El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel y sus programas estratégicos simbolizan la esperanza de vidas salvadas.
Esta semana se habló del éxito del Programa de Cirugía Cardiovascular que ha intervenido a un promedio de 1,000 niños y niñas durante sus más de tres décadas de servicio.
A propósito del Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, la institución enfatizó en la importancia de la detección de esta patología y en conocer en el niño ya nacido los signos que indican que amerita rápida atención:Hospital del Niño celebró las vidas salvadas gracias a su Programa de Cirugía Cardiovascular
Otra tarea que ocupa a la familia del Hospital del Niño es la de llegar de manera oportuna al cáncer. En 2024 saludaron un logro: el 72% de los pacientes se detectaron en estadiaje I y II. Al lograrlo, los pacientes tienen más posibilidades de curarse.
Entre el 60-80% de las muertes por cáncer infantil son prevenibles. Un diagnóstico temprano y acertado, y tratamiento oportuno, son parte de las condiciones para reducir la tasa de mortalidad.
“Es un gran logro, un motivo de celebración y de ponernos a pensar qué más poder hacer”, expresó la Dra. Karina Quintero, del Hospital del Niño, invitada a conversar sobre la experiencia de diagnóstico oportuno de cáncer en Panamá, en el webinar, Intervenciones efectivas para el diagnóstico temprano de cáncer infantil, organizado conjuntamente por St. Jude Children´s Research Hospital y la Organización Panamericana de la Salud (OPS):Hospital del Niño es un ejemplo en la región por avances en detectar cáncer pediátrico en fase temprana
Estas iniciativas que salvan vidas y piensan en el futuro que representan los niños y niñas, se tropieza con la resolución número 146 del 31 de enero de 2025, que prohíbe a los menores de edad el uso, venta o promoción de cigarrillos electrónicos y similares, pero deja margen a su comercialización en la población adulta panameña.
“Constituye un retroceso en la lucha histórica de Panamá contra el tabaquismo”, afirma el Dr. Xavier Sáez Llorens, quien, como pediatra e investigador, ha luchado por el derecho de la población pediátrica, y también adulta, a una sociedad más sana.
Para el Dr. Sáez Llorens, también investigador del Hospital del Niño, es inaceptable porque se trata de un asunto de salud pública: Panamá pone en riesgo su lucha histórica contra el tabaquismo, advierte el Dr. Sáez Llorens
“¿Cómo se controlará que los menores no lo hagan si ven a los adultos?” , se preguntó el especialista, interrogante que constituye un alerta en relación al ejemplo del adulto hacia el niño y al riesgo por consumo pasivo de humo.
En este contexto, ojalá que la población pediátrica tenga también derecho a una juventud sin riesgos, lejos de productos que pueden comprometer su vida salvada, gracias a los héroes y heroínas del Hospital del Niño.
#ElCanalesdePanamá
Más del resumen semanal
Comprender el virus Oropouche

Hasta la semana epidemiológica número 6, el Ministerio de Salud (Minsa) registra 153 casos del virus Oropouche: 151 en la provincia de Darién y 2 casos en la provincia de Panamá Este, de manera específica en el corregimiento de Tortí de Chepo.
Las investigaciones de los científicos y científicas del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) determinaron que hay una nueva cepa en Panamá, aislada y verificada en el año 2024, relacionada con brotes en Brasil, Italia y Cuba:Nueva cepa más transmisible del virus Oropouche provoca incremento de casos y riesgos, en especial en las embarazadas: Simposio Instituto Gorgas
Estudiantes de Medicina, activos contra el dengue

Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) y de la Universidad Interamericana de Panamá (UIP) participaron por segunda ocasión en la aplicación de una encuesta destinada a evaluar la conducta de la población en cuanto a la eliminación de criaderos de mosquitos.:Estudiantes de Medicina apoyan por segunda ocasión Encuesta sobre Eliminación de Criaderos de Mosquitos en San Miguelito
La nueva generación científica de Chiriquí

La Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) en conjunto con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Ministerio de Educación (Meduca), realizaron el lanzamiento de su primer Campamento Científico y Tecnológico “Verano 2025”:Primer campamento científico y tecnológico de la Unachi despierta vocaciones en la juventud de Chiriquí
Crecen publicaciones científicas de la UP

La Universidad de Panamá ha cuadruplicado las publicaciones científicas en revistas afiliadas a la prestigiosa base de datos de Scopus del 2016 al 2024, informó la máxima autoridad de la casa de estudios superiores, Dr. Eduardo Flores Castro.
“Bajo nuestra administración, son evidentes las mejoras continuas que ha tenido la Universidad de Panamá, en materia de investigación, pues la institución pasó de producir 53 publicaciones en el 2016 a publicar 219 en el 2024 en las revistas indexadas en Scopus”, explicó Flores Castro:Universidad de Panamá cuadriplica publicaciones científicas afiliadas a base de Datos Scopus, anuncia rector
Mes raro, mes solidario

El mes de febrero es el único mes, de menos de 30 días que además no siempre tiene la misma cantidad de días, es un mes raro, se podría decir.Es el mes del Amor y la Amistad en muchos lugares y también es el mes de las Cebras médicas, de las Enfermedades Raras (ER). Por: Hisvet Fernández, mamá de Arlen, Cebra médica. Los invitamos a leer el artículo completo en la sección Enfermedades raras:Febrero Mes Raro, Mes de las Enfermedades Raras

Panamá sin casos de gripe aviar

El Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) aclaró que no se han presentado nuevos casos de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) en el país, y reitera que mantiene permanentes acciones de vigilancia y medidas de control para evitar el ingreso de la enfermedad.
Hasta el momento, el único caso positivo de IAAP se detectó a finales del mes de enero en una granja de traspatio en la comunidad de El Flor, distrito de Dolega, Chiriquí, el cual debido al rápido diagnóstico y tratamiento fue controlado:Panamá sin casos nuevos de gripe aviar; MIDA refuerza medidas de prevención y control
Dra. Gabrielle Britton, mujer líder

La Dra. Gabrielle Britton, investigadora del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) participará en representación de las científicas panameñas en la X edición del programa de Mujeres Líderes Iberoamericanas de la Fundación Carolina: Dra. Gabrielle Britton representará a científicas panameñas en programa de mujeres líderes de la Fundación Carolina en España
¡A moverse!

El ejercicio aumenta la sensibilidad a la insulina, lo que facilita que las células absorban el azúcar de la sangre y lo utilicen como energía y por consiguiente ayudan a controlar la glicemia. Además, el ejercicio quema calorías y puede ayudar a perder peso o mantener un peso saludable, lo que a su vez beneficia la presión arterial y el control del azúcar en sangre.Artículo de la Dra. Karen Courville:Beneficios cardiovasculares del ejercicio en personas con hipertensión y diabetes
Es posible prevenir el trauma ocular

Para las personas, las consecuencias de una lesión ocular pueden ser debilitantes e influir en su capacidad para realizar actividades diarias, mantener el empleo y participar en interacciones sociales. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: El trauma ocular es frecuente en el hogar y trabajo: es posible prevenirlo
Gestión 2024 en la UTP

Ante nuevos y crecientes desafíos globales, la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) alcanzó alentadores estados de avances en materia académica, administrativa y de investigación, dio a conocer la rectora encargada de esta casa de estudios superiores, Dra. Ángela Laguna Caicedo durante la presentación del Informe de Gestión 2024::Logros de la UTP: Digitalización, 33 carreras actualizadas y más de 500 nuevas investigaciones entre estudiantes y docentes
Impulso académico a la industria de semiconductores

Bajo la iniciativa de la Asociación Japonesa para la Promoción de América Latina y el Caribe (JAPOLAC), el profesor Alfredo Campos y tres estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) participan en una capacitación en la Universidad de Chiba en Japón que reforzará sus habilidades de investigación para la industria de semiconductores:Misión de la UTP fortalece conocimiento en semiconductores en viaje académico a Universidad de Chiba en Japón
CSS lista para el carnaval

Alrededor de 6,000 funcionarios, entre médicos, laboratoristas, enfermeras, radiólogos y técnicos de urgencias, participarán en la Alerta Verde Institucional que la Caja de Seguro Social activa a nivel nacional por las fiestas de carnaval.
Ante la concentración y éxodo de personas a diferentes partes del país, la CSS activará la alerta a partir de las 12:00 p.m. del viernes 28 de febrero hasta las 7:00 a.m. del miércoles 5 de marzo:CSS lista para Alerta Verde Institucional por carnaval: Participarán 6,000 funcionarios
Estudio busca optimizar la gestión del agua

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), con el apoyo del Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), realizó el evento de cierre y presentación de resultados parciales de un proyecto de investigación que tenía como objetivo evaluar la demanda actual de agua potable en Panamá mediante la aplicación de un sistema basado en Internet de las Cosas (IoT) para la optimización, diseño y gestión de la infraestructura de suministro de agua potable:Panamá es el país de Latinoamérica que más agua consume; estudio de Dra. Melisabel Muñoz de la UTP optimiza su gestión
Cybertech Latin America

Expertos en ciberseguridad, tecnología e innovación de países como Israel, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Colombia o Panamá, participaron este 19 y 20 de febrero en la edición 2025 de Cybertech Latin America, evento organizado por la Embajada de Israel en Panamá, Cybertech Global Events y la Fundación Ciudad del Saber, en colaboración con la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG):Cybertech Latin America: Tendencias, avances y retos en materia de ciberseguridad, tecnología e innovación
Nuevo departamento para fiscalizar trato al asegurado

La Caja de Seguro Social (CSS) diseñó un plan estratégico para atender las quejas de los usuarios, a través de la creación del Departamento de Fiscalización del Trato al Asegurado, informó el director general, Dino Mon Vásquez:CSS monitoreará con cámaras atención a los asegurados
Desafío: agilizar importación de insumos para investigación

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron los resultados del primer diagnóstico regional del proceso de importación de material biológico y reactivos empleados con fines de investigación y desarrollo (I+D):Senacyt y BID definirán hoja de ruta para agilizar importación de insumos empleados en investigación científica
Informe advierte de obstáculos para el desarrollo de Panamá

Según el informe elaborado por el Banco Mundial, Panamá enfrenta obstáculos significativos en el desarrollo de su capital humano y en la calidad de sus empleos.
Solo el 20% de los jóvenes obtiene un título de educación terciaria, y las carreras que se ofrecen requieren una actualización urgente para alinearse con las demandas del mercado laboral:Informe Pobreza y Equidad 2024: En Panamá urge educación de calidad y mejorar las condiciones laborales
Del mundo
Riesgo alto de fiebre amarilla en la región

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que el riesgo de brotes de fiebre amarilla, y de su impacto en la salud pública, en la Región de las Américas es alto. La mayoría de los casos notificados durante 2024 no tenían antecedentes de vacunación y a la fecha, el acceso a las vacunas es limitado por fluctuaciones en el suministro.
En 2023, Panamá y Venezuela figuran entre los seis países con una cobertura de vacunación contra la fiebre amarilla inferior al 80%, junto con Argentina, Bolivia, Brasil y Perú:OPS alerta de alto riesgo de brotes de fiebre amarilla en países endémicos, Panamá y Venezuela entre ellos
Nutrición, ¿cuál es el camino correcto?

Miguel López Moreno es docente investigador en la Universidad Francisco de Vitoria y divulgador científico. En este artículo, aborda una interrogante persistente: ¿Por qué los estudios en nutrición son contradictorios?:¿Por qué los estudios en nutrición son contradictorios?
Esfuerzos por mejorar la salud de población penitenciaria

Con el objetivo de abordar la propagación de enfermedades transmisibles en las cárceles, países de América Latina analizaron acciones para eliminar el VIH, la tuberculosis, las hepatitis B y C, el sarampión y la difteria en entornos de privación de la libertad:Panamá entre países de América Latina que luchan por eliminar enfermedades transmisibles en las prisiones
Gripe aviar en la Antártida

La expedición científica CSIC-UNESPA se desarrolla desde el pasado mes de enero con el objetivo de monitorizar la presencia del virus de la gripe aviar altamente patogénica (HPAI H5N1) en la Antártida. Los primeros resultados de la campaña liderada por Antonio Alcamí, profesor de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO-CSIC-UAM), han confirmado la presencia del virus en todas las especies detectadas en seis islas del mar de Weddell, en la Antártida:Expedición española detecta virus de gripe aviar en todas las especies de seis islas de la Antártida
Convocatoria para transformación digital

Hasta el próximo 14 de marzo estará abierto el plazo para participar en la primera fase de la convocatoria de fondos concursables de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y Cultura (OEI), destinada a financiar y ejecutar proyectos de cooperación iberoamericana que impulsen la transformación digital de la región:OEI lanza convocatoria para proyectos que impulsen transformación digital de Iberoamérica
Venezuela:
Premio Mujeres en Ciencia 2025

Las plantas están de júbilo. Una especialista en ecofisiología vegetal fue seleccionada como ganadora del Premio Mujeres en Ciencia 2025 de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (ACFIMAN), correspondiente al área de las Ciencias Exactas y Naturales (Biología, Ciencias de la Tierra, Computación, Física, Matemáticas y Química).
Se trata de la doctora Ana Mercedes Herrera, investigadora y docente del Centro de Botánica Tropical, adscrito al Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV):Ana Mercedes Herrera, bióloga de la UCV, Premio Mujeres en Ciencia 2025
Conferencia hipertensión y negritud

Publicamos artículo que resume la conferencia dictada por el Dr. Gustavo J. Villasmil durante la sesión ordinaria, del 20 de febrero de 2025, de la Academia Nacional de Medicina (ANM) de Venezuela, dirigida por el Dr. Huníades Urbina-Medina. El autor es también miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública (SVSP), presidida por el Dr. Saúl Peña:Hipertensión y negritud: algunas consideraciones historiográficas, epidemiológicas, genéticas, fisiopatológicas y socio antropológicas
El adiós de Telémaco, antología de la literatura venezolana

El adiós de Telémaco, antología de la literatura venezolana actual publicada por la editorial Confluencias, y que reúne una selección de 39 escritores y escritoras de Venezuela, fue presentada en Casa de América el 18 de febrero por el crítico Carlos Sandoval, la poeta Verónica Jaffé (incluida en la antología),el escritor y director del Festival Hispanoamericano de Escritores Nicolás Melini y Juan Carlos Méndez Guédez, responsable de la selección y el prólogo de la obra. Publicamos el prólogo de esta obra, autoría de Juan Carlos Méndez Guédez:Algo bueno está pasando con la literatura venezolana
Cultura:
Los versos nos harán libres

Bajo el título glorioso de Tinta Tricolor, Panamá soberana (lectura de poemas y textos patrióticos), el país fue una evocación patriótica. Red de Mujeres Filósofas (SAFO), Alianza Literaria y Cazalecturas en asocio con el Club de Lectura Pasajeros en Tránsito como promotor y organizador, hicieron posible esta jornada patriótica:Canto a la Patria soberana en la voz poética de Panamá
Raúl Vásquez Sáez en retrospectiva

La inauguración de la exposición Retrospectiva del maestro Raúl Vásquez Sáez (La Villa de Los Santos, Panamá, 1954 – Ciudad de Panamá, 2008) en la Galería de arte del Banco Nacional de Panamá (Banconal) reunió los afectos de sus familiares, amigos y la evocación de quienes conocieron su obra magnífica que es legado y testimonio de su huella artística y creativa:Retrospectiva del maestro Raúl Vásquez Sáez en la Galería de Banconal
.
Julio, inmortal

¿Qué puede más que la literatura para encontrarnos con nuestros ídolos-escritores ausentes? Nada, nada puede más. Pedro Crenes lo demuestra:Anoche vino Julio a visitarme
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste
¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]