud reportadas en el 70% de sus oficinas de país encuestadas como resultado de suspensiones y reducciones repentinas en la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) para la salud:OMS: recorte de fondos genera interrupciones en servicios de salud comparables a períodos pico de pandemia COVID-19


FDA: nuevas estrategias para probar fármacos

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) anunció en un comunicado que sustituirá, de manera progresiva, las pruebas en animales en el desarrollo de terapias con anticuerpos monoclonales y otros fármacos por métodos más eficaces y relevantes para el ser humano:FDA sustituirá requisito de pruebas en animales para desarrollo de medicinas por otras estrategias como modelos basados en IA


Ansiedad y uso del móvil

Un equipo internacional ha detectado diferencias significativas entre géneros en el uso problemático del teléfono móvil, con especial incidencia en mujeres jóvenes, quienes presentan niveles más altos de ansiedad social y temor al juicio negativo en redes.

Los resultados se han presentado en el Congreso de la Asociación Europea de Psiquiatría (EPA), el mayor evento especializado en salud mental del continente, que se celebra esta semana en Madrid:La ansiedad ligada al uso excesivo del móvil afecta más a las mujeres jóvenes


Venezuela:

Exhorto de la ANM en el Día Mundial de la Salud

La Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela hizo un llamado a los entes responsables de la salud para que se retome la publicación del Anuario Estadístico Vital, «lo cual no se hace desde 2016, y se haga la inversión necesaria en materia de salud intensificando los estuerzos para garantizar el acceso gratuito, universal y de calidad, asegurando una atención respetuosa para las mujeres y recién nacidos, así como al resto de la población», conforme se consagra en la Constitución Nacional:Día Mundial de la Salud: Comienzos saludables, futuros esperanzadores


Aniversario del Palacio de las Academias

El Palacio de las Academias, construido hace más de cuatrocientos años y diseñado al estilo neogótico, fue declarado Monumento Histórico Nacional e incorporado como Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación el 6 de abril de 1956, según la Gaceta Oficial n.° 25.020:El Palacio de las Academias cumple 69 años como Monumento Histórico Nacional


Cultura

El país de las últimas cosas

Juan Pablo Villalobos, decía, en una entrevista en 2017, lo que entre nosotros, aquí, en Panamá, de espaldas a la lectura de buenos libros y a su escritura, venimos haciendo: «estamos optando por la indiferencia, paso previo al silencio, a la autocensura» .Reflexiones en voz alta de Pedro Crenes: para que el silencio, y el olvido, nunca tengan la primera palabra:El país de las últimas cosas


Culmina el IFF Panamá

El IFF Panamá culminó su 13.ª edición con evento de clausura en el Teatro Nacional, Premio del Público, fondos a películas que expresan el nuevo cine latinoamericano y el panel “Apostando por el cine panameño, más allá de las fronteras”.

Karla Quintero, directora ejecutiva de IFF Panamá, destacó el crecimiento y la resiliencia del festival a lo largo de los años, agradeciendo a todos los benefactores, empresas públicas, privadas y el sector gubernamental por ser el combustible tras cada edición. Palabras de reconocimiento al equipo, «el motor detrás de este triunfo»:IFF Panamá cierra su 13.ª edición con Premio del Público al documental El Brujo: Julio Zachrisson y fondos al nuevo cine


La FIL Panamá 2025: tejiendo diálogos

El libro que abraza, dialoga, acerca y construye vuelve a dar protagonismo a la palabra colectiva en la Feria Internacional del Libro (FIL) Panamá 2025, un evento que del 11 al 17 de agosto celebrará, una vez más, el récord de miles de personas en la fila del entusiasmo, en los espacios del Centro de Convenciones Atlapa:Feria Internacional del Libro de Panamá tejerá diálogos


FAE 2025 cierra al aire libre

El Festival Internacional de Artes Escénicas de Panamá 2025, culmina este domingo 13 de abril, con espectáculos al aire libre.

La variedad y profundidad de las propuestas de este día confirman el espíritu del FAE: reunir lo mejor del arte escénico iberoamericano para compartirlo con un público ávido de historias que conmuevan y transformen: Segundo día del FAE Panamá 2025: Colombia y Panamá


La Antigua, espacio de convivencia

La edición 87 de La Antigua, publicación académica de la Universidad Católica Santa María La Antigua, ofrece historias diversas e interesantes en torno a diversos campos del conocimiento.

Esta historia la cuenta el periodista Daniel Domínguez, quien ofrece un resumen de los textos contenidos en La Antigua:Una revista como espacio de convivencia lectora


¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]