Compartimos parte de los estudios publicados por la ciencia panameña en el contexto de la pandemia y que han ayudado a comprender el virus, generar evidencia para la adquisición y administración de vacunas y antivirales, además de lograr mejores políticas públicas preventivas
Por: Violeta Villar Liste
En el caso de las vacunas, se crea un Consorcio de Investigación de Vacunas COVID-19 que buscó contribuir al desarrollo clínico de una vacuna para el mundo, aportando un legado de estudios colaborativos.
El 9 de marzo del año 2020, un día como hoy, hace cinco años, Panamá reportó de manera oficial su primer caso de SARS-CoV-2.
Las autoridades de Salud pusieron en marcha las medidas para contener casos y muertes de una enfermedad que se convertiría en pandemia.
La ciencia panameña ya se había activado con sus alianzas internacionales apenas conocer la sucesión de casos que se reportaban en diferentes países del mundo. Su guía e investigación permitió enfrentar con evidencia un virus que todavía nos acompaña y cuya gravedad y mortalidad se puede prevenir con vacunas.
Una investigación temprana demostró que el primer caso oficial (9 de marzo) en realidad no fue el primero. Fue un maestro de escuela secundaria de 49 años, quien no mostró ningún síntoma de COVID-19 pero enferma de gravedad y casi fallece.
Crónica epidemiológica del primer paciente recuperado de la enfermedad por coronavirus en Panamá: evidencia de transmisión temprana en clúster en un colegio de la ciudad de Panamá, publicado en Frontiers, autoría de investigadores de la Caja de Seguro Social (CSS), del Indicasat AIP, del Ministerio de Salud, del Instituto Smithsonian y del Programa Centroamericano de Maestría en Entomología de la Universidad de Panamá, documenta este caso.
“El 21 de febrero de 2020, un hombre de 49 años con síntomas similares a los de la gripe, como mialgia, deshidratación, fatiga y escalofríos, pero sin fiebre, tos ni dificultad respiratoria, visitó el hospital para buscar tratamiento médico. Fue enviado de regreso a casa con recetas del médico para una probable infección viral. En ese momento, no había casos reportados de COVID-19 en Panamá”.
El estudio describe las múltiples pruebas a las cuales fue sometido y los tratamientos recibidos. Una vez el Minsa confirma el primer caso de COVID-19, se decide aplicar el PCR a este paciente hospitalizado, quien a la fecha llevaba seis días hospitalizados. Da positivo para SARS-CoV-2.
“El 19 de marzo de 2020, el paciente fue extubado, se le retiró la ventilación mecánica invasiva y fue dado de alta de la UCI después de 4 días. Fue designado oficialmente como el primer residente panameño en recuperarse de un caso agravado de enfermedad por COVID-19 en el país. El compañero de trabajo del paciente y director de la escuela secundaria murió el 8 de marzo de 2020, cinco días después de ser hospitalizado. La autopsia reveló una infección previa con SARS-CoV-2 y la muerte resultante debido a COVID-19”.
Ver estudio: https://www.frontiersin.org/journals/public-health/articles/10.3389/fpubh.2020.553730/full
Este estudio pionero será solo un ejemplo del trabajo de la comunidad científica panameña por aportar datos sólidos que ayudarána las autoridades a tomar las mejores decisiones.
En el caso de las vacunas, se crea un Consorcio de Investigación de Vacunas COVID-19, que integrado por el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat AIP) y el Centro de Investigación Cevaxin, con el apoyo de de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), buscó contribuir al desarrollo clínico de una vacuna contra COVID-19 para el mundo, aportando un legado de estudios colaborativos.
A propósito de estos cinco años, compartimos parte de los estudios publicados por la ciencia panameña y que han ayudado a comprender el virus, generar evidencia para la adquisición y administración de vacunas y antivirales, además de lograr mejores políticas públicas preventivas.
Instituto Gorgas
La vacunación, la sólida vigilancia de laboratorio y genómica de parte del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) fueron factores decisivos para lograr la reducción de casos de COVID-19 en Panamá. Este trabajo titánico del Instituto Gorgas se expresó en varias investigaciones nacionales y colaborativas internacionales que a la vuelta de cinco años son documentos valiosos para entender el devenir y actualidad de la enfermedad:
Pregnancies recovered from SARS-CoV-2 infection in second or third trimester: obstetric evolution Embarazos recuperados de la infección por SARS-CoV-2 en el segundo o tercer trimestre: evolución obstétrica

- Autores: Gracia PV, Caballero LC, Sánchez J, Espinosa J, Campana S, Quintero A, Luo C, Ng J.
- Fecha: 2 de noviembre de 2020
- Publicado: Wiley
Resumen: Los hallazgos de esta serie de casos muestran que las mujeres embarazadas que se han recuperado de la COVID‐19 siguen teniendo un alto riesgo obstétrico, especialmente por prematuridad. La edad gestacional al momento del diagnóstico de la enfermedad determinará en gran medida el pronóstico, y un posible síndrome inflamatorio placentario es responsable de los efectos secundarios perinatales.
Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 detected in placentas of 2 coronavirus disease 2019-positive asymptomatic pregnant women-case report Síndrome respiratorio agudo severo por coronavirus 2 en placentas de dos mujeres embarazadas asintomáticas con enfermedad por coronavirus 2019: informe de caso

- Autores: Sanchez J, Vigil-De Gracia P, Guerrero E, Gaitán M, Fu C, Chen-Germán M, Villalobos R, Coronado L, Martínez AA, Araúz D, Saenz L, Chavarría O, Góndola J, Moreno A, González C, Vega S, Campana S, Ng Chinkee J, López-Vergès S, Solís MA.
- Fecha: 27 de enero de 2021
- Publicado: Elsevier
Resumen: Presentación de los casos de 2 mujeres embarazadas en su tercer trimestre que fueron admitidas para parto por cesárea y que, a través del cribado universal, dieron positivo para la enfermedad por coronavirus 2019. Se seccionaron los lados materno y fetal de la placenta de ambas pacientes para el análisis viral. El análisis de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real del ARN extraído de la placenta reveló una infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo en el lado fetal de la placenta en ambas pacientes. Los hisopados nasofaríngeos de los bebés que fueron sometidos a pruebas de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa con transcripción inversa dieron negativo para el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo a las 24 horas después del nacimiento. Se recomendó un análisis de seguimiento de los bebés para la expresión de inmunoglobulina G e inmunoglobulina M, manifestaciones clínicas y anomalías del desarrollo a largo plazo.
Early Transmission Dynamics, Spread, and Genomic Characterization of SARS-CoV-2 in Panama Dinámica de transmisión temprana, propagación y caracterización genómica del SARS-CoV-2 en Panamá

- Autores: Franco D, Gonzalez C, Abrego LE, Carrera JP, Diaz Y, Caicedo Y, Moreno A, Chavarria O, Gondola J, Castillo M, Valdespino E, Gaitán M, Martínez-Mandiche J, Hayer L, Gonzalez P, Lange C, Molto Y, Mojica D, Ramos R, Mastelari M, Cerezo L, Moreno L, Donnelly CA, Pascale JM, Faria NR, Lopez-Verges S, Martinez AA
- Fecha: 27 de febrero de 2021
- Publicado: PMC
Resumen: Informe de un análisis epidemiológico de 4.210 casos de infección por coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo y un análisis genético de 313 nuevos genomas del virus casi completos en Panamá durante el 9 de marzo al 16 de abril de 2020. Aunque las medidas de contención redujeron R 0 y R t , no interrumpieron la propagación del virus en el país.
SARS-CoV-2 reinfection with a virus harboring mutation in the Spike and the Nucleocapsid proteins in Panama Reinfección por SARS-CoV-2 con un virus que presenta mutación en las proteínas Spike y Nucleocápside en Panamá

- Autores: Díaz Y, Ortiz A, Weeden A, Castillo D, González C, Moreno B, Martínez-Montero M, Castillo M, Vasquez G, Sáenz L, Franco D, Pitti Y, Chavarria O, Gondola J, Moreno AM, Ábrego L, Beltrán D, Guerra I, Chang J,
- Fecha: 6 de junio de 2021
- Publicado: Elsevier
Resumen: Reporte de un caso de reinfección por SARS-CoV-2 con el segundo virus que albergaba cambios de aminoácidos en la proteína Spike (141-143del, D215A, ins215AGY, L452R, D614G), orf1a, helicasa, orf3a y Nucleocapside. El virus asociado con la reinfección, de un linaje endémico que contenía la mutación de escape inmunológico S:L452R, estaba circulando en Panamá en ese momento.
Investigación: Case Report: First Confirmed Case of Coinfection of SARS-CoV-2 With Choclo orthohantavirus Reporte de caso: Primer caso confirmado de coinfección de SARS-CoV-2 con Choclo orthohantavirus

- Autores: Hesse S, Nuñez H, Salazar JR, Salinas TP, Barrera E, Chong R, Torres S, Cumbrera A, Olivares I, Junco A, Matteo C, González C, Chavarría O, Moreno A, Góndola J, Ábrego L, Díaz Y, Pitti Y, Franco D, Martínez-Montero M, Pascale JM, López-Vergès S, Martínez AA, Armién B.
- Fecha: 9 de noviembre de 2021
- Publicado: Frontiers
Resumen: En Panamá, la primera infección por SARS-CoV-2 se confirmó el 9 de marzo de 2020 y el primer caso fatal asociado a COVID-19 se informó el 10 de marzo. Este informe presenta el caso de una mujer de 44 años que llegó al hospital con una insuficiencia respiratoria, cinco días después del primer caso fatal de COVID-19, y que vivía en una región donde los casos de síndrome pulmonar por hantavirus causados por Choclo orthohantavirus (CHOV) son prevalentes. Por lo tanto, el personal clínico estableció un diagnóstico diferencial para determinar una enfermedad respiratoria causada por el CHOV endémico o el nuevo SARS-CoV-2 pandémico. Esta investigación de caso describe la primera coinfección por SARS-CoV-2 y CHOV a nivel mundial. La PCR detectó ambos virus durante las primeras etapas de la enfermedad y se obtuvieron las secuencias genómicas. La presencia de anticuerpos se determinó durante la hospitalización del paciente. Después de 23 días en la unidad de cuidados intensivos, el paciente sobrevivió sin secuelas, y los anticuerpos contra CHOV y SARS-CoV-2 todavía eran detectables 12 meses después de la enfermedad. La detección de la coinfección en este paciente resalta la importancia, durante una pandemia, de complementar las pruebas y el diagnóstico del agente emergente, SARS-CoV-2, con otros patógenos respiratorios endémicos comunes y otros patógenos zoonóticos, como CHOV, en regiones donde son un problema de salud pública.
Investigación: Dynamics of Mask Use as a Prevention Strategy against SARS-CoV-2 in Panama Dinámica del uso de mascarillas como estrategia de prevención frente al SARS-CoV-2 en Panamá

- Autores: Fernández-Marín H, Bruner-Montero G, Portugal-Loayza A, Miranda V, Villarreal Dominguez AE, Ortega-Barría E, Núñez-Samudio V, Landires I, Mejía LC, López-Vergès S, Wcislo WT, Kosagisharaf JR.
- Fecha: 9 de diciembre de 2021
- Publicado: International Journal of Environmental Research and Public (MDPI)
Resumen: Al principio de la pandemia del SARS-CoV-2, muchas autoridades nacionales de salud pública implementaron intervenciones no farmacéuticas para mitigar los brotes de enfermedades. Panamá estableció el uso obligatorio de mascarillas dos meses después de su primer caso documentado. El cumplimiento inicial fue alto, pero se usaron diversas mascarillas en áreas públicas. Estudiaron la dinámica conductual del uso de mascarillas durante las dos primeras olas de COVID-19 en Panamá, para mejorar la implementación de medidas de contención de salud pública efectivas y de bajo costo cuando las poblaciones están expuestas a nuevos patógenos transmitidos por el aire. Las políticas para aumentar la disponibilidad de mascarillas efectivas y los estímulos conductuales para aumentar la aceptación y facilitar el uso de mascarillas, durante la pandemia actual de SARS-CoV-2 y para futuras pandemias de patógenos respiratorios, son herramientas clave, especialmente para las naciones rezagadas en el acceso a vacunas costosas y enfoques farmacológicos.
Investigación: Implementation of a COVID-19 Genomic Surveillance Regional Network for Latin America and Caribbean region Implementación de una Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 para la región de América Latina y el Caribe

- Autores: Leite JA, Vicari A, Perez E, Siqueira M, Resende P, Motta FC, Freitas L, Fernandez J, Parra B, Castillo A, Fasce R, Martinez Caballero AA
- Fecha: 3 de marzo de 2022
- Publicado: Plos ONE
Resumen: La publicación oportuna de las primeras secuencias genómicas del SARS-CoV-2 permitió la identificación del agente etiológico y el desarrollo de protocolos de diagnóstico. La secuenciación genómica fue un paso crucial en la generación de datos para impulsar la respuesta de laboratorio y las detecciones del SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Debido a todos los avances y logros que representa la publicación oportuna de datos de secuencias genéticas en la respuesta de salud pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con los laboratorios de salud pública de los países, inició la implementación de una red para fortalecer la región de América Latina y el Caribe (ALC) en la generación oportuna de datos genómicos del SARS-CoV-2. Este artículo describe la implementación de la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 en la región de las Américas durante el inicio de la pandemia. El establecimiento de esta red ha fortalecido la capacidad de respuesta de laboratorio a nivel de país, así como también ha facilitado la publicación oportuna de información genómica del SARS-CoV-2 para ser utilizada para complementar las múltiples estrategias de respuesta para la mitigación de la pandemia de COVID-19.
Investigación: Dispersion patterns of SARS-CoV-2 variants Gamma, Lambda and Mu in Latin America and the Caribbean Patrones de dispersión de las variantes Gamma, Lambda y Mu del SARS-CoV-2 en América Latina y el Caribe

- Autores: Gräf T, Martinez AA, Bello G, Dellicour S, Lemey P, Colizza V, Mazzoli M, Poletto C, Cardoso VLO, da Silva AF
- Fecha: 28 de febrero de 2024
- Publicado: Nature
Resumen: Las regiones de América Latina y el Caribe (ALC) fueron un epicentro importante de la pandemia de COVID-19 y de la evolución del SARS-CoV-2. A través de la Red Regional de Vigilancia Genómica de COVID-19 (COVIGEN), los países de ALC produjeron una cantidad importante de datos de secuenciación genómica que posibilitaron una mayor capacidad de vigilancia genómica del SARS-CoV-2 en las Américas, allanando el camino para la caracterización de variantes emergentes y ayudando a orientar la respuesta de salud pública. En este estudio analizaron aproximadamente 300.000 secuencias de SARS-CoV-2 generadas entre febrero de 2020 y marzo de 2022 por múltiples esfuerzos de vigilancia genómica en ALC y reconstruyeron los patrones de difusión de las principales variantes de preocupación (VOC) y de interés (VOI) posiblemente originadas en la Región. El análisis filogenético reveló que la propagación de las variantes Gamma, Lambda y Mu refleja patrones de movilidad humana debido a variaciones en el transporte aéreo internacional de pasajeros y al levantamiento gradual de las medidas de distanciamiento social implementadas previamente en los países. Los resultados resaltan el potencial de los datos genéticos para reconstruir la propagación viral y revelar rutas preferenciales de migraciones virales que están determinadas por patrones de movilidad humana.
Investigación: Placental inflammation in a fetal demise of a SARS-CoV-2-asymptomatic, COVID-19-unvaccinated pregnant woman: a case-report Inflamación placentaria en el fallecimiento fetal de una mujer embarazada asintomática al SARS-CoV-2 y no vacunada contra la COVID-19: informe de un caso

- Autores: Abrego-Navarro M, Villalobos R, Sanchez J, Lamela D, Fu C, Guerrero E, Gracia PV, López-Vergès S, Solis MA.
- Fecha: 25 de abril de 2024
- Publicado en: BMC Pregnancy Childbirth. 2024 25
Resumen: La muerte fetal intrauterina es una complicación reconocida de la enfermedad por coronavirus 2019 en mujeres embarazadas y está asociada con lesiones placentarias histopatológicas. El mecanismo patológico y la respuesta inmunitaria inducida por el virus en la placenta no se comprenden por completo. Una descripción detallada de la inflamación inducida por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) en la placenta durante la muerte fetal es crucial para mejorar el manejo clínico. Este caso describe nuevas lesiones histopatológicas de inflamación con infiltración de células plasmáticas, neutrófilos, macrófagos y células asesinas naturales asociadas con mala perfusión en la placenta de una mujer asintomática infectada con SARS-CoV-2 con muerte fetal intrauterina. Una mejor comprensión de los efectos inflamatorios ejercidos por el SARS-CoV-2 en la placenta permitirá desarrollar estrategias para un mejor manejo clínico de las mujeres embarazadas no vacunadas contra el SARS-CoV-2 para evitar desenlaces fetales fatales durante futuras olas de transmisión.
Investigación:Cryptic transmission of a SARS-CoV-2 variant detected by wastewater surveillance in Panama Detectan transmisión críptica de una variante del SARS-CoV-2 mediante vigilancia de aguas residuales en Panamá.

- Autores: Gaitán M, Zaldivar Y, Hernandez M, Góndola J, Chavarría O, Moreno B, Franco D, DeAntonio R, Mirazo S, Cancela F, Barnett ME, Martinez AA, Pascale JM, López-Vergès S.
- Fecha: 28 de enero de 2025
- Publicado: Frontiers
Resumen: En este estudio detallan “la implementación de la vigilancia genómica de las aguas residuales del SARS-CoV-2 en Panamá durante el primer semestre de 2024. Se recolectaron muestras de aguas residuales mensualmente por duplicado en dos puntos de recolección de tres distritos del área metropolitana de la ciudad de Panamá para realizar pruebas mediante RT-qPCR del SARS-CoV-2, y las muestras positivas se analizaron mediante secuenciación de próxima generación para identificar sublinajes. Se analizaron un total de 36 muestras de aguas residuales y 822 muestras obtenidas mediante vigilancia clínica para su detección molecular y secuenciación. Los sublinajes detectados mediante vigilancia de aguas residuales se compararon con los detectados mediante vigilancia clínica durante el mismo período de tiempo. La vigilancia de aguas residuales permitió la identificación del sublinaje ómicron JN.1.16.1 en la ciudad capital y sus alrededores, que no fue detectado por la vigilancia clínica en el país, a pesar de su circulación global. Esto resalta la necesidad crítica de sostener ambos programas de vigilancia genómica más allá de la pandemia en países como Panamá que sirven como centros de intercambio fundamentales”.
Vacunas para salvar al mundo

El Consorcio de Investigaciones de Vacunas COVID-19, integrado por el Centro de investigación Cevaxin y el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat-AIP) se creó a inicios de julio de 2020 con el aval de la Senacyt “para canalizar y priorizar las iniciativas de desarrollo de una vacuna contra COVID-19 en el país”.
Para esa fecha, ya Cevaxin, bajo la dirección ejecutiva y científica del Dr. Rodrigo DeAntonio, contaba con ocho años de experiencia y reunía a personal en investigación clínica con más de dos décadas de experiencia.
Como consorcio, Panamá participó en el desarrollo de la vacuna Curevac contra COVID-19. El Dr. Xavier Sáez-Llorens, investigador y miembro del Consorcio, explicaba que participar en el estudio, «además de garantizar un acceso más rápido, permite inmunización de la población que participa como voluntarios (si la fase II es exitosa, la fase III implica la inmunización de miles de personas) y explorar con antelación la seguridad y eficacia en nuestra población»: Llega a Panamá vacuna de CureVac para iniciar estudios en voluntarios
La experiencia permitió a la población panameña comprender la importancia de ser voluntario en los estudios, conocer las fases de una investigación y entender el papel crucial que el país podría desempeñar. Estos pasos acercaron a la ciudadanía al conocimiento científico; se sintió parte del proceso.
Como parte de este trabajo de acompañar el desarrollo de vacunas contra COVID-19 y aportar evidencia, investigadoras e investigadores afiliados a Cevaxin, y de otras instituciones con las cuales se trabajó en alianza, publicarán, entre otros, los siguientes artículos:
Sáez-Llorens X, Lanata C, Aranguren E, Celis CR, Cornejo R, DeAntonio R, Ecker L, Garrido D, Gil AI, Gonzales M, Hess-Holtz M, Leroux-Roels G, Junker H, Kays SK, Koch SD, Lazzaro S, Mann P, Quintini G, Srivastava B, Vahrenhorst D, von Eisenhart-Rothe P, Wolz OO, Oostvogels L. Safety and immunogenicity of mRNA-LNP COVID-19 vaccine CVnCoV in Latin American adults: A phase 2 randomized study. Vaccine X. 2022 Aug;11:100189. doi: 10.1016/j.jvacx.2022.100189. Epub 2022 Jul 1. Erratum in: Vaccine X. 2023 Aug;14:100307. doi: 10.1016/j.jvacx.2023.100307. PMID: 35791320; PMCID: PMC9247226.
Villarreal A, Rangel G, Zhang X, Wong D, Britton G, Fernandez PL, Pérez A, Oviedo D, Restrepo C, Carreirra MB, Sambrano D, Eskildsen GA, De La Guardia C, Flores-Cuadra J, Carrera JP, Zaldivar Y, Franco D, López-Vergès S, Zhang D, Fan F, Wang B, Sáez-Llorens X, DeAntonio R, Torres-Atencio I, Blanco I, Subía FD, Mudarra L, Benzadon A, Valverde W, López L, Hurtado N, Rivas N, Jurado J, Carvallo A, Rodriguez J, Perez Y, Morris J, Luque O, Cortez D, Ortega-Barria E, Kosagisharaf R, Lleonart R, Li C, Goodridge A. Performance of a Point of Care Test for Detecting IgM and IgG Antibodies Against SARS-CoV-2 and Seroprevalence in Blood Donors and Health Care Workers in Panama. Front Med (Lausanne). 2021 Mar 2;8:616106. doi: 10.3389/fmed.2021.616106. PMID: 33748157; PMCID: PMC7968482.
Kremsner PG, Ahuad Guerrero RA, Arana-Arri E, Aroca Martinez GJ, Bonten M, Chandler R, Corral G, De Block EJL, Ecker L, Gabor JJ, Garcia Lopez CA, Gonzales L, Granados González MA, Gorini N, Grobusch MP, Hrabar AD, Junker H, Kimura A, Lanata CF, Lehmann C, Leroux-Roels I, Mann P, Martinez-Reséndez MF, Ochoa TJ, Poy CA, Reyes Fentanes MJ, Rivera Mejia LM, Ruiz Herrera VV, Sáez-Llorens X, Schönborn-Kellenberger O, Schunk M, Sierra Garcia A, Vergara I, Verstraeten T, Vico M, Oostvogels L; HERALD Study Group. Efficacy and safety of the CVnCoV SARS-CoV-2 mRNA vaccine candidate in ten countries in Europe and Latin America (HERALD): a randomised, observer-blinded, placebo-controlled, phase 2b/3 trial. Lancet Infect Dis. 2022 Mar;22(3):329-340. doi: 10.1016/S1473-3099(21)00677-0. Epub 2021 Nov 23. PMID: 34826381; PMCID: PMC8610426.
De manera reciente, han analizado el impacto de la infección y/o vacunación por SARS-CoV2 en embarazadas y sus bebés, en artículo publicado el reciente 29 de enero de 2025 (Xu Z, Sanchez PJ, Cohen SH, Pérez Latorre L, Pifer T, Rijal M, Mertz S, DeAntonio R, Rood K, Abdelwahab M, Reyes O, Bartholomew A, Saez Llorens X, Costantine MM, Mejias A, Ramilo O. 518. Newborn immune transcriptome changes rapidly and is shaped by maternal SARS-CoV-2 infection and/or vaccination. Open Forum Infect Dis. 2025 Jan 29;12(Suppl 1):ofae631.170. doi: 10.1093/ofid/ofae631.170. PMCID: PMC11778845).
En impresión dos artículos: uno sobre refuerzo de vacunación contra COVID-19 y un segundo sobre «Infección por SARS-CoV-2 versus vacunación durante el embarazo: implicaciones para la transferencia de anticuerpos placentarios». Son sus títulos originales en inglés:
- Ub-612 is a Safe and Immunogenic Heterologous Booster for Adults Primed with Mrna, Adenovirus, or Inactivated Covid-19 Vaccines
- «SARS-CoV-2 Infection versus Vaccination During Pregnancy: Implications for Placental Antibody Transfer»
Indicasat AIP, CSS, CIEPS y Universidad de Panamá
Destacamos otras investigaciones bajo el liderazgo del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá AIP (Indicasat AIP), de manera colaborativa con la Caja de Seguro Social (CSS), Ministerio de Salud (Minsa), Universidad de Panamá y el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS):
Características clínicas de los pacientes con COVID-19 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos en Panamá durante la primera ola de la pandemia en 2020

- Autores: Silvio Vega, Artur Gomez Blizniak, Simón Theoktisto Ballanis, Gabriel Cisneros, David Villalobos, Ana Kathleen Armuelles, Luis Moreno, Francis Fusumada, Johanna Gonzalez, Emilio Romero, Ivonne Torres-Atencio, Idalina Cubilla-Batista, Amador Goodridge
- enlace: https://europepmc.org/article/ppr/ppr496267
Resumen: El estudio tuvo como objetivo describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos en el principal hospital de Panamá en los primeros seis meses de pandemia con la información disponible. Los resultados mostraron que los pacientes entre 56 y 75 años, con hipertensión, obesidad y condiciones comórbidas de diabetes tienen más probabilidades de morir en unidades de cuidados intensivos. Con respecto al índice PaFi, observamos una mayor proporción de no sobrevivientes con valores menores de 200. Los niveles de triglicéridos, nitrógeno ureico, creatinina y procalcitonina resultaron significativamente más altos en los no sobrevivientes. Durante el manejo clínico, la mitad de los pacientes a los que se les administró Tocilizumab no sobrevivieron. Estos resultados apoyan la idea de que la edad, las comorbilidades y el manejo terapéutico del paciente en las unidades de cuidados intensivos contribuyen al resultado final. Recomendamos reforzar la estrategia de atención al paciente, especialmente en aquellos pacientes con condiciones clínicas que favorecen desenlaces fatales.
Recuperación de COVID-19 tras una triple infección por Mycobacterium tuberculosis, VIH y SARS-CoV-2

- Autores: Neyla Rivas, Mario Espinoza, Alejandra Loban, Odemaris Luque, Julio Jurado, Nicolás Henry-Hurtado, Amador Goodridge
- Fecha: Octubre, 2020
- Enlace: https://www.ajtmh.org/view/journals/tpmd/103/4/article-p1597.xml
Resumen: En este artículo, informaron de dos casos inusuales de pacientes con triple infección por SARS-CoV-2, Mycobacterium tuberculosis y VIH. Ambos casos se confirmaron mediante estudios microbiológicos e inmunológicos. La fase respiratoria aguda de ambos pacientes se trató con oxígeno suplementario. Se iniciaron simultáneamente terapias antituberculosas y antirretrovirales. En dos semanas, ambos pacientes demostraron una mejoría clínica y se recuperaron de la COVID-19. Los hallazgos sugieren que incluso en casos de triple infección, el tratamiento clínico junto con la terapia respiratoria contribuye a la supervivencia del paciente.
COVID-19: Panamá acumula medicamentos no probados

- Autores: Ivonne Torres-Atencio, Amador Goodridge Silvio Vega
- Fecha: noviembre 2020
- https://www.nature.com/articles/d41586-020-03289-y
Panamá ha ido un paso más allá que otros países latinoamericanos que utilizan el fármaco no probado ivermectina contra la COVID-19 (véase Nature 586, 481–482; 2020). El gobierno ha aprobado este fármaco y la hidroxicloroquina, a pesar de la falta de datos de eficacia para ambos, y está acumulando ambos. Esto nos parece alarmante porque los efectos secundarios de los fármacos podrían ser tóxicos en una proporción significativa de la población. En marzo de 2020, la hidroxicloroquina se prescribió solo a personas con COVID-19 que participaban en un protocolo de ensayo clínico. El Ministerio de Salud de Panamá siguió el consejo de su Comité Asesor Científico y dos meses después suspendió el ensayo sobre la base de la creciente evidencia de la ineficacia del fármaco (véase M. R. Mehra et al. Lancet 395, 1820; 2020). La Organización Mundial de la Salud declaró posteriormente que, según los datos disponibles, la hidroxicloroquina no reduce la mortalidad en personas hospitalizadas con COVID-19, ni mejora los síntomas de la enfermedad leve o moderada. A pesar de estos avances, Panamá ha comprado desde entonces 2.900.000 dosis de hidroxicloroquina y 450.000 dosis de ivermectina, para ser distribuidas como parte de un kit de autotratamiento a personas que se encuentran en autoaislamiento con el virus.
Desarrollo de ELISA indirectos de laboratorio para la detección de serología asociada a la proteína Spike del SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 en Panamá

- Autores: Carolina de la Guardia, Giselle Rangel, Alcibiades Villarreal, Amador Goodridge, Patricia L Fernández, Ricardo Lleonart
- Fecha: septiembre, 2021
- enlace: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0257351
Resumen: La principal prueba diagnóstica para la confirmación de individuos sintomáticos a SARS-CoV-2, es la detección del ARN viral mediante PCR cuantitativa en tiempo real con transcriptasa inversa (RT-PCR). Además, las técnicas serológicas, como el ELISA, son útiles para medir los anticuerpos producidos en humanos después del contacto con el virus, así como la presencia directa de antígenos virales. En este estudio evaluaron cuatro ensayos ELISA para medir la presencia de IgG o IgM específicas para la proteína Spike viral en pacientes con COVID-19, utilizando la proteína Spike del SARS-CoV-2 recombinante completa o el fragmento correspondiente al dominio de unión al receptor. Los resultados mostraron que ambos antígenos fueron eficaces para detectar anticuerpos específicos IgG e IgM, con alta sensibilidad.
Asimetrías en el acceso a la alimentación en Panamá durante la primera ola pandémica. Revista Médica de Panama de la Caja de Seguro Social

- Autores: Subinas Garralda, Jon; Rios, Maritza, ; Cubilla-Batista, Idalina; Delgado, Celestina, Torres, Eliecer, Goodridge, Amador
- Fecha 2022
- Enlace: https://lawebdelasalud.com/wp-content/uploads/2023/10/ARTICULO-JON-SUBINAS-1.pdf
Resumen: A raíz de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 desde inicios del 2020 Panamá tomó medidas de seguridad como las restricciones de movilidad, conduciendo al confinamiento de la población en forma de cuarentenas. Existen evidencias que este tipo de medidas han podido afectar las conductas de salud, alimentación y compras de la población en el Istmo. Este estudio fue diseñado para reunir evidencia sobre los potenciales cambios que pudieron darse en las conductas de salud y alimentación de los panameños y residentes extranjeros mayores de edad en el confinamiento por la COVID-19 durante la primera ola en el 2020 por medio de una encuesta en línea y entrevistas en profundidad al personal del sistema de Salud Pública. Los resultados de la investigación determinaron diferencias significativas entre los grupos sociales con un asimétrico acceso a la alimentación en función del nivel educativo, de los ingresos y de la situación sociolaboral.
Patrones alimentarios, determinantes sociales y emociones durante el confinamiento por COVID-19 en Panamá: una encuesta en línea

- Autores: Maritza Rios, Jon Subinas, Celestina Delgado, Eliecer Torres, Amador Goodridge, Idalina Cubilla-Batista
- Fecha: abril, 2023
- Enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/hsr2.1168
Resumen: Los resultados indican que las medidas de restricción de la movilidad impuestas durante la pandemia de COVID-19 podrían haber afectado a los patrones alimentarios al exacerbar las desigualdades existentes. Dirigir recursos hacia la promoción de estrategias de nutrición saludable con los impactos positivos más significativos en la salud pública es una prioridad, especialmente en situaciones críticas como la pandemia de COVID-19.
COVID-19 y salud mental
La Dra. Diana Oviedo (USMA, Indicasat AIP y SNI de Senacyt) tiene un estudio sobre La resiliencia media el efecto de la pandemia de COVID-19 en la salud mental en una muestra de adultos en Panamá, publicado en la revista Frontiers.
El estudio mostró que a mayor resiliencia y apoyo social, menor nivel de ansiedad y depresión. Es decir, las relaciones interpersonales de apoyo pueden ayudar a las personas a mantener el bienestar y enfrentar los desafíos.
La Dra. Elisa Yariela Bósquez estudió las Implicaciones psicológicas en la elaboración del duelo en personas que perdieron a sus seres queridos por COVID-19 entre marzo de 2020 y marzo de 2022, tesis del Doctorado en Psicología Clínica de la Universidad Santa María La Antigua (USMA).
La prevalencia estimada del duelo complicado (DC) antes de la pandemia era de un 10% de todos los casos de duelo.
Con la pandemia subió a 40% según estudios globales y en Panamá, de acuerdo con esta investigación, se situó en 43.5%, es decir, por encima del promedio.
Ver ambos estudios:
El país que no se detuvo
El trabajo colaborativo de médicos y científicos asociados a 32 especialidades médicas en Panamá, hizo posible ofrecer tratamientos al paciente COVID-19 cuando la pandemia iniciaba y no había fármacos conocidos ni vacunas.
Los expertos,” al revisar la literatura que surgía rápida y en gran cantidad, crearon y adaptaron las recomendaciones nacionales de tratamiento, documento utilizado para guiar el tratamiento farmacológico inicial de los casos hospitalizados por COVID-19 en los hospitales estatales del país”, concluye el estudio Tratamiento de COVID-19 en Panamá. La historia del inicio, estudio PanaCovid2020, publicado en la Revista Médica de Panamá.
La autora correspondiente de este estudio, publicado el 27 de enero de 2023, es la Dra. Lorena Itzel Noriega, especialista en Medicina Interna y Neumología con enfoque en Adultos y Adultos mayores y directora del Centro de Investigaciones Clínicas (CICLI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP).
Compartimos la reseña de este estudio:
Estos cinco años son la demostración de un capital humano que se ha forjado con mística y dedicación para entregar su conocimiento al país. Panamá tiene una deuda con su comunidad científica, médica y de Enfermería, que desde los laboratorios y el hospital luchó por entender y controlar la enfermedad. Una historia que se sigue construyendo para enfrentar con este legado nuevos desafíos.
COVID y logística
«Considerando el reto de alcanzar la equidad en la distribución de vacunas contra la enfermedad del COVID-19 en América Latina y el Caribe», investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) ofrecieron perspectivas «al considerar a Panamá como un país idóneo, por su ubicación geográfica, para establecer un centro de acopio y de distribución de vacunas. Adicionalmente, se evalúa la creación de un hub multimodal con las consideraciones para movilizar grandes cantidades de vacunas y posteriormente distribuirlas de forma aérea».
Compartimos los enlaces de dos artículos publicados por Cepal:
Estudio de distribución de vacunas contra el COVID-19 en América Latina y el Caribe: el caso de Panamá. Centro de distribución de vacunas para la región
Autoría: Zoila de Castillo y Juan Marcos Castillo
https://repositorio.cepal.org/entities/publication/9b06fdfb-ad61-4d6d-84a9-6b3472f03d23
Evaluación de la cadena de suministro de vacunas contra el COVID-19 en Centroamérica: realidades, retos y posibles soluciones
Autor: Juan Marcos Castillo
https://www.cepal.org/en/node/57144
Del archivo de La Web de la Salud:
De los archivos de Ciencia y Vacunas
https://lawebdelasalud.com/category/ciencia
https://lawebdelasalud.com/category/vacunas
El linaje panameño del SARS-CoV-2
Panamá aporta saber en lucha contra covid-19
Saliva, prueba covid que abordará el Gorgas
Hidroxicloroquina, cinco estudios la descartan
Octubre, posible pico de la pandemia en Panamá
Panamá, logros y desafíos ante el covid-19
Recuperados con triple infección, logro de equipo panameño
Está lejos la inmunidad de rebaño
Gracias al Gorgas sabremos cuántas personas tienen covid en Panamá
La vacuna social contra el covid que impulsa la academia panameña
Covid-19, incógnitas que responde la ciencia panameña
Gorgas estudia si la variante del covid-19 ya está en Panamá; cuidarse evita cualquier transmisión
https://lawebdelasalud.com/omicron-reinfeccion-y-cuarentenael-dr-xavier-saez-llorens-responde
Vacunas COVID-19:
https://lawebdelasalud.com/resultados-fase-iii-prueban-que-una-vacuna-es-posible
https://lawebdelasalud.com/moderna-anuncia-945-de-efectividad-en-su-vacuna
https://lawebdelasalud.com/autorizan-vacuna-contra-el-covid-19-de-farmaceutica-moderna
https://lawebdelasalud.com/panama-el-pais-que-se-quiere-vacunar