fbpx

El 11-F Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia consigue a Panamá con noticias extraordinarias. Hallazgos que refuerzan el valor de la mentoría, de la divulgación y el trabajo de la comunidad científica, en alianza con las instituciones, para impactar en las nuevas generaciones.

¿De dónde viene la alegría y qué dice la ciencia?

La ciencia no es “cosa de hombres”: un estudio sobre estereotipos de género en la infancia acerca de las personas que hacen ciencia usando la técnica DAST (DrawA-Scientist Test), ha determinado, en una muestra panameña, que cuando se les pide a las niñas que representen en un dibujo quién es una figura científica, ellas dibujan a mujeres. Es verdad que lo hacen en menor medida que los niños, quienes, al 100%, establecen la correspondencia, científico igual a hombre.

Sin embargo, “la literatura sobre el tema y los resultados de DAST anteriores realizados en otros países indicaban que las niñas suelen representar personajes masculinos en una proporción alta, incluso más que femeninos”.

Este resultado genera esperanzas sobre el cambio de percepciones en las niñas, quienes reconocen con naturalidad que una mujer puede ser científica.

El estudio es autoría de la Dra. Eugenia Rodríguez, antropóloga e investigadora principal,  por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS), y de la Dra. Nadia De León, coinvestigadora por el Centro de Investigación Educativa (CIEDU), en colaboración con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt):La ciencia sí es “cosa de mujeres”

Los resultados demuestran que Panamá puede exhibir los logros de su política de ciencia y de género.

Ejemplos cercanos, el de Vanessa Gaitán, quien tuvo la inquietud científica y allí, a la vuelta de su entusiasmo, estaba el programa PISTA y el apoyo irrestricto del INDICASAT AIP y de la Senacyt para acompañar sus sueños:Vanessa Gaitán: PISTA e INDICASAT AIP despertaron mi pasión por la ciencia

Tener las oportunidades y los programas a su alcance, es la demostración del valor de invertir en ciencia y en oportunidades para los más jóvenes, en este caso niñas y chicas que necesitan saber que la ciencia sí es “cosa de ellas”.

La Dra. Lilia Muñoz ha concedido relevancia suprema a la mentoría, a estas personas que pueden ser desde los padres hasta comunidad académica y científica, estimulando a conseguir oportunidades:La mentoría: una herramienta para el crecimiento académico, personal y profesional

Ciencia en Panamá se lo ha tomado muy en serio y así, una vez más, se ha marchado al interior de Panamá para tocar las puertas del entusiasmo de cientos de chicas que se han enamorado de la ciencia al escuchar los testimonios de tantas mujeres poderosas que tienen la ciencia en su vida.

En casa:Mujeres que impulsan la ciencia desde el interior de Panamá y también en el exterior, las panameñas brillan. Senacyt se encargó de mostrar una parte de estas científicas que además hacen explícito el compromiso de la ciencia con una mejor sociedad:La ciencia con propósito de las panameñas Eugenia Flores, Mairim Solís y Alexandra Guzmán

Como van los tiempos, el mensaje esperanzador del Dr. Eduardo Ortega Barría a propósito del 11F será un ideal posible: «Sueño que un día, una panameña sea la secretaria nacional de la Senacyt. Y que, en el futuro, una mujer panameña sea premiada con un Nobel en una disciplina científica«:Mensaje del Dr. Eduardo Ortega Barría, secretario nacional de la Senacyt, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

No podemos predecir el mañana pero sí el presente que apunta hacia este camino. Hay que seguir trabajando, como dice Vanessa Gaitán, porque El futuro no se espera, se construye. Y esta tarea ya ocupa a Panamá. ¡Felicidades a quienes lo han hecho posible!

#ElCanalesdePanamá


Más del resumen semanal


COVID-19: comprender y actuar desde la ciencia

El equipo del Dr. Timothy M Thomson logró crear en laboratorio unas nuevas moléculas sintéticas que se podrían convertir en medicamentos para tratar las graves consecuencias de una inflamación descontrolada causada por una infección por SARS-CoV-2, en personas susceptibles. De estos hallazgos nos ilustra en artículo de su autoría. También nos ofrece una mirada retrospectiva a COVID-19, desde la alerta inicial de Wuhan CDC:¿Por qué COVID-19 fue tan mortífero, y cómo evitarlo?


Alerta dengue

Debido al riesgo de un incremento en la circulación del dengue tipo 3 (DENV-3) en el hemisferio sur de las Américas, durante la temporada de mayor actividad del dengue, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) instó a los Estados Miembros a prepararse para un posible aumento de casos. Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá reportan circulación simultánea de los cuatro serotipos (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4).:Riesgo de brotes de dengue por la mayor circulación del tipo 3 en la Región de las Américas, advierte OPS


Aumentan casos de virus Oropouche

En el año 2025, entre la semana epidemiológica (SE) 1 y la SE 4, se notificaron 3.765 casos confirmados de Oropouche en la Región de las Américas.

Brasil, con 3.678 casos, y Panamá, con 79 casos, son los países con mayor número, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su Actualización Epidemiológica Oropouche en la Región de las Américas (11 de febrero del 2025):Panamá y Brasil son los países con más casos de Oropouche en la región en 2025

Panamá registra casos de virus Oropouche en Darién, Chepo y La Chorrera


Recomendación de inmunización contra VRS

El Comité de Vacunas de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) presentó la Tercera Edición de las Recomendaciones para la Inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), documento que propone, en función de la evidencia científica, el uso del anticuerpo monoclonal (nirsevimab):

Sociedad Panameña de Pediatría ofrece recomendaciones de inmunización contra Virus Respiratorio Sincitial (VRS)


Una lucha que inspira

La Asociación Unidos para Apoyarte (AUPA), miembro de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermedades Crónicas, Críticas y Degenerativas (FENAECCD), en conjunto con la Federación de Enfermedades Raras de Panamá (RedER Panamá), invitan a su actividad central el 22 de febrero en el Parque Omar, desde las 11:00 a.m.:Pacientes con enfermedades raras: una lucha que inspira



Fondos para estimular la investigación universitaria

La Universidad de Panamá, cada año, abre la Convocatoria Universitaria para Fondos de Investigación (CUFI) con el objetivo de impulsar mayor generación de estudios.
El director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la UP, Dr.Janzel Villalaz, anunció que en 2024 se presentaron 300 proyectos de investigación en la convocatoria CUFI y a finales de este mes (febrero), se anunciarán los proyectos seleccionados:Universidad de Panamá anunciará ganadores de Convocatoria Universitaria para Fondos de Investigación (CUFI)


Estudio en Coiba AIP de potencial farmacéutico de caracoles

Un estudio sobre la diversidad de las especies de caracoles marinos en el Parque Nacional Coiba y otras áreas del Pacífico Este Tropical realiza un equipo interdisciplinario de especialistas a nivel internacional. Panamá está representado por investigadores de la Estación Científica Coiba AIP:Coiba AIP participa en estudio internacional de caracoles con potencial farmacéutico


Y luego del alta médica, ¿qué debo hacer?

Una vez que el proceso de hospitalización culmina y al paciente se le puede realizar el alta hospitalaria, hay algunas indicaciones importantes que tanto el paciente como el familiar deben conocer para que la recuperación en casa sea completa. Un completo artículo de la Dra. Karen Courville que orienta:Alta hospitalaria: preguntas más frecuentes luego del egreso


Laboratorio Nacional de Trasplante, pionero en la región

Panamá es el único país latinoamericano de Centroamérica y el Caribe que cuenta con un Laboratorio Nacional de Trasplante, equipado con las últimas técnicas de secuenciación de la nueva generación.

“Estamos en la capacidad de tipificar 36,000 genes que tiene el donante y el receptor de trasplante medula ósea o células hematopoyéticas, todo con el fin de ser lo más exacto con el paciente trasplantado”, destacó el Lcdo. Alejandro Vernaza, director del Laboratorio de Trasplante:Panamá, único país de Centroamérica y Caribe con un Laboratorio Nacional de Trasplante de última generación


Visión, rendimiento académico y bienestar del niño

Si un niño tiene problemas para leer la pizarra en la escuela o muestra dificultad para reconocer caras a cierta distancia, esto puede ser un indicador de que necesita una evaluación visual.

Es crucial que los padres estén atentos a estas señales y no las minimicen como simples «manías» o comportamientos inocentes.. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena Visión, rendimiento académico y bienestar del niño


Triunfo de la innovación

Yonathan González y Saret Medina, miembros del Rincón Clubhouse de La Chorrera, ganaron el primer lugar del concurso internacional Change Reaction, organizado por The Clubhouse Network, con una solución innovadora para promover la gestión de residuos sólidos en Panamá: Jóvenes de La Chorrera ganan competencia internacional con una solución tecnológica para gestionar residuos sólidos


Campamento que acerca a la vocación científica

En el año 2016, se convocó la primera edición del Campamento de Farmacología, organizado por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, con la participación de 24 alumnos.

A la vuelta de la historia, este año, algunos de los jóvenes que participaron en la actividad convocada en 2016, y desarrollada en 2017, se acaban de graduar en la promoción MED17 de la Facultad de Medicina de la UP, prueba del valor de este tipo de programas para despertar vocaciones científicas en los jóvenes: Campamento de Farmacología de la Universidad de Panamá fomentó vocaciones científicas


Investigación al servicio de la comunidad

Habitantes de tres corregimientos, ubicados en el Complejo Volcánico El Valle, tocaron las puertas de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) con una duda legítima: querían saber cuál era la calidad del agua que tomaban .Así, que una estudiante de pregrado de la UTP se apoyó en la ciencia y realizó un estudio científico que analizó la calidad de las aguas subterráneas que se utilizan para el consumo humano en los corregimientos de Caballero, Pajonal y San Juan de Dios, en la provincia de Coclé. Se trata de la futura ingeniera Anmary Domínguez:UTP desarrolló investigación que respondió dudas de la comunidad sobre la calidad del agua



Violencia afectó obras del Hospital del Niño


El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel lamentó“los hechos ocurridos el día miércoles 12 de febrero, en las inmediaciones de la construcción del nuevo hospital infantil, cuando un enfrentamiento  escaló a niveles de violencia que dejaron varias personas heridas”.Dirección del Hospital del Niño lamenta hechos de violencia y llama a la conciencia

El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, por su parte realizó un recorrido y reflexionó: “Cada minuto que se atrase este hospital es un niño menos que se puede atender», ministro de Salud

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), por su parte, repudia de manera categórica cualquier acto de violencia como mecanismo de presión para la resolución de conflictos.


Del mundo

Uso de pantallas y efecto en los niños y niñas

Un nuevo estudio publicado en PLOS ONE, revela patrones preocupantes acerca del uso de pantallas en niños pequeños. El trabajo, uno de los más ambiciosos sobre el tema, examinó a casi 2.000 niños de 12 a 48 meses en 19 países latinoamericanos. Sus resultados aportan una evidencia significativa al debate sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo infantil temprano:El uso de pantallas en niños pequeños afecta a su capacidad de hablar e incluso de moverse


Alianzas para dar esperanzas a niños y niñas con cáncer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el St. Jude Children’s Research Hospital (hospital de investigación pediátrica St. Jude) han comenzado a distribuir medicamentos esenciales contra el cáncer infantil en dos de los seis países piloto, a través de la Plataforma Mundial para el Acceso a los Medicamentos contra el Cáncer Infantil. Ecuador y El Salvador son los primeros de Latam:Alianza entre OMS y St. Jude llevará medicamentos contra el cáncer infantil a 50 países


Tabaquismo y efectos en los niños y niñas

Los niños y niñas expuestos al humo del tabaco en el hogar son más propensos a mostrar determinados cambios en el epigenoma, los cuales pueden alterar la manera en que los genes se expresan. Estas alteraciones epigenéticas podrían influir en el desarrollo de enfermedades en el futuro. Esta es la conclusión principal de un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación ”la Caixa”:El tabaquismo pasivo en la infancia deja huella en el ADN de niños y niñas

 


Informe OPS advierte sobre elevado consumo de sal

Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) muestra que los niveles de sodio/sal consumidos en el Caribe son dos veces más altos que los recomendados, lo que contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades no transmisibles (ENT).

El reporte subraya la urgencia de implementar estrategias como la reducción obligatoria del contenido de sodio en los alimentos, el etiquetado frontal de advertencia y la regulación de la publicidad de productos altos en sodio:Informe de la OPS advierte sobre elevados niveles de consumo de sal en el Caribe



13 países con el clado más peligroso de mpox

De acuerdo con el informe 47 de situación sobre el brote multinacional de mpox de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 13 países han informado la detección del clado Ib, más peligroso que la forma tradicional del virus.

Este informe ofrece detalles sobre las últimas tendencias epidemiológicas en África con datos al 2 de febrero de 2025 :OMS: fuera de África, 13 países han informado la detección del clado Ib del mpox


Nueva guía contra el cáncer infantil

En el marco del Día Internacional contra el Cáncer Infantil, que tiene lugar cada 15 de febrero, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una nueva guía interactiva destinada a mejorar el diagnóstico precoz del cáncer infantil, una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe:Nueva guía de la OPS busca mejorar la detección temprana y las tasas de supervivencia del cáncer infantil en América Latina y el Caribe


Venezuela:

Científicas, desde la educación inicial

Para la directora de la Escuela de Educación de la UCAB, Celsa Afonso Dos Santos, mientras más temprano es el acercamiento de las niñas al mundo científico y tecnológico, más probabilidades tienen de desarrollar de adultas su vocación por estas áreas. Recalcó que, más allá de la equidad de género, también es fundamental destinar recursos suficientes para aumentar la investigación científica en el paísUCAB: «Hay que estimular el interés de las niñas por la ciencia desde la educación inicial»


Mujeres de las ciencias en Venezuela

En el contexto del 11 de febrero, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, se presentó el primer tomo del libro Mujeres de las ciencias en Venezuela.

La edición rinde homenaje a 119 mujeres científicas, “de las cuales 65 son docentes de la Universidad Central de Venezuela (UCV)”,  resaltó la Dra. María Fátima Garcés, vicerrectora académica de la UCV, durante la presentación de la edición:Mujeres de las Ciencias en Venezuela, libro que reúne 119 historias de científicas que dejan huella

Felicitamos a la Dra. Anita Stern Israel, quien forma parte del comité asesor de La Web de la Salud, por estar incluida en la edición.
La Dra. Flor Pujol, reconocida científica, quien ha colaborado con su orientación y artículos con el medio, también forma parte de este primer tomo.


Cultura:

Los motivos de la mirada

«¿Por qué contar desde allí y no desde aquí? Alejandra Pizarnik, en su poema 23 de Árbol de Diana, decide situarse en el subsuelo y nos sugiere que «puede ser una visión del mundo», ofreciendo un lugar desde donde mirar lo que nos rodea, la “realidad”, que entrecomillaba Nabokov. Es «la belleza de los abismos» que señala Sábato, una posición, por qué no, para ver mejor»

Fragmentos del artículo Los motivos de la mirada: Apuntes desde el subsuelo narrativo, por Pedro Crenes en un viernes de palabras sanadoras, con el reto de escrutar el verbo:Los motivos de la mirada: apuntes desde el subsuelo narrativo


Cultura para sanar

«Es un sueño estar aquí. Antes, solo veía lugares como este en el extranjero. Esto es un templo del arte que deben aprovechar», expresó emocionado Omar Alfano a los jóvenes que participan en el segundo Campamento Musical y Artístico del Festival Musicalion. El escritor cubano Leonardo Padura presentó en Panamá su último libro: Ir a La Habana. La Galería Juan Manuel Cedeño, ubicada en el Casco Antiguo, abre sus puertas a la exposición “Entre lo Profano y lo Sagrado, La Línea Perseverante”, una muestra única de la artista Laura Díaz. Conozca las historias:Cultura para sanar: Omar Alfano y el valor de la disciplina; Padura en la Binal y la estética de Laura Díaz

.


Taller con Cuentos para Cristina

El espacio Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud) de La Web de la Salud,  junto a Ciencia en Panamá, con el apoyo del Banco Nacional de Panamá (Binal), y en alianza con la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. (Binal), desarrollará el sábado 22 de febrero el taller gratuito, de creación literaria y promoción de la salud Músculos listos:Taller gratuito, literario y de salud, Músculos Listos en la Binal: sábado 22 de febrero





¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093


Gracias por leernos cada semana y estar aquí

Violeta Villar Liste

¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]