Del laboratorio a la vida hay pasos de gigantes que da la comunidad científica para llegar a tiempo a la salud, prevenir brotes, controlar riesgos emergentes y estar mejor preparados cuando la enfermedad es inevitable.
Es un trabajo silencioso y heroico, de largas horas y esfuerzo.
Panamá confirmó el primer caso de COVID-19, el 9 de marzo de 2020. A la vuelta de estos cinco años, el esfuerzo de su comunidad médica y científica, alineada también con iniciativas globales, ha demostrado la importancia de fortalecer las capacidades en ciencia, tecnología e innovación y respaldar a quienes están en la primera línea de esta tarea.
El reciente Café Científico “Epidemiología, investigación y vigilancia de virus circulantes en Panamá”, iniciativa de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), permitió mostrar parte de este esfuerzo en pro de la salud pública, gracias al Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES).
El Dr. Jean Paul Carrera habló sobre los estudios transversales de seroprevalencia que son de rápida implementación, bajo costo y aportan información invaluable sobre la frecuencia de la enfermedad y riesgos:¿Por qué es importante conocer el pasado del brote de una enfermedad?: Dr. Jean Paul Carrera
El Dr. Alexander Martínez reflexionó que el Instituto Gorgas ha logrado pasos cruciales, gracias a la integración institucional, las alianzas globales, el abordaje desde la perspectiva de Una Sola Salud y sus avances en bioinformática, “un potencial y una capacidad que nos diferencia del resto de la región”:La vigilancia genómica en Panamá, avances y futuro: Dr. Alexander Martínez
Vigilar la presencia de los virus respiratorios “es una tarea crucial para monitorear su impacto epidemiológico, prevenir o mitigar brotes y proteger la salud pública”. Hay virus conocidos de manera cercana por la población como la influenza y otros menos frecuentes pero que también causan enfermedad grave y hospitalización. De estos temas conversaron la Dra. Leyda Ábrego y el magíster Danilo Franco:Virus respiratorios: una lucha desde el Instituto Gorgas por vigilar los conocidos y las nuevas amenazas: Dra. Leyda Ábrego Mgtr. Danilo Franco
¿Por qué ante un mismo virus una persona puede enfermar de gravedad mientras otra apenas sufre o incluso es asintomática? Ocurre que las respuestas inmunes a los virus no siempre son iguales, dependen de cada virus, cada persona y su respuesta inmune (su genética, su edad, sexo, presencia de otras enfermedades, infecciones previas…). Lo explicó la Dra. Sandra López: :El valor de la inmunología para caracterizar virus emergentes y las enfermedades que causan: Dra. Sandra López
Un ejercicio similar de diálogo con comunidad médica, científica, académica y público en general, lo sostuvo la familia del Instituto Gorgas, a propósito de los casos del virus Oropouche. Este simposio inauguró una serie de encuentros, abiertos a profesionales y público general, de manera física y virtual, esfuerzo del Instituto Gorgas por acercar los resultados de las investigaciones a la población.Nueva cepa más transmisible del virus Oropouche provoca incremento de casos y riesgos, en especial en las embarazadas: Simposio Instituto Gorgas
Son parte de las investigaciones que se desarrollan en esta casa del saber y de la ciencia, en alianza con otras instituciones del país. Un esfuerzo meritorio que merece respaldo, financiamiento y reconocimiento. Son héroes y heroínas al servicio de la sociedad.
También mencionar el esfuerzo de la Sociedad Panameña de Pediatría (SPP) para reforzar la vacunación contra sarampión. El brote en el estado de Texas, en Estados Unidos, recuerda que nadie está a salvo de la enfermedad, y más cuando proliferan los discursos antivacunas. Panamá es un país que se vacuna, pero si llega un caso de sarampión importado es preciso estar alertas, así que una cobertura adecuada es la vía:Sociedad Panameña de Pediatría pide a la población reforzar vacunación contra el sarampión
Pide la SPP: si su hijo tiene menos de dos dosis de la vacuna acuda a la instalación de salud más cercana o consulte con su pediatra de cabecera para completar el esquema de vacunación. La protección de la población pediátrica y de la comunidad depende de la vacunación oportuna.
#ElCanalesdePanamá
Más del resumen semanal
En carnaval, llamado a prevenir

En el año 2023 aumentaron los casos de VIH y de SIDA en la población de 15 a 19 años en Panamá.170 nuevos casos de VIH, 40 casos de SIDA y 12 muertos en 2023, de los cuales 9 eran de la comarca Ngäbe-Buglé, demuestra que la lucha contra el VIH todavía es larga.
Al respecto, el Ministerio de Salud junto con la Fundación Probidsida, impulsan una campaña que busca crear conciencia en la juventud del país:Llaman a los jóvenes a vivir un carnaval responsable: detección oportuna de VIH y prevención
Casos de gusano barrenador

El Ministerio de Salud, a través del Departamento de Epidemiología, reportó dos casos de gusano barrenador en humanos en la semana epidemiológica N° 6 (2 al 8 de febrero 2025) y 16 acumulados en el año 2025.
Panamá logró erradicar en el año 2006 al gusano barrenador pero ha vuelto y afecta a animales y seres humanos:Minsa reporta 16 casos acumulados de gusano barrenador en humanos en 2025
Sonidos de esperanza

El Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel cuenta con un “Programa de implante coclear” que hasta la fecha ha logrado instalar 15 implantes cocleares para pacientes con hipoacusias profundas.El Hospital Pediátrico de Alta Complejidad de la Ciudad de la Salud también cuenta con la Clínica de Audiología e Implante Coclear, integrada por un equipo multidisciplinario de profesionales de la Caja de Seguro Social:Programa de implante coclear del Hospital del Niño y de la CSS, sonidos de esperanza
Estrategias para control y prevención de la TB

El Dr. Amador Goodridge, presidente de la Organización Panameña Antituberculosa (OPAT) sostuvo un encuentro con el Dr. Edwin Aizpurúa, jefe de la sección del Programa de Control de la Tuberculosis del Ministerio de Salud (Minsa), con el fin de articular acciones multisectoriales que permitan avances en la prevención y control de la TB en la región Occidental:OPAT y Minsa impulsan estrategias de control y prevención de la tuberculosis
A la espera de un trasplante

Más de 300 personas se encuentran en lista de espera de un trasplante de órganos que les ofrezca una nueva oportunidad de vida, informó la coordinadora nacional de Trasplante de la Caja de Seguro Social (CSS), Dra. Ihamir Duarte.
La especialista detalló que actualmente 306 personas necesitan un trasplante renal y cuatro precisan de un trasplante hepático:Más de 300 pacientes en Panamá esperan recibir un trasplante de órganos
Estrategia de Inteligencia Artificial

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha propuesto formular una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial con el objetivo de asegurar a Panamá en una posición de liderazgo en la aplicación de la IA segura, confiable y ética, para el desarrollo y la competitividad nacional:Panamá define su estrategia de Inteligencia Artificial

Vuelta a clases y controles de salud

Con el inicio del nuevo año escolar el próximo 10 de marzo, la Caja de Seguro Social (CSS) insta a los padres y madres a aprovechar las vacaciones para llevar a sus hijos a realizar los controles de salud pertinentes, a fin de asegurar un regreso a clases seguro y saludable: Vuelta a clases el 10 de marzo y los controles de salud que recomienda CSS
Enfermedades raras: enfermedades huérfanas

Las enfermedades raras, también conocidas como enfermedades huérfanas, son un conjunto diverso de afecciones que afectan a un pequeño porcentaje de la población. Se caracterizan por su baja prevalencia, lo que significa que cada enfermedad individual afecta a un número reducido de personas. Aunque cada enfermedad rara es única, comparten desafíos comunes como la dificultad en el diagnóstico, la falta de tratamientos específicos y la escasez de investigación. Artículo de la Dra. Karen Courville:Enfermedades raras: enfermedades huérfanas
Estrabismo, conozcamos esta condición

La definición de estrabismo implica que uno o ambos ojos pueden desalinearse, manifestándose en varias formas, como el estrabismo convergente (cuando los ojos se cruzan) o el divergente (cuando los ojos se desvían hacia los lados). Esta desalineación puede ser constante o intermitente y puede estar presente tanto en la visión de cerca como en la de lejos. Artículo de la Dra. Liliana (Lily) Arosemena: ¿Qué es el estrabismo?
La Ruta del Agua fomentó vocaciones

Reducir la brecha de género e incentivar el desarrollo del pensamiento crítico en el área de hidrología en estudiantes de educación media, fueron algunos de los objetivos del Campamento “La Ruta del Agua” de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP):Campamento de UTP fomentó en las jóvenes de Herrera vocación hacia la hidrología
Matrícula abierta en la UP

La Universidad de Panamá anunció que el período de matrícula para el primer semestre de 2025 se llevará a cabo del 3 al 8 de marzo, y se espera que 92,000 estudiantes se matriculen en este año académico, incluyendo 20,000 de nuevos ingresos:Universidad de Panamá abre período de matrícula para el primer semestre de 2025
CSS lista para el carnaval

Alrededor de 6,000 funcionarios, entre médicos, laboratoristas, enfermeras, radiólogos y técnicos de urgencias, participarán en la Alerta Verde Institucional que la Caja de Seguro Social activa a nivel nacional por las fiestas de carnaval: CSS lista para Alerta Verde Institucional por carnaval: Participarán 6,000 funcionarios
Educación y transformación social

Durante la apertura del acto de presentación de resultados del Think Tank por la Educación, la ministra de Educación Lucy Molinar habló de la educación que transformó su vida, de la preocupación por el incremento en la tasa de suicidios, de los cambios del Meduca y de la adquisición de computadoras:Ministra Lucy Molinar: La vida me demostró que con educación no hay barreras
Ciencia para mejorar la infraestructura vial

Valeria Guerra, estudiante de la licenciatura en Ingeniería Civil de la UTP desarrolló el proyecto “Estudio de la efectividad de los sellos asfálticos en las juntas ate las exigencias de movimiento de losas en el puente sobre el río Guigala, puente sobre el río Divalá, puente sobre la quebrada Camarón y puente sobre la quebrada San Cristóbal” :Estudio de la UTP sobre nuevos materiales: ciencia para mejorar la infraestructura vial del país
Un tren llamado a cerrar brechas

El Comité Pro-Tren Panamá presentó este 26 de febrero de 2025 la Estrategia para impulsar el Ferrocarril Panamá-David-Frontera, un análisis que demuestra el impacto del proyecto en la integración nacional y en el desarrollo tecnológico y de innovación de todos los territorios:Ferrocarril Panamá-David-Frontera será crucial para cerrar brechas en el país; presentan estrategia
Panamá, un viaje sensorial

«Panamá es alegría y hospitalidad», viajeros con discapacidad visual del Tifloencuentro 2025 Promover el diálogo entre personas con discapacidad visual y baja visión y compartir experiencias, son parte de los objetivos de este viaje que en Panamá ayudó a fortalecer la experiencia del turismo accesible
Del mundo
Cáncer de mama en incremento

El de mama es el tipo de tumor más diagnosticado en el mundo y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. En 2022, se registraron 2,3 millones de nuevos casos y 670.000 muertes a escala global, según un estudio liderado por Miranda Fidler-Benaoudia, de Alberta Health Services en Canadá.
Los resultados, publicados en Nature Medicine, revelan que la carga de la enfermedad está desigualmente distribuida: en países con índice de desarrollo humano (IDH) más bajo, la mortalidad es significativamente mayor:Cáncer de mama aumentará 38 % en los próximos 25 años
Un instrumento histórico para luchar contra el tabaco

El Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), uno de los tratados de las Naciones Unidas más aceptados de la historia, celebró esta semana el 20º aniversario de su entrada en vigor.El CMCT de la OMS es el primer tratado de salud pública negociado bajo los auspicios de la OMS con 183 Partes en el Convenio que abarcan el 90% de la población mundial:Dra. Reina Roa: Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, uno de los mayores logros en la historia de la salud pública
Solidaridad con la OMS

Lo que comenzó como una iniciativa popular de un miembro del personal de la OMS se ha convertido en un movimiento mundial en favor de la salud. Basándose en el éxito de la campaña 1 dólar por un mundo , la Organización Mundial de la Salud (OMS) está ahora ampliando y desarrollando la iniciativa para alentar a más personas de todo el mundo a mostrar su solidaridad:Un dólar para apoyar la labor de la OMS a favor de la salud del mundo
Primer muerto en Texas por brote activo de sarampión

El Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas (EE.UU.) informó sobre la primera muerte por sarampión en el brote en curso en las regiones de South Plains y Panhandle.
Se trata de un niño en edad escolar que no estaba vacunado; fue hospitalizado en el Hospital Pediátrico Covenant en Lubbock la semana pasada y dio positivo en la prueba de sarampión.
Las autoridades exhortan a la vacunación, la mejor estrategia para prevenir el sarampión:Texas anuncia primera muerte por brote de sarampión y exhorta a vacunarse
La muerte por sarampión en Estados Unidos, la primera en una década, advierte la agencia AP en un amplio reportaje
Mpox se mantiene como emergencia internacional

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que el aumento de casos de mpox sigue cumpliendo los criterios de emergencia de salud pública de interés internacional establecidos en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI).
El anuncio se produce tras la tercera reunión del Comité de Emergencias del RSI en relación con el recrudecimiento del mpox, celebrada el 25 de febrero de 2025:Mpox se mantiene como emergencia de salud pública de interés internacional; anuncia la OMS
Brote de origen desconocido

Las autoridades sanitarias de la República Democrática del Congo y expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) están llevando a cabo nuevas investigaciones para determinar la causa de otro brote de enfermedades y muertes en la comunidad en la provincia de Equateur.OMS: Expertos investigan brote de enfermedades y muertes de origen desconocido en República Democrática del Congo
Venezuela:
Especial José Gregorio Hernández

José Gregorio Hernández es el santo de Venezuela. Médico y científico, el llamado “médico de los pobres” ya había subido a los altares del pueblo antes del anuncio histórico del papa Francisco, quien autorizó la canonización del beato nacido en Isnotú:José Gregorio Hernández, médico y científico
Venezuela, literatura y libertad

«Se presentó en la Casa de América de Madrid una impresionante y rigurosa antología de la literatura venezolana actual, “El adiós de Telémaco. Una rapsodia llamada Venezuela”, con selección y prólogo de Juan Carlos Méndez Guédez:Venezuela, literatura y libertad
Cultura:
Taller por la salud, de la mano con la literatura

Una vez más la literatura se apropió de la vida real y sentó a sus personajes en la Sala Infantil de la Biblioteca Nacional, muy contenta, la palabra, de saberse nombrada y reconocida, y elogiada, por los asistentes al taller gratuito de creación literaria y promoción de la salud Músculos listos, que se desarrolló este sábado 22 de febrero en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero.
El taller forma parte del proyecto Cuentos para Cristina (héroes y heroínas por la salud) de La Web de la Salud, junto a Ciencia en Panamá, con apoyo del Banco Nacional de Panamá y en alianza con la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero:Taller Músculos listos en la Binal: literatura que fomentó el deporte y la buena nutrición
Las memorias de la Niña Jenny

El Dr. Stanley Heckadon, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, presentó un libro que reúne las memorias epistolares de Jenny C. White del Bal, quien perteneció a la alta sociedad neoyorquina del siglo XIX y se casó con un veragüense, por lo que vivió en Panamá a mediados de los años 1800:Stanley Heckadon, el científico que recuperó las memorias de la Niña maravillada con Panamá
.
Carnaval, cultura y sociología

«Pedro Altamiranda es el autor del mayor y más preciso retrato de la panameñidad, con un amplio aparato crítico asequible para todos los niveles: el carnaval desde la mirada literaria». Imperdible Pedro Crenes:Carnaval en la Central: una canción retrato
¡Suscríbete a La Web de la Salud!

Sin nuestros lectores y lectoras es imposible salir adelante y mantener al medio. ¿Quieres ser un aliado solidario por $5 $10 o más al mes? Tu apoyo es vital. En este enlace de la plataforma Cuanto puedes afiliarte, decides con cuánto apoyar y el débito será automático cada mes o hasta que lo decidas: https://cuanto.app/lawebdelasalud/p/e88093
Gracias por leernos cada semana y estar aquí
Violeta Villar Liste
¿Comentarios? ¿quieres que escribamos de algún tema o tienes preguntas para la comunidad médica y científica? Nuestro correo: [email protected]